Seguridad Contra Amenaza De Bomba
matsaga11 de Mayo de 2012
6.856 Palabras (28 Páginas)754 Visitas
A AMENAZA DE BOMBA ¿PANICO, HISTERIA O ALGO COTIDIANO
¿Pánico, histeria o algo cotidiano?
1. introduccion
2. El coordinador de emergencia
3. Estimación de la llamada
4. El grupo de búsqueda
5. Las evacuaciones
6. La explosion
7. El reingreso a la zona amenazada
8. Consideraciones finales
9. Bibliografía consultada
10. Anexo I: formulario de apuntes. amenaza telefónica
11. Anexo II: plan típico de un piso
12. Anexo III informe típico sobre amenaza de bomba
Ante el aviso de colocación de un artefacto explosivo, debe ponerse en movimiento una serie de actividades y conductas previamente establecidas en un detallado plan que contemple tanto los distintos niveles de responsabilidad y funciones, como el procedimiento telefónico, los grupos de búsqueda, las evacuaciones y reingresos, y el informe final de la operación.
1. INTRODUCCIÓN
Atravesamos épocas difíciles, donde el terrorismo se ha multiplicado ciento por ciento en los últimos años. La amenaza de atentado, la colocación de una bomba era antes cosa casi desconocida; ahora, en las grandes zonas metropolitanas, los organismos del orden público reciben casi como promedio una llamada diaria y cada día aumenta la pericia de los terroristas, tanto en la fabricación de artefactos como en el ocultamiento de los mismos, multiplicándose en forma astronómica las pérdidas laborales, los daños y perjuicios, los heridos y los muertos.
Tanto el personal como las instalaciones son vulnerables. La mejor defensa es la elaboración cuidadosa de un plan y a la medida de la organización. Deberá formar parte de la planificación general para casos de incendios, inundaciones, sismos y otra clase de emergencias, pues entre ellas puede encontrarse una amenaza de bomba.
Dicho plan tendrá que ser consultado con los expertos en desactivación de explosivos (Sección Desactivación de Explosivo de GNA, brigadas de Explosivos de Fuerzas Policiales o de Seguridad) quienes podrán reforzar y refinar lo propuesto. En su esencia el plan será muy sencillo, se tratará de obtener de la amenaza la mayor cantidad de datos posible, para poder transmitirlos a los agentes del orden público antes mencionados, los que podrán formarse un juicio sobre la amenaza, que permitirá realizar una búsqueda en las instalaciones y en los terrenos aledaños. Parecerá sencillo y podrá serlo si se está preparado, pero recordamos que "…para que el plan funcione tendrá que haber un responsable".
2. EL COORDINADOR DE EMERGENCIA
Las bombas podrán matar y mutilar, pero también lo podrá hacer el pánico; entonces la emergencia tendrá que estar bajo control o podrá sobrevenir el caos. La misma deberá estar a cargo de un director o coordinador, el que pondrá el plan en acción y estará capacitado para tomar decisiones. El coordinador tendrá que contar con suplentes designados, de manera que siempre haya alguien que dirija la situación. Todas en las empresas u organismos deberán saber quienes son estas personas y tratarán de ponerse en contacto de inmediato con ellas. Será conveniente publicar en un lugar bien visible sus nombres y teléfonos internos, para que el resto del personal pueda ponerse en contacto con ellos sin titubeos no demoras. El coordinador organizará los grupos de búsqueda con asignación de sectores en donde éstos tendrán responsabilidad directa.
3. Ha habido casos en que telefonistas imperturbables, habituadas a enfrentar llamadas sospechosas, se han descontrolado totalmente ante la palabra bomba. Debe tenerse en cuenta que la llamada telefónica será el único contacto con el terrorista, la única posibilidad donde se podrán obtener datos indispensables. Todo aquel que pudiera recibir una amenaza tendrá que conocer el procedimiento telefónico.
Saber que se podrán conseguir más datos que la simple advertencia, ya que aunque pareciera extraño, muchas veces contestará preguntas, pues el terrorista puede pretender que se conozca su hazaña.
Se tratará de averiguar lo siguiente:
¿Cuándo? – Preguntará: ¿Cuándo estallará?
¿Dónde? – Preguntará: ¿Dónde está?..¿Dónde buscaremos?
¿Qué? – Preguntará ¿Qué forma tiene?
¿Por qué? – Preguntará ¿Por qué hace eso?...¿qué móvil tiene?
¿Quién es usted?...¿Dónde está usted?
Se escribirán todas sus declaraciones
A menudo, la expresión de un sentimiento también será eficaz; frases como: "…usted no me parece la clase de personas que haga semejante cosa…" podrán prolongar la conversación y facilitará la identificación. La lista de preguntas deberá ser publicada y fijada en carteles a la vista de todos y las mismas tendrán que ser adecuadas a los requisitos del organismo o empresa.
