ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seleccion Del Verraco


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  6.363 Palabras (26 Páginas)  •  874 Visitas

Página 1 de 26

qRepública Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Aldea Universitaria “Comandante Ramón Benítez” – Misión Sucre

Guaraunos – Estado Sucre

Profesora: Bachilleres:

Maritza Fernández Yneidis Rivera

C.I.: 17.406.508

Beira Medina

C.I.: 17.956.345

Carmen Ortiz

C.I.: 19.331.929

Francis Tovar

C. I.: 24.133.711

Octubre, de 2.013

Introducción

Todas las explotaciones porcinas necesitan, periódicamente, de la entrada de animales de reemplazo para reponer las hembras que mueren o terminan su vida productiva, así como para los programas de mejoramiento genético. Estos animales son el futuro de la granja y requieren de un tratamiento especial tanto desde el punto de vista sanitario, como de manejo. Por lo tanto, estas hembras no deberán recibir el mismo trato que los animales de engorde.

En las granjas que producen sus propios reemplazos los animales también requieren de un manejo especial, para su aclimatación y madurez reproductiva. Cuando los animales de reemplazo vienen de otra granja, siempre debe asegurarse del estado sanitario del lugar de procedencia que debe ser igual o superior al de su granja.

La selección de buenos reproductores para la fundación de una piara es de fundamental importancia para obtener el máximo de utilidades. Cualquiera que sea el tamaño de la explotación que se va a iniciar, esta debe ser enfocada con mentalidad económica y, por consiguiente, se debe iniciar con animales que reúnan las mejores características productivas y reproductivas, que puedan brindar un alto rendimiento económico al productor.

Índice

Pág.

Introducción

1.- Selección del Verraco……………………………………………………………. 4

2.- Selección de la Madre…………………………………………………………… 6

3.- Sistema de Reproducción

3.1.- Madurez Sexual de la Hembra……………………………………………….

3.2.- Madurez sexual del Macho……………….…………………………………

3.3.- Conducta sexual del macho y la hembra…………………………………….

3.4.- Momento ideal para la cóputa………………………………………………..

3.5.- Tamaño de la camada………………………………………………………..

3.6.- Parto………………………………………………………………………….

3.7.- Aparato Reproductor de la Cerda……………………………………………

3.8.- Aparato Reproductor del Macho……………………………………………..

8

9

10

10

11

11

12

15

4.-Manejo Sanitario

4.1.- Condiciones de Higiene………………………………………………….…..

4.2.- Control de Insectos y Alimañas……………………………..……………….

4.3.- Enfermedades más comunes………………………………….……..……….

16

17

18

5.-Manejo Alimenticio

5.1.- Otra alternativa de alimentación……………………………………………..

22

6.-Manejo Genético

6.1.- Ritmo de servicios o colectas………………………………………………...

6.2.- Otro producto práctico……………………………….……………..………..

25

26

Conclusiones

Referencia Bibliográfica

1.- Selección del Verraco.

 Edad: La edad para que un reproductor esté capacitado para la monta es a los 7,5 a 8 meses. Sin embargo en ocasiones se utilizan cerdos demasiado jóvenes perjudicando su desarrollo y fecundidad.

 Peso: El peso tiene gran importancia para someter a un reproductor a la monta, el mismo debe oscilar los 150Kg a la edad antes señalada.

 Conformación: Los rasgos masculinos del verraco deben ser bastantes marcado de acuerdo a la raza seleccionada como son: cuello corto, grueso y lleno; tronco ancho y profundo, ligeramente convexo; espalda ancha y larga; jamones amplios lisos y profundos; extremidades fuertes, rectas y de mediano grosor.

 Vida Útil: La vida útil del verraco es de 3 años con 2 años de servicios. La tasa de reposición anual debe ser del 50%.

 Consideraciones: La selección de un buen reproductor es de vital importancia, ya que su contribución es decisiva porque aporta la mitad del material genético de la cría y su influencia en la granja es mayor que la de una hembra individualmente. También es importante tener en cuenta que la formación del espermatozoide demora alrededor de 34 días en condiciones normales, este proceso puede verse afectado por mala nutrición, cambios bruscos de temperatura, estrés por confinamiento, uso inadecuado de fármacos, y enfermedades.

Caracterizas para la selección del Verraco:

• Órganos genitales bien desarrollados.

• Marcado deseo sexual.

• Cuerpo largo con buenos aplomos.

• Jamones grandes y profundos.

• Crías que alcancen un peso vivo de 100kg en 150 días.

• Crías que tengan una capa dorsal de grasa menor de 2.5 cm.

