Silabo De Bioquimica 1
cardenas08029 de Enero de 2014
2.081 Palabras (9 Páginas)345 Visitas
SILABO
UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
I.- INFORMACIÓN GENERAL
1. Asignatura BIOQUIMICA I
2. Código de asignatura FB3505
3. Créditos 4
4. Requisitos FB3406
5. Semestre 2013-II
6. Ciclo V
7. Horas teoría semanal 2
8. Horas práctica semanal 4
9. Duración 17 Semanas
Del 26 de Agosto al 20 Diciembre del 2013
10. Coordinador de la asignatura Emilio Ramírez Roca
11. Docentes Elena Benavides Rivera
Emilio G. Ramírez Roca
II. SUMILLA
Asignatura de naturaleza teórico-práctica correspondiente al área de formación profesional de la especialidad. Su propósito es brindar a los alumnos conocimientos sobre las bases moleculares de la función celular, estudiando las biomoléculas, enzimas y el control de su actividad catalítica en los procesos metabólicos de carbohidratos, proteínas y lípidos. Comprende cuatro unidades didácticas: Bioquímica objetivos. Estructura y funciones de las biomoléculas; Enzimas y membranas biológicas; Bioenergética. Metabolismo de los carbohidratos y metabolismo de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados.
III. COMPETENCIA
Explica los conocimientos y la integración de los procesos químicos de la vida considerando las funciones del organismo y su equilibrio biológico.
IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Al finalizar la asignatura los estudiantes estarán en la capacidad de aplicar sus conocimientos sobre las biomoléculas, carbohidratos y proteínas describiendo e interpretando las interrelaciones metabólicas establecidas entre ellas y sus mecanismos de regulación para preservar la homeostasis del ser humano, infiriendo algunas alteraciones bioquímicas involucradas en el proceso salud - enfermedad; trabajando con actitud científica, responsabilidad y solidaridad en su equipo de trabajo.
V. PROGRAMA CALENDARIZADO
UNIDAD DIDÁCTICA I: BIOMOLECULAS Y EL AGUA
Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad I los estudiantes explican la organización celular, diferencian las biomoléculas, explican la importancia del agua en los sistemas biológicos asimismo los aminoácidos, proteínas, enzimas y carbohidratos como constituyentes fundamentales en los seres vivos.
Duración: Del 26 de agosto al 13 de setiembre del 2013
Semana Contenidos Estrategia metodológica
1 De conocimiento
Bioquímica. Metabolismo Definiciones. Agua: Funciones biológicas. Alteraciones del Equilibrio hídrico. Disoluciones reguladoras. Exposiciones-diálogo
Trabajo en equipo
Clases en Laboratorio
De desempeño (práctica)
Demuestra la capacidad amortiguadora de un fluido biológico. Instrucciones de evaluación. Formación de grupos. Distribución de temas.
2 De conocimiento
Aminoácidos: Propiedades Funciones. Péptidos. Enlace peptídico. Proteínas: Niveles estructurales, funciones. Dominios. Exposiciones-diálogo
Discusión en grupo
Trabajo en equipo
De desempeño (práctica)
Determina del punto isoeléctrico de la caseína. Seminario 1: Péptidos naturales
3 De conocimiento
Carbohidratos. Clasificación. Propiedades Glicoproteínas Proteoglucanos. Estructura. Exposiciones-diálogo
Trabajo en equipo
Clases en Laboratorio
Discusión de grupos
De desempeño (práctica)
Extrae y purifica los proteoglucanos y los oligofructanos Analiza los carbohidratos
Producto: Emplean el agua y las biomoléculas en diversos procesos bioquímicos
Criterios de evaluación del logro de aprendizaje:
Agua, alteraciones de su equilibrio y soluciones buffer. Las biomoléculas: Proteínas, carbohidratos y lípidos.
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño Del producto
Cuestionario Lista de chequeo -Informe
-Reporte
-Registro
Momento de evaluación (fechas): Del 26 de agosto al 13 de setiembre
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:
1. DIAZ ZAGOYA – HICKS Bioquímica tercera edición Editorial Reverte 2005
2. LEHNINGER. Principios de Bioquímica. Editorial Omega. Quinta Edición. 2009.
3. MATHEWS, VAN HOLDE AHREN. Bioquímica. Tercera Edición. Editorial Addison Wesley. 2007
4. VILLAVICENCIO M. Bioquímica. CONCYTEC. Perú: 2010
5. VOET D, VOET JG. Biochemistry. N.Y. Wiley & Sores. 2008.
UNIDAD DIDÁCTICA II: ENZIMAS Y MEMBRANAS BIOLOGICAS
Logro de aprendizaje: Al concluir la unidad los estudiantes describen las propiedades y estructura de las enzimas, el mecanismo catalítico y cinético. Conoce y establece las diferencias de los tipos de transporte a través de las membranas biológicas y su participación en la actividad metabólica.
