Sistemas De Las Naciones Unidas
angelamgy29 de Abril de 2015
3.000 Palabras (12 Páginas)221 Visitas
SISTEMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
El Sistema internacional de Derechos Humanos se fundamenta en un ideal común, tiene como objeto primordial sentar parámetros de igualdad en la búsqueda universal de los derechos humanos, estableciendo normas para su protección, garantía y fomento.
Dentro del Sistema Internacional de Derechos Humanos, existen instrumentos generales y otros particulares. Dentro de los generales tenemos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En éstos se intenta dar directrices encausadas a la protección y garantía de derechos universales, inherentes a cada ser humano, otorgándole al Estado la obligación de generar las condiciones para su cumplimiento y de de omitir conductas dañosas.
Para abordar las particularidades de ciertos grupos que requieren protección especial, se establecieron convenciones para atender dichos temas, como la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, o la Convención Internacional sobre Toda Forma de Discriminación Contra la Mujer. Algunas otras convenciones tienen por objeto evitar que se repitan actos de violación a derechos humanos que se han presentado anteriormente en distintos países, como la Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Convención Internacional para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, o la Convención Internacional sobre la Eliminación de Toda forma de Discriminación Racial.
Para que todos los artículos que se encuentran consignados en dichos pactos se transformen en obligaciones por cumplir para los Estados, estos deben firmarlos y ratificarlos. Además, deben esperar el tiempo que se tome el trámite previsto para su entrada en vigor.
EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS
Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial, tampoco establece leyes, esta organización proporciona los medios necesarios para encontrar soluciones a los conflictos internacionales y formular políticas sobre asuntos que nos afectan a todos. Los Estados miembros tienen voz y voto en este proceso.
Está constituido por seis órganos principales, con los cuales se forma la compleja red de organizaciones internacionales, tratados y convenios creados por la Organización de las Naciones Unidas.
Los órganos de la ONU son:
• La Asamblea General: es una especie de “parlamento de naciones” que se reúnen en períodos ordinarios y extraordinarios de sesiones para examinar los problemas más apremiantes del mundo.
• El Consejo de Seguridad: su responsabilidad primordial es mantener la paz y la seguridad internacionales.
• El Consejo Económico y Social: examina las cuestiones internacionales de carácter económico y social y formula recomendaciones normativas.
• El Consejo de Administración Fiduciaria: fue establecido para brindar supervisión internacional a 11 territorios en fideicomiso administrativo, promover el adelanto de los habitantes de estos territorios y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia.
• La Corte Internacional de Justicia: es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, dirime controversia entre los países, basándose en la participación voluntaria de los países interesados, si un Estado acepta participar, queda obligado a acatar la decisión de la corte.
• La Secretaría: lleva a cabo la labor sustantiva y administrativa, según le indican la Asamblea general, el Consejo de Seguridad y los demás órganos, proporciona orientación administrativa de carácter general.
El Sistema de naciones Unidas está conformado por un grupo de organizaciones que cuentan con sus propios órganos rectores, presupuestos y secretarías. Junto con las Naciones Unidas, se conocen como el sistema de las Naciones Unidas, en conjunto prestan asistencia técnica y otras formas de ayuda en prácticamente todas las esferas económicas y sociales, trabajan con miras a mejorar las condiciones económicas y sociales de los pueblos del mundo.
PROGRAMA Y ORGANISMOS
Son órganos autónomos creados mediante acuerdos intragubernamentales y tienen responsabilidades de amplio alcance a nivel internacional en las esferas económica, social, cultural, educativa, de salud y de esferas conexas.
El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras 13 organizaciones independientes conocidas como “organismos especializados”, están vinculadas a las Naciones Unidas mediante acuerdos de cooperación. Entre estos organismos figuran la Organización Mundial de la Salud y la Organización de Aviación Civil Internacional.
Varias oficinas, programas y fondos de las Naciones Unidas, como la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUPD) y el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (UNICEF), trabajan con miras a mejorar las condiciones económicas y sociales de los pueblos del mundo y presentan informes a la Asamblea General o al Consejo Económico y Social.
EL SISTEMA EUROPEO
El sistema europeo para la protección de los derechos humanos, en el ámbito del Consejo de Europa, es el sistema regional más antiguo y el que mayor grado de evolución y de perfección ha alcanzado. Ello viene motivado fundamentalmente por la relativa homogeneidad política de los Estados europeos y por su avance alcanzado en el campo de los derechos humanos. El sistema comenzó su andadura en 1950, con la aprobación del Convenio Europeo de Derechos Humanos, instrumento destinado a la protección de los derechos civiles y políticos. Los derechos de carácter socioeconómico tuvieron que esperar hasta 1961, año en el que se adoptó la Carta Social Europea. Además; los mecanismos de protección establecidos en uno y otro Convenio son notablemente diferentes.
El Convenio Europeo de Derechos Humanos ha instaurado el sistema de control y de supervisión de los derechos humanos más evolucionado que existe hasta la actualidad, con un órgano de naturaleza jurisdiccional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo, como auténtico árbitro del sistema. Hasta 1998 existían básicamente dos órganos de control, la Comisión Europea de Derechos Humanos y el Tribunal, pero tras la entrada en vigor del Protocolo nº 11 al Convenio en noviembre de 1998, que prevé la supresión de la Comisión como filtro de las demandas, el procedimiento se ha judicializado, planteándose a partir de entonces todas las demandas directamente ante el Tribunal.
Los mecanismos de control del cumplimiento del Convenio por parte de los Estados son básicamente tres:
a. Los informes que, a requerimiento del Secretario General del Consejo de Europa, todo Estado miembro deberá suministrar dando las explicaciones pertinentes sobre la manera en que su Derecho interno asegura la aplicación efectiva de las disposiciones del Convenio. Se trata de un mecanismo de escasa relevancia.
b. Las demandas interestatales, o denuncia de uno o varios Estados miembros contra otro por incumplimiento del Convenio. A diferencia de lo que ocurre en otros sistemas, en el Convenio Europeo sí ha tenido relevancia en determinados casos, como el de la demanda de varios países contra Grecia por el golpe de Estado de los coroneles y las consiguientes violaciones de derechos humanos, o la de Irlanda contra Gran Bretaña por las técnicas de interrogatorio utilizadas con miembros del IRA, calificadas por el Tribunal Europeo como actos de malos tratos.
c. Las demandas individuales, que constituyen el mecanismo más importante mediante el que cualquier persona, o grupo de particulares que se consideren víctima de una violación de sus derechos humanos puede plantear una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
EL SISTEMA INTERAMERICANO
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos constitucionales constituye el marco para la promoción y protección de los derechos humanos, y provee un recurso a los habitantes de América que han sufrido violación de sus derechos humanos por parte del Estado.
Se fundamenta en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en 1948, la Carta de la OEA (1948) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en 1969 y vigente desde 1978.
Los pilares del sistema son:
• La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (o CIDH) es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección de derechos humanos. El otro organismo del sistema es la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Corte IDH). La Comisión está integrada por 7 personas de reconocida trayectoria en Derechos Humanos, electos a título personal y no como representantes de ningún gobierno.
Es un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, además de servir como órgano consultivo de la OEA en esta materia. Fue creada por resolución de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile en 1959. Su primer directivo fue el escritor venezolano Rómulo Gallegos en el período 1960-1963.
EL SISTEMA AFRICANO
El sistema africano
...