• Crías con una conversión alimenticia de 3kg de alimento por kilogramo de crecimiento.

• Ausencia de defectos hereditarios.

• Buena fertilidad.

Debemos recordar que los objetivos que los verracos deben cumplir son:

• Estimular el desarrollo y presentación del celo.

• Detectar las cerdas que estén presentando celo.

• Servir (o proveer de las células espermáticas).

• Preñar las cerdas.

Cuando el entrenamiento se lleva a cabo con verracos para monta se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Seleccionar las cerdas acorde al tamaño del verraco.

• Que se encuentre en franco celo.

• Evitar pisos resbalosos.

• Que el corral se encuentre limpio y libre de materiales que puedan lesionar tanto a la hembra como al verraco.

Se debe evitar:

• Hembras primerizas

• Hembras no en celo.

• Hembras agresivas.

• Manejo poco considerado por parte del personal.

• Suelo resbaloso.

2.- Selección de la Madre.

Es importante tener en cuenta ciertos criterios prácticos al momento de seleccionar la hembra, como son:

 Edad: Debe ser como mínimo 7,5 a 8 meses, considerando la importancia de la madures sexual, para evitar que se retrasen en su crecimiento y afecte el desarrollo orgánico.

 Peso: Es necesario que la hembra alcance un peso mínimo de 100Kg. Sin embargo esto puede variar dependiendo de la genética y alimentación y manejo de la granja.

 Conformación: Tiene que estar en concordancia con las características genéticas de la raza seleccionada y el propósito de producción de la granja.

 Vida Útil: La vida útil de una reproductora es de 6 partos, sin embargo hay que considerar el comportamiento materno de la hembra con relación a los objetivos de la explotación.

 Evaluación de Tetas: La hembra de reemplazo deberá tener como mínimo 12 tetas buenas:

o Tetas buenas: es aquella que a la palpación presenta una forma, posición y conformación bien definida.

o Tetas falsas: son aquellas que parecen estar invertidas sobre la línea mamaria o metidas dentro de la misma teta, se hunden al momento de palparla y generalmente se encuentran entre el quinto o sexto par de tetas.

o Tetas necrosadas:son aquellas que presenta la punta de color marrón y son más cortas que las demás y se encuentran casi siempre invertidas.

Tetas supernumerarias es aquella que es más pequeña que las tetas normales, no funcional y se localiza en medio de dos tetas normales.

 Evaluación de Patas: Se hará una evaluación general de los miembros para observar presencia de malformaciones y la calidad de la pezuña. No deberán seleccionarse animales que presenten miembros deformes que a simple vista tienen forma de) (ó ( ). Está apreciación deberá hacerse con el animal quieto y luego en movimiento.

 Posición de la Vulva: La vulva de la hembra a seleccionar debe encontrarse en posición vertical, bien implantada sobre la región posterior y no presentar desgarros ni golpes.

 Tamaño de la camada: debe ser numerosa, de 10 o más crías.

 Peso al nacimiento,

 Peso al destete: mayor de 8 kgrs.

 Ganancia de peso: diaria de peso desde los 25 kg hasta 90 kg.

 Número de pezones: (mínimo 12) los cuales deben ser simétricos,

 Propósito de producción: materno o paterno.

 Raza: recomendada Landrace.

 Comportamiento materno de la madre: Docilidad y buena locomoción.

Además es importante no seleccionar pies de crías de camadas con alto nivel de consanguinidad y presencia de taras como: tetas ciegas, hernias, monorquidia, critorquidia y deformaciones.

3.- Sistema de Reproducción.

3.1.- Madurez sexual de la Hembra.

La mayoría de las razas de cerdos alcanza la pubertad a los cinco meses de nacidos pero se recomienda esperar como mínimo hasta los seis meses de edad para cubrirla, ya que a esta edad presenta mejores condiciones para parir y amamantar una buena camada de lechones.

Las cerdas son animales poliestricos fijos, es decir, sus celos son regulares durante todo el año.

La duración del ciclo estral varía dependiendo de factores como edad de la cerda, raza, condiciones climáticas y duración de la lactación. La primera cubrición no debe ser antes de los 9 meses y las hembras deben alcanzar un peso de 110 -120 kg.

El ciclo estral en las cerdas promedia 21 días, pero puede estar entre 17 a 25 días.

El celo puede durar entre 8 y 48 horas durante los cual la hembra se muestra receptiva hacia el macho.

La ovulación ocurre generalmente de 23 a 48 horas después de la iniciación del estro.

La gestación dura en promedio 114 días, dando camadas de 8 a 10 lechones para cerdas de primer parto y 10 a 16 lechones en cerdas adultas.