Duración: Del 16 de setiembre al 11 de octubre del 2013
Semana Contenidos Estrategia metodológica
4 De conocimiento
Lípidos. Estructura, propiedades. Ácidos grasos Poli insaturados Lípidos complejos. Funciones Exposiciones-diálogo
Clases en laboratorio
Trabajo en equipo
De desempeño (práctica)
Realiza y explica la saponificación de las grasas.
5 De conocimiento
Enzimas. Propiedades. Clasificación. Sitio Activo. Cinética Enzimática. Factores que afectan la actividad enzimática. Exposiciones-diálogo
Clases en laboratorio
Trabajo en equipo
De desempeño (práctica)
Describe e interpreta los factores que afectan la actividad enzimática I. Efecto del sustrato. Gráfico y cinética de Michaelis-Menten. Representación de Lineweaver-Burk
6 De conocimiento
Inhibición enzimática. Regulación enzimática. Enzimas alostéricas. Funciones. Cofactores enzimáticos. Exposiciones-diálogo
Clases en laboratorio
Trabajo en equipo
De desempeño (práctica)
Describe e interpreta los factores que afectan la actividad enzimática II. Efecto de la temperatura, pH y tiempo
7 De conocimiento
Membranas biológicas. Fundamentos estructurales Sistemas de transporte Exposiciones-diálogo
Trabajo en equipo
Clases en Laboratorio
Discusión de grupos
De desempeño (práctica)
Seminario 2: Liposomas
Seminario 3: Transportadores GLUT.
Seminario 4: Estudio de la Membrana del Eritrocito
Producto: Emplea las enzimas y las membranas biológicas
Criterios de evaluación del logro de aprendizaje:
Enzimas. Clases. Propiedades. Cinética enzimática. Membranas biológicas
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño Del producto
Cuestionario Lista de chequeo -Informe
-Registro
-Reporte
Momento de evaluación (fechas): Del 16 de setiembre al 11 de octubre
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:
1. BISHOP M. Química Clínica. Primera Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana México. 2005.
2. LEHNINGER. Principios de Bioquímica. Editorial Omega. Quinta Edición. 2009.
3. MATHEWS Y VAN HOLDE. Bioquímica. Segunda Edición. Editorial Person Educación. España 2007.
4. STRYER L, BERG J, TYMOCZKO J. Bioquímica. Quinta edición. Editorial Reverte S.A España. 2002.
5. VILLAVICENCIO M. Bioquímica. CONCYTEC- Perú. 2010
6. VOET D, VOET J. Bioquímica. Tercera Edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2008.
UNIDAD DIDÁCTICA III: BIOENERGÉTICA. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
Logro de aprendizaje: Conoce la formación y degradación de ATP asociados a los sistemas biológicos. Explica y distingue las diferentes rutas del metabolismo de carbohidratos e interpreta su regulación.
Duración: Del 21 de octubre al 08 de noviembre del 2013
Semana Contenidos Estrategia metodológica
9 De conocimiento
Bioenergética. Rol del ATP. Carga Energética: Carbohidratos Digestión Absorción. Glucolisis. Destinos del piruvato Formación de AcetilCoA Exposiciones-diálogo
Clases en laboratorio
Trabajo en equipo
De desempeño (práctica)
Explica la digestión enzimática del almidón.
10 De conocimiento
Gluconeogénesis. Vía de las pentosas fosfato. Fase oxidativa y no oxidativa. Exposiciones-diálogo
Trabajo en equipo
Clases en Laboratorio
Discusión de grupos
De desempeño (práctica)
Determina la actividad del lactato deshidrogenasa en suero. Seminario 5: Deficiencia de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
11 De conocimiento
Metabolismo del glucógeno. Gluconeogénesis. Glucogenolisis. Regulación. Exposiciones-diálogo
Clases en laboratorio
Trabajo en equipo
De desempeño (práctica)
Realiza y Extrae el glucógeno del hígado de pollo. Efectúa la cuantificación de la glucosa
Producto: Analiza
...