Algunas empresas suelen establecer una señal manual para hacer saber a otras personas que se está recibiendo una amenaza y así poder avisar más rápidamente al coordinador de emergencia e intentar rastrear la llamada (en su mayoría, los que formulan la amenaza se muestran nerviosos y es muy raro poder hacerlo).
Debe intentarse continuar hablando, hay importantes datos implícitos en la llamada: sexo, la edad, el acento, los defectos del habla, los sonidos del medio ambiente, la ansiedad en el interlocutor y otros aspectos. El que recepciona la llamada deberá conservar el mensaje y todos sus apuntes, ya que podrán realizarse en caso de un proceso judicial. Algunas organizaciones utilizan formularios de apuntes que se conservan en todas aquellas oficinas en donde existen teléfonos que decepcionan llamadas del público (Anexo I).
4. LA LLAMADA
5. ESTIMACIÓN DE LA LLAMADA
Al recibir la llamada de emergencia, el coordinador observará todos los detalles:
• Hora de la llamada
• Cuándo estallará el artefacto
• Dónde está
• Qué forma tiene
• Quién llamó (hombre, mujer, el acento si lo tiene, etc.)
• Ruidos en el ambiente (tráfico, sonido de radio, televisor, ruidos de fábricas, risas de niños, etc.)
Habrá varias medidas que se ejecutarán inmediatamente:
• Llamará a las fuerzas de Seguridad o Policiales (brigadas de explosivos) y le comunicará los hechos.
• Coordinará la llamada con su propio departamento de seguridad, en el caso de contar con el mismo.
• Suministrará al grupo de búsqueda los datos sobre la posible ubicación de la bomba y el tiempo disponible. Debiendo iniciar la búsqueda.
• Designará a alguien para que reciba a los agentes los traslade a la oficina del coordinador.
Lo precedentemente mencionado, posibilitará evaluar con más tiempo la amenaza. Si la voz fuese de un adolescente y se oyeran risas de fondo, será probablemente una jugarreta, pero valdrá la pena buscar. Si se tratara de un adulto que pareciera conocer el inmueble e indicara la hora o el lugar del estallido, se deberá pensar en desalojar el recito. Como se imaginará existe una gran variedad de formas de recepciona una amenaza: desde unas palabras susurradas hasta un mensaje amplio e informativo. Algunos podrán ser por escrito; en estos casos, se evitará poner las manos sobre el mismo, y se lo conservará como comprobante, ya que podría contener huellas y todo tipo de información útil para la posterior investigación.
Cada amenaza tendrá que juzgarse por sí misma; se meditará en el posible potencial de daños y deberá resolverse si conviene evacuar, ya que la mayoría de las amenazas tienen como propósito interrumpir las actividades desarrolladas en los recintos, pues suele ocurrir que los autores de la incidencia podrían estar observando desde la vereda de enfrente del edificio. Debe que si se producen corridas, puede haberse logrado el objetivo perseguido. El móvil de muchas amenazas obedecerá a: una venganza, un ex empleado, un cliente disgustado, etc. que podrá ser los responsables más probables; luego vendrían los "bromistas" o sea que sería remota la posibilidad que existiera la colocación de una bomba en todas las amenazas; pero se trata de tomar una decisión difícil, sopesando por una parte la pérdida de tiempo, la interrupción de las tareas, el posible pánico y por otro lado, los heridos, los muertos, la destrucción de bienes y otros estragos; los agentes de seguridad deberán ayudar al coordinador, pero en definitiva la decisión será de él y tendrá que estar dispuesto a tomarla sin la posibilidad de efectuar un estudio prolongado.
5. EL GRUPO DE BUSQUEDA
La tarea podrá ser arriesgada y tendrá que ser realizada por voluntarios; se necesitaran personas que conozcan amplia y detalladamente sus sectores. El grupo de búsqueda (o sus suplentes) deberá estar listo para actuar en inmediatamente y conocer a la perfección lo que hay que hacer; será indispensable tener dispuesto un plan de acción con asignación de un área para cada miembro y un sistema de informe final. Se dividirá el sector en áreas lo bastante reducidas como para que la búsqueda no supere mas de 20 minutos como máximo.
Se podrá poner en ejecución a los buscadores mediante:
1. Un aviso en clave por el sistema de altoparlantes.
2. Llamadas en cascada, o sea llamadas a uno o dos miembros, quienes llamarán al resto del grupo.
Si las comunicaciones por teléfono o por radio se encontraran defectuosas, la búsqueda se llevara a cabo por parejas; dos miembros actuarán en conjunto, cada uno buscará en forma individual, pero lo bastante próximos como para poder oírse el uno con el otro. Si se encuentra algo, uno despejará el sector inmediatamente y evacuará a
...