Durante la lactancia, la cerda puede tener un estro corto poco después del parto, pero normalmente no cicla y no se cruza hasta después del destete de los lechones.

Después del parto, se presenta un periodo de anestro cuando los ovarios están en reposo. Esta inactividad dura en general a lo largo de la lactancia. Poco después del destete, que ocurre de dos a 5 semanas después del parto, bajo condiciones de manejo actuales, hay un rápido crecimiento de folículos ováricos, seguido por estro y ovulación en un lapso de 3 a 7 días.

Es deseable dar monta a la cerda en este momento puesto que la involución uterina está completa hacia los 21 días posparto y la fertilidad de la cerda es buena. El destete se utiliza frecuentemente como un medio de lograr la sincronía del estro en un grupo de cerdas.

3.2.- Madurez sexual del macho.

La edad del inicio de la pubertad en el verraco es similar a la de la cerda. Los espermatocitos primarios aparecen primero en los túbulos seminíferos hacia los 3 meses; los espermatocitos secundarios a los 4 a 5 meses y los espermatozoides maduros están presentes en el eyaculado a los 5 a 6 meses. A esta edad, el verraco tiene fertilidad limitada y no deberá utilizarse en base regular para monta hasta los 8 meses.

Los verracos jóvenes deberán seleccionarse en cuanto a precocidad sexual, puesto que esta característica es uno de los rasgos reproductivos más hereditarios y puede reflejarse en la edad de pubertad de sus crías.

Los verracos criados sin interacción con el sexo opuesto frecuentemente tienen desarrollo conductual retrasado. Un macho castrado es un cerdo para abasto.

3.3.- Conducta sexual de la hembra y del macho.

El estro en la cerda dura de 40 a 70 horas. Habitualmente la cerda busca al macho cuando se encuentra al alcance de su vista, sonido o respuesta vocal. Puede haber acciones de hozar y tentativas de montar tanto cerdas como al verraco, pero más comúnmente, la hembra asume una posición inmóvil característica, con elevación de las orejas, en respuesta al llamado vocal del verraco, hozar y tentativas de monta.

El verraco examinará a las cerdas en busca de estro, vocalizando, orinado, hozando y tratando de montar y buscar la hembra al azar con este patrón de cortejo. Las pruebas nasogenitales son comunes en el verraco. La erección ocurre después de la monta. En verraco el glande del pene es en espiral que penetra la cerviz de la hembra durante la eyaculación. La eyaculación dura de 5 a 8 minutos. Los volúmenes de eyaculado de 150 a 200ml son comunes y se depositan dentro del cerviz y útero.

Bajo condiciones de pastoreo, la copulación puede ocurrir varias veces durante el estro. Con apareamientos controlados (apareamiento manual), se recomienda que se permita copulación una vez al día durante el estro. La detección del estro para apareamiento manual o inseminación artificial requiere en general un verraco marcador.

3.4.- Momento ideal para la cópula.

La tasa de fertilización es en general baja para una monta que ocurra ya sea en el primer día del estro o después de la ovulación. La monta, 6 a 12 horas antes de ovulación, da como resultado la tasa más alta de fertilización.

Puesto que la detección del estro no es siempre exacta y el momento de ovulación es aún menos predecible, es una buena práctica dar monta a la hembra durante el primero y segundo días del estro. La monta diaria durante el estro es óptima y resulta en fertilización de casi todos los ovucitos liberados.

3.5.- Tamaño de la camada.

La fecundidad o prolificidad (tamaño de la camada) de la cerda depende de la raza, edad, días posparto cuando se monta, estado de nutrición y, en menor grado, el manejo del ambiente y del verraco en la monta.

Algunas razas son más prolíficas que otras. En general, las razas blancas, Landrace, Large White y Yorkshire tipo tocino, tienen una ventaja modesta en tamaño de camada. No obstante, existe tanta variación entre líneas genéticas dentro de una raza como la hay entre razas.

La tasa de ovulación y el tamaño de la camada se incrementan con la edad o pariciones avanzadas, estabilizándose después de 6 o 7 camadas. La tasa de nacidos muertos aumenta lentamente después de la cuarta parición de manera que la ventaja de mantener cerdas más viejas se pierde en forma gradual.

El tamaño de la primera camada se incrementa con el número de ciclo estruales previos al apareamiento. No obstante, las hembras cruzadas precozmente se desempeñan tan bien como las hembras cruzadas más tarde cuando se consideran las últimas pariciones.

