Sistema Educativo
yennivic5 de Abril de 2013
531 Palabras (3 Páginas)316 Visitas
NOMADISMO: Forma de vida que consiste en desplazarse de un lugar a otro sin fijar un lugar de vivienda
Sedentarismo: forma de vida opuesta al nomadismo y que consiste en quedarse en un lugar fijo para siempre
Nómadas:
Una persona o un pueblo son nómadas cuando no tiene un territorio fijo como residencia permanente, sino que se desplaza con frecuencia de un lugar a otro. Dicho hábito es un estilo de vida, una forma de subsistencia y posee una organización social, política, religiosa, administrativa y económica adaptada a ello. El nomadismo designa una de las más antiguas formas de subsistencia y desarrollo humano y es objeto de estudio de la historia, la antropología, la arqueología, la sociología y la etnografía, especialmente. Si bien la humanidad entera fue nómada en la Prehistoria y para muchos el nomadismo representa un estado primitivo del desarrollo humano, lo cierto es que el nomadismo sigue vigente y por el contrario es tan válido y dignificante como el sedentarismo. Es gracias al nomadismo que se pobló el planeta durante milenios y gracias al mismo que la humanidad sobrevivió y se adaptó a fenómenos naturales como las glaciaciones o territorios hostiles como los desiertos..
Algunos ejemplos de nómadas en la actualidad son los gitanos pues ellos se desplazaban de un lugar a otro, cada cierto tiempo y levanta campamento momentáneos al igual que en la antigüedad
Las actividades que practicaban los pueblos nómadas eran: la caza, la pesca y la recolección
Cazadores y recolectores pescadores y recolectores marinos
Cazadores y recolectores nómadas
En el Paleolítico los seres humanos vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Cazaban todo tipo de animales, de los que obtenían carne para alimentarse y pieles para vestirse.
Eran nómadas, lo que significa que no vivían en un sitio fijo, sino que se trasladaban en busca de alimentos. El lugar de vivienda dependía del clima, de la estación o de las condiciones del terreno, por ello, unas veces vivían al aire libre y otras habitaban en cabañas o en cuevas.
Los grupos eran pequeños, formados por una o unas pocas familias. Sus miembros se dividían las tareas: por lo general, los hombres se ocupaban de la caza, mientras que las mujeres se dedicaban a la recolección de frutos.
La vida era muy dura y los seres humanos ocupaban casi todo su tiempo en conseguir alimentos. No había protección frente a las enfermedades y cualquier percance, como la rotura de un hueso, un resfriado o un dolor de muelas, podía provocar la muerte. Además, la esperanza de vida era muy corta, de poco más de veinte años.
Recolectores marinos: los recolectores marinos se refieren a pueblos recaudadores de mariscos que probablemente desde los primeros tiempos del poblamiento americano se instalaron en las costas americanas. Su fuente de alimentos estaba relacionada con el mar, su vida transcurría prácticamente en zonas marina y su fuente de transporte fueron las canoas. Estos indígenas fueron desplazando la cacería y desarrollaron tecnologías para la pesca y recolección de recursos marinos como arpones de madera, anzuelos, pesas para redes e instrumentos de trabajo para fabricar cosas útiles como las canoas.
...