Semiotica Y Didactica
DyEnnayd18 de Marzo de 2013
914 Palabras (4 Páginas)396 Visitas
Semiótica Didáctica
Concepto. Teoría que tiene como interés la definición de los símbolos; en matemáticas los signos. El uso de diversos recursos y métodos para apoyar la enseñanza de algún tema y lograr un aprendizaje.
Naturaleza. El interés que suscitó en los años 90’ la comprensión de la comunicación en el salón de clase puso en evidencia la importancia que tiene comprender la naturaleza del discurso matemático.
La semiótica parece ofrecer conceptos capaces de ayudar al didáctico en su tarea de entender el papel cognitivo que desempeñan los artefactos. Ofrece una visión general de la educación matemática. Crear un
espacio de reflexión y estudio sobre las matemáticas, en cuanto objeto de enseñanza y aprendizaje, y sobre los instrumentos conceptuales y metodológicos de índole general
Instrumentos. Nos referiremos a ellos con el nombre genérico de
manipulativos (u objetos ostensivos), aunque debemos distinguir entre "manipulativos tangibles" -que
ponen en juego la percepción táctil- y "manipulativos gráfico-textuales-verbales" -en los que participan la
percepción visual y/o auditiva- Las clases como comunidades matemáticas, la verificación lógica y matemática de los resultados, el razonamiento matemático, la formulación de conjeturas, la invención y la resolución de problemas, la conexión de las ideas matemáticas y sus aplicaciones.
AUTORES.
Vygotsky. La semiótica vygotskiana fue elaborada como respuesta al problema del estudio del pensamiento y su desarrollo.
Vygotsky llamó la atención sobre el hecho de que el comportamiento humano esta inmerso en una serie de dispositivos artificiales (artefactos), en vez de ser simples ayudas, estos dispositivos alteran el curso del desarrollo natural de los procesos psíquicos (instrumentos psicológicos).
El signo desempeña una función mediadora entre el individuo y su contexto. Se centra en la ley genética fundamental del desarrollo: “Toda función psíquica aparece dos veces, primero en el plano social (interpsicológico) y posteriormente en el individual (intrapsicológico).
Las características más relevantes son: el aprendizaje está en función de la comunicación y el desarrollo; el desarrollo sigue al aprendizaje y está influido por los aprendizajes guiados a través de la enseñanza sistemática; es relevante la apropiación del bagaje cultural en la formación de las estructuras formales; el motor fundamental del desarrollo es la actividad del individuo.
Piaget. Piaget introdujo el concepto de función semiótica, tratando de responder a la siguiente pregunta: ¿es posible que el pensamiento sea un resultado del lenguaje?
“El lenguaje puede constituir una condición necesaria de la terminación de las operaciones lógico-matemáticas sin ser, sin embargo, una condición suficiente de su formación.
La función semiótica empieza precisamente cuando hay una diferenciación entre significado y significante con una permanencia espacio-temporal y abre la posibilidad de que un mismo significante pueda referir a varios significados. La función semiótica incluye la imitación diferida, el juego simbólico, la imagen mental, los gestos y el lenguaje natural. El principio central de la teoría de Piaget sobre la construcción del conocimiento es la equilibración. Tal equilibración se lleva a cabo mediante dos procesos, íntimamente relacionados y dependientes, que son la asimilación y la acomodación.
Cuando un individuo se enfrenta a una situación, en particular a un problema matemático, intenta asimilar dicha situación a esquemas cognitivos existentes. Es decir, intentar resolver tal problema mediante los conocimientos que ya posee y que se sitúan en esquemas conceptuales existentes. Como resultado de la asimilación, el esquema
...