El destete precoz, que resulta en un intervalo más corto desde el parto al siguiente servicio, resultará en general en tamaños más pequeños de camada en todas las pariciones. El cruzar las cerdas de un lapso de 21 días después del parto reducirá de manera significante el tamaño de la camada, mientras que se incrementará en general cuando el intervalo desde el parto se prolonga hasta 35 días.

3.6.- Parto.

El parto normalmente empieza de manera aproximada 114 días después de la monta. El llenado de las glándulas mamarias y el aumento de tamaño vulvar ocurren dos a tres días antes del parto.

Pocas horas antes del parto, las secreciones de leche pueden observarse en las glándulas mamarias. La cerda muestra agitación, un incremento de temperatura y tasa respiratoria, y actividad de anidar durante las horas que preceden la labor de parto. Habitualmente se liberan fluidos teñidos de sangre y pequeñas cantidades de meconio a 30 minutos del nacimiento del primer cerdo.

El parto ocurre con la cerda en decúbito lateral y en general se completa en dos a cuatro horas, aunque este intervalo puede extenderse grandemente si se molesta a la cerda o si ocurre distocia.

El intervalo entre lechones puede ir entre unos cuantos minutos a una o dos horas, pero en promedio alrededor de 15 minutos. En la mayor parte de los casos, el lechón nace con el cordón umbilical adherido.

Los cerdos que nacen con el cordón roto se encuentran en general en el último tercio de la camada parida y tienen mayor probabilidad de nacer muertos. Los lechones pueden nacer con la cabeza primero, con las patas delanteras a lo largo del pecho o primero la patas traseras con la parte ventral del lechón pasando por encima del pubis de la cerda.

Las membranas fetales en general se eliminan después del parto de la camada, pero partes de la placenta pueden eliminarse entre lechones. Las membranas fetales retenidas no son en general un problema en la cerda y habitualmente indican lechones retenidos en el tracto reproductor.

El neonato es particularmente susceptible a los riesgos del ambiente y hasta una cuarta parte de la camada se pierde a menudo en las primeras dos semanas. Los lechones recién nacidos requieren una temperatura ambiental de 28 a 30°C, que se provee normalmente por calor suplementario.

3.7.- Aparato reproductor de la cerda.

Ovario.

Puesto que la cerda es no estacional y poliéstrica, los ovarios son cíclicamente activos después de la pubertad. Durante las fases lúteas y folicular precoz, hay hasta 30 pequeños folículos (menos de 5mm) por ovario.

Alrededor de la mitad de éstos ovulan durante el estro, y los demás regresan para ser seguidos en unos pocos días por una nueva ola de folículos, aún cuando están presentes cuerpos lúteos funcionales sobre el ovario.

La producción de progesterona empieza a incrementarse poco después de la ovulación. Los cuerpos lúteos se elevan por encima de la superficie del ovario, dando la apariencia de un racimo de uvas.

Si la cerda queda preñada, los cuerpos lúteos se mantienen a lo largo de la gestación. Si el animal no queda preñado, la luteólisis empieza el día 14 a 16 del ciclo estrual.

El ovario izquierdo es más funcional en la cerda. La mayor parte de los estudios indican que alrededor del 55% de los ovocitos son del ovario izquierdo.

Si se extirpa un ovario de la cerda, habrá aún una distribución relativamente equitativa de embriones en ambos cuernos del útero antes de la implantación.

Así, aún cuando el ovario izquierdo es más funcional que el derecho, un número igual de embriones se localizan en general dentro de cada cuerno uterino.

Oviductos.

El oviducto tiene un epitelio columnar que alcanza su altura pico (25 microm.) durante el estro y después declina a cerca de 10 microm. hacia el final del diestro. La unión útero-tubárica no posee un verdadero esfínter, pero la mucosa del entorno se proyecta en repliegues como dedos.

Estos repliegues se vuelven edematosos al final del estro y limitan el movimiento de fluidos y huevos a través de la unión hacia el útero. Se considera que el edema es causado por altos niveles de estrógenos durante el estro; los embriones son retenidos dentro del oviducto durante dos o tres días, llegando a la etapa de 4 células en el oviducto antes de pasar al útero.

Útero.

Los cambios cíclicos en la histología y secreciones glandulares del útero de la cerda son similares a los de otras especies. La hemorragia del útero durante el ciclo, como ocurre en la vaca y la perra, no se presenta en la cerda adulta ni en la de reemplazo.

El desarrollo de la mucosa uterina es más moderado. Como en otras especies, hay secreciones de leche uterina por las glándulas endometriales para la nutrición de embriones en desarrollo pre-implantación.

Puesto que la implantación de los embriones del cerdo no ocurre hasta 15 a 18 días después de la concepción, existe una necesidad considerable de nutrición durante el período pre-implantación. Durante el inicio de la gestación, la actividad miometrial es responsable del espaciamiento de embriones dentro de los cuernos uterinos.

Vagina y vulva.

La vagina de la cerda responde a niveles elevados de estrógenos con un engrosamiento de las capas de células epiteliales, hiperemia, congestión y edema. Se presenta un incremento en la cantidad de moco vaginal y de leucocitos durante el final del estro.

Durante el estro, la porción interna de la vulva está congestionada y húmeda por las secreciones de la vagina y de otros segmentos del tracto. El aumento de tamaño de la vulva es notable y ayuda a identificar a las cerdas en estro.

3.8.- Aparato reproductor del macho.

El aparato reproductor del verraco es complejo y abarca desde los testículos hasta el pene. Consta de:

• Los testículos, donde se fabrican los espermatozoides (espermatogénesis).

• Los epidídimos, donde finaliza el desarrollo de los espermatozoides, adquiriendo su poder fecundante.

• Los conductos deferentes, que desembocan en la uretra, vía común con las vías urinarias y que finaliza en el pene para el transporte de los espermatozoides.

• Las glándulas accesorias: próstata, vesículas semina- les, glándulas bulbo-uretrales y otras menores que segregan el plasma seminal que constituirá junto con los espermatozoides el eyaculado final.

Los testículos se encuentran situados en el exterior del cuerpo dentro de una bolsa llamada escroto. Están a una temperatura entre 3-4 °C por debajo de la corporal. Su posición, común en numerosos mamíferos, muestra la gran sensibilidad de este órgano al efecto de la temperatura: calor durante el verano, hipertermia causada por una enfermedad, entre otros.

El macho es un reproductor no estacional. El fotoperíodo o la iluminación artificial aparentemente tiene poco efecto sobre la producción de semen o sobre la edad de la pubertad. Al contrario, las temperaturas ambientales altas o bajas pueden dar como resultado calidad seminal reducida.

El eyaculado puede variar de 70 a 500 ml. La mayor parte de los espermatozoides se liberan en la segunda fracción eyaculado. La fracción de gel es producida por las glándulas bulbouretrales (de Cowper), mientras que el fluido libre de gel se deriva principalmente de las vesículas seminales y de la próstata. Las vesículas seminales proveen la mayor parte de la proteína y fructuosa en el eyaculado, mientras que las secreciones prostáticas son altas en electrolitos. Estas secreciones aumentan la motilidad espermatozoica.

Pocos espermatozoides están presentes en los oviductos en un plazo de 30 minutos después de la copulación, la mayor parte de los espermatozoides permanecen en el útero y se capacitan.

Un pequeño porcentaje de los espermatozoides capacitados son transportados a través de la unión útero-tubárica y llegan al ámpula del oviducto, en donde sirven como reserva espermatozoica durante alrededor de 24 horas. Si están presentes en el oviducto espermatozoides capacitados, la fertilización ocurre en un lapso de minutos de la llegada de los oocitos.

4.- Manejo Sanitario.

El estado sanitario de los cerdos es uno de los pilares básicos de la explotación porcina. Las referencias directas son la buena profilaxis y una correcta alimentación, sujeta a condiciones de higiene y calidad. Todo el esfuerzo puesto en un buen manejo, en instalaciones adecuadas y funcionales, en el correcto suministro de alimento y en la selección criteriosa de reproductores tiene condicionado su éxito por la sanidad del criadero.

Implementar una buena higiene y preservar el estado sanitario requiere de mano de obra y un capital que incide muy poco en el costo final del producto.

Pero el descuido de la salud de los animales puede resultar muy costoso.

Por lo tanto será necesario adoptar medidas responsables de higiene y preveniro controlar las enfermedades comunes, derivando a personal competente el diagnóstico y tratamiento de problemas sanitarios complejos.

4.1.- Condiciones de higiene

La ubicación adecuada del criadero es fundamental para poder implementar eficientemente las medidas sanitarias. El lugar deberá facilitar el drenaje de aguas servidas y de recipitaciones para evitar que estas se acumulen como fuentes de gérmenes y parásitos que afectan a los animales.

De igual manera, deben evitarse las camas sucias, la acumulación de deyecciones y los restos de comida que también favorecen la proliferación de agentes patógenos.

Antes del ingreso de nuevos animales debe hacerse una desinfección profunda de las instalaciones lavando y cepillando paredes, comederos, pisos, etc. con abundante agua, para luego aplicar un desinfectante de comprobado poder germicida.

Se aconseja el uso de soda cáustica en solución al 2%, dejándola actuar por espacio de algunas horas y enjuagando después son abundante cantidad de agua. Una vez seco, y antes de la colocación de nuevas camas, conviene espolvorear finamente el piso con cal hidráulica.

Los bebederos de tipo batea deberán limpiarse periódicamente y desinfectarse con productos específicos (iodóforos) que se incorporan en el agua de bebida, sin producir efectos indeseables. En el caso de los de tipo chupete, la dosificación se hará en el tanque que los provee de agua.

4.2.- Control de insectos y alimañas.

Desinsectaciones.

Los insectos (moscas, mosquitos y demás) que invaden las instalaciones no solo molestan a los animales sino que diseminan y transmiten enfermedades a través de las picaduras.

Por lo tanto, se deben evitar los medios que favorecen su instalación y reproducción, como basurales, estercoleros y aguas estancadas, higienizando y haciendo un adecuado tratamiento de los efluentes.

Luego se hará un control químico aplicando insecticidas en lugares estratégicos de las instalaciones, en forma regular y aumentando su frecuencia en periodos estivales.

Desratizaciones.

Ratas y ratones causan pérdidas económicas consumiendo

alimentos, deteriorando envases e instalaciones, pero además son reservorios de enfermedades que afectan a los cerdos y que también pueden ser transmitidas al hombre, tales como la Triquinosis, la Fiebre Hemorrágica y la Peste Bubónica, entre otras.

El control puede hacerse empleando cebos tóxicos colocados estratégicamente fuera del alcance de los animales, ya que la ingestión de éstos, como la de los cadáveres de los roedores pueden afectarlos.

Deberá evitarse la presencia de gorriones y otras aves silvestres que también actúan como vectores de transmisión y diseminación de enfermedades.

4.3.- Enfermedades más comunes de los cerdos.

Enfermedades Infecciosas.

• Peste Porcina.

• Brucelosis.

• Leptospirosis.

• Tuberculosis.

• Fiebre Aftosa.

• Neumonía.

• Rinitis Atrófica.

• Colibacilosis.

• Salmonelosis

Enfermedades parasitarias

Internas:

• Enteritis verminosa.

• Neumonías parasitarias.

• Triquinosis.

• Teniasis.

• Sarcocistosis.

Externas:

• Piojo.

• Pulga.

• Sarna.

Enfermedades carenciales

• Deficiencias minerales.

• Anemia ferropénica.

• Paraqueratosis.

• Raquitismo.

Enfermedades Tóxicas

• Aflatoxicosis.

• Por consumo de plantas tóxicas

5.- Manejo Alimenticio.

La alimentación es el principal factor económico en la producción porcina, puede llegar a representar entre el setenta y ochenta porciento de los costos de producción de la granja. Es por eso que debe prestársele una atención especial a los programas de alimentación que permitan disminuir los gastos y aumentar los ingresos, para lograr que la producción de cerdos sea rentable.

Lo primero es conocer los requerimientos nutricionales de los cerdos en cada una de sus etapas, para garantizar un buen desarrollo con el alimento que le vayamos a proporcionar.

Requerimientos protéicos, energéticos, de calcio y fósforo para cerdos, según su estado de desarrollo.

Categorías /peso. % PC Kcal/ kg

Energía digestible

% Lisina % Ca % P

1-10 kg 22 3700 1.35 0.9 0.5

10-20kg 20 3400 1.23 0.8 0.4

20-35kg 16 3400 1.04 0.6 0.3

35-60kg 14 3300 1 0.6 0.3

60-100kg 13 3200 1 0.6 0.3

Verracos 14 3000 0.7 0.8 0.5

Cerdas lactantes 16 3150 0.8 0.9 0.5

Cerdas gestantes 14 3000 0.6 0.9 0.45

PC = Proteína cruda

Las proteínas son compuestos esenciales en el crecimiento y desarrollo de los cerdos, las que son vitales en las primeras etapas de los animales, además son las que se encargan de formar la masa muscular de los animales, es decir, que cuando damos proteínas estamos asegurando producir carne.

Cuando hablamos de kilocalorías nos referimos a la cantidad de energía que necesitan los animales para desarrollar todas sus funciones vitales, como el movimiento, digestión de los alimentos, reproducción y otros.

Y el calcio y el fósforo son dos minerales de mucho valor como el oro.

Son muy importantes durante todo el proceso de desarrollo de los animales. Están presentes en la formación de los huesos; especialmente durante la gestación y crecimiento de los lechones.

Manejo alimenticio, utilizando solamente concentrado en cada una de las fases de crecimiento de los cerdos, sin importar la fábrica que los elabore.

Categ. Edad en días Peso vivo en libras Alimento diario en libras Alimento consumido/ Ctg. Libs. % Proteinas en el alimento Conversación Alimenticia en libras.

Cría o lechón 1 - 42 2 – 25 A voluntad 21 Más 20 1/0.93

Crecimiento 42 – 77 25 – 55 1.5 - 2 55 16 - 18 1.8/1

Desarrollo 77 – 125 55 - 125 3 – 5 250 14 - 16 3.5/1

Engorde 125 - 200 125 - 200 5 - 6 350 13 - 14 4.5/1

La conversión alimenticia es la cantidad de alimento que el cerdo consume para ganar una libra de peso vivo. En este caso tenemos que en esta categoría el animal necesita 1.8 libras de concentrado para subir en peso 1 libra.

En cuanto a la alimentación del verraco, se le debe suministrar 4 libras de concentrado diario aumentándola a cinco o seis cuando está en períodos de montas seguidas.

A las hembras vacías también se les brinda 4 libras de alimento al día y a las hembras preñadas igual proporción durante el primer tercio, en el segundo se brinda 6 libras y en el último tercio se le puede dar 8 libras diario, pero hay que tener mucho cuidado con no engordar a la hembra para que no presente problemas al momento del parto.

5.1.- Otras alternativas de alimentación.

Maíz.

Los cerdos jóvenes, de 2 a 5 meses, utilizan eficientemente el grano entero, proporcionándoles de dos a cuatro libras diarias. Puede ser acompañado con suero líquido en la ración.

Yuca.

La yuca puede ser suministrada a los cerdos de tres formas: fresca, seca y molida como harina o bien en ensilaje. El uso de la yuca en la alimentación porcina debe estar acompañada siempre de un suplemento proteico. La yuca se ha constituido recientemente en una excelente fuente energética para cerdos.

El valor nutricional de la yuca es el siguiente (en promedio): De 60 a 55% de agua, de 30 a 35% de carbohidratos, de 1 a 2% de proteína cruda y de 0.2 a 0.6% de grasa.

El ácido cianhídrico (veneno) presente en hojas y tallos es un factor tóxico que ha limitado la utilización de yuca en la alimentación porcina.

La mejor práctica para reducir el efecto del veneno es cortar la yuca en trozos pequeños y exponerlos al sol para secarlos durante dos o tres días.

Bananos y guineos.

Los bananos, al igual que la yuca tienen un pobre contenido proteico y una alta cantidad de agua, por lo que debe ser complementado con una fuente proteica. El uso del banano en la alimentación porcina es muy común en las porquerizas.

En hembras lactantes no es aconsejable el empleo de banano ya que el alto consumo de este producto provoca diarrea en la cerda, así como en los lechones, lo que por una parte aumenta la mortalidad y por otra disminuye el peso de los lechones al destete.

Camote o batata.

Son muchos los productores que cultivan el camote de manera natural y con muy pocos gastos, además de que no es muy consumido por las personas, así que es utilizado en la alimentación de los cerdos. Para un mejor aprovechamiento por parte del animal es mejor usarlo cocido. Se puede usar hasta un 40% en la ración diaria.

Salvado de trigo.

Se puede usar como fuente parcial de energía, proporcionándole una fuente proteica al 40% de proteína a partir de los 50 kilos de peso vivo.

Salvado de arroz

Tiene buen valor nutritivo, parecido con el que tiene el maíz, se puede usar hasta un 20% en la ración; mayores cantidades afectan la calidad de la carne.

Melaza

Se puede usar como fuente de energía, proporcionándole una fuente proteica al 40% de proteína ha dado buenos resultados a partir de los 50 kilos de peso vivo.

Suero líquido

Contiene proteína de maíz de buena calidad, se puede suministrar a libre voluntad. Puede sustituir la fuente de proteína cuando se usa con maíz; la dificultad de su manejo limita su uso.

6.- Manejo Genético.

Principales acciones del Mejoramiento Genético

Aumentar:

• Velocidad de crecimiento.

• Conversión alimenticia.

• Tamaño de camada.

• Rendimiento de la canal.

• Contenido de tejido magro.

La carga genética que el verraco imprime en cada camada es del 50%, y ese 50% se sustenta en factores ambientales, nutricionales y de manejo. Ese alto porcentaje de la carga genética se potencializa si pensamos en que el macho es capaz de servir varias hembras en cada ciclo “monta” el cual mantiene aún entre animales del mismo sexo durante todas las fases de crecimiento.

Al iniciar la etapa sexual estos deben ser alojados en corrales individuales, con el objetivo de evitar lesiones debido a los constantes intentos de ser montados por otros individuos del mismo grupo.

La adquisición de los futuros reproductores deben llevarse a cabo antes de los cinco meses, para poder de esta forma poder llevar un período de cuarentena y adaptación de más o menos 60 días, e iniciar la fase de entrenamiento alrededor de los 7 meses de edad.

Si el verraco será utilizado en un programa de inseminación artificial, el entrenamiento para la monta del maniquí debe ser de una forma muy suave, con períodos de entre 15 y 30 minutos diarios, tratando de no presionar.

6.1.- Ritmo de servicios o colectas.

• A mayor número de recogidas, disminuye la calidad de los eyaculados (Calidad y cantidad de células espermáticas)

• Animales jóvenes (menos de 18 meses no más de tres recogidas en 2 semanas)

• Animales maduros (más de 18 meses no sobrepasar 2 colectas por semana)

6.2.- Otro protocolo práctico.

• Verraco más de 10 meses: 1 vez por semana.

• Verraco entre 10 y 12 meses: 3 veces por cada 2 semanas.

• Todos los verracos cuando no existe presión por producción de dosis mínimo una vez por semana.

Si llevamos a cabo un pequeño análisis para determinar la cantidad de descendientes que un solo macho puede aportar al sistema podemos ver lo siguiente

• Monta natural: 15:1 o 15 cerdas x 2.5 partos/año x 10 lechones/parto =375 lechones/año

• Sistema mixto: o 30 cerdas x 2.5 partos/año x10 lechones/parto= 750 lechones/año

• Inseminación artificial convencional o 75 cerdas x 2.5 partos/año x 10 lechones/parto = 1875 lechones/año

• Inseminación artificial post cervical o 175 cerdas x 2.5partos/año x 10 lechones/parto = 4375 lechones/año

De allí la importancia de la buena selección genética, de salud y manejo de los verracos.

Conclusiones

La importancia del buen manejo de nuestros sementales radica principalmente en que además de ser un activo importante dentro de cualquier unidad reproductiva, representa un alto porcentaje en la transmisión genética de la piara, el buen o mal desempeño de este será reflejado en parámetros de tanta importancia como tasa de parición y número de lechones nacidos por camada, lo que afecta automáticamente los parámetros que miden la eficiencia reproductiva como partos de hembras servidas por año y lechones nacidos por hembra servida por año.

Sin embargo muchas veces a los machos reproductores en granja no se le presta el interés necesario que se debería prestar, ya que con frecuencia vemos sementales alojados en condiciones diferentes de higiene, bienestar, nutrición y salud.

La carga genética que el verraco imprime en cada camada es del 50%, y ese 50% se sustenta en factores ambientales, nutricionales y de manejo. Ese alto porcentaje de la carga genética se potencializa si pensamos en que el macho es capaz de servir varias hembras en cada ciclo “monta” el cual mantiene aún entre animales del mismo sexo durante todas las fases de crecimiento.

Al iniciar la etapa sexual estos deben ser alojados en corrales individuales, con el objetivo de evitar lesiones debido a los constantes intentos de ser montados por otros individuos del mismo grupo.

La adquisición de los futuros reproductores deben llevarse a cabo antes de los cinco meses, para poder de esta forma poder llevar un período de cuarentena y adaptación de más o menos 60 días, e iniciar la fase de entrenamiento alrededor de los 7 meses de edad. Si el verraco será utilizado en un programa de inseminación artificial, el entrenamiento para la monta del maniquí debe ser de una forma muy suave, con períodos de entre 15 y 30 minutos diarios, tratando de no presionar.

Referencia Bibliográfica

Consultado en la siguiente página web.

Google

Enlaces:

• MEJORAMIENTO GENÉTICO Y CALIDAD DE CARNE, Centro Regional, Buenos Aires Norte, EEA –Pergamino. Archivo PDH.

• Mejora Genética en Ganado Porcino, Archivo PDF,

• http://www.engormix.com/MA-porcicultura/genetica/articulos/reproduccion-porcina-t228/103-p0.htm

• http://www.pasolac.org.ni/files/publicacion/1175280495_Curso%20de%20Pocinocultura.pdf

• http://www.taringa.net/posts/info/12013589/Como-seleccionar-cerdos-para-la-reproduccion.html

• http://www.cuencarural.com/higiene_ambiental/68168-sanidad-en-cerdos

...

Descargar como  txt (37.8 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt