ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por TIC

Sophia GrozoApuntes30 de Agosto de 2019

660 Palabras (3 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 3

“Actividad 3.1 Resumen Ejecutivo”

LUDY SOFIA GROZO DELGADO

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MODULO SISTEMAS DE GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

2018

RESUMEN EJECUTIVO

Sistemas de Gestión de la Información

     En un mundo globalizado el cambio y el intercambio de información hacen   parte de la rutina; y esto no puede excluir a las instituciones  educativas, que intercambian contenido con su entorno y otras organizaciones; por ende requieren el uso de sistemas de gestión de la información, que faciliten el manejo de grandes cantidades de información de forma eficiente.

     Los sistemas de gestión de la información de acuerdo con Norton (1999) es un conjunto de aplicaciones de software que apoyan la ejecución de procesos al interior de la institución educativa, y automatizando el flujo de información entre dichos procesos. Los sistemas de gestión de la información apoyan tres tipos de procesos:

  • Actividades estratégicas: Mercadeo, fidelización de clientes, sistemas de toma de decisiones.
  • Actividades claves: ventas, gestión de la producción, automatización industrial, etc.
  • Procesos de apoyo: contabilidad, recurso humano, presupuesto,  estadística, etc.

Pasos en el Desarrollo de un Sistema de Información

     Un sistema de información es el resultado de una consecución de pasos  en los que interactúan los clientes del sistema con el que lo desarrolla. Actualmente existen varios enfoques para su desarrollo, en este documento se expondrán dos: el enfoque tradicional y el enfoque basado en prototipos.

Enfoque tradicional

      Este enfoque puede describir los pasos como secuenciales o lineales y se encuentra dividido en cinco etapas: especificación, análisis, diseño, implementación y puesta en marcha.

     En la primera, los futuros usuarios plantean sus necesidades y las funcionalidades de las aplicaciones del software. En la segunda, se escribe un plan de administración del proyecto, donde se detalla las especificaciones del sistema. En la etapa del diseño, el equipo de desarrollo establece la forma de introducir datos, algoritmos, relación de estructura de datos y formatos de archivo a utilizar, la información y el aspecto que va a tener. En la etapa de implementación, los parámetros del diseño se estructuran en una plataforma hardware y software. Finalmente, se instala y se empieza a utilizar por los usuarios.

     La desventaja de este enfoque es que si existen errores en la etapa de requerimientos y análisis pueden anular el trabajo posterior.

Enfoque basado en prototipos

     Este enfoque surgió para resolver fallas  de los sistemas de información al ser entregados al usuario final. Tiene  como ventaja una mayor participación del usuario. Este enfoque tiene las siguientes etapas de desarrollo: especificaciones del sistema, creación del prototipo, uso del prototipo, modificación del prototipo, aceptación del usuario, sugerencias del usuario y desarrollo final.

El Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

     Es un  lenguaje de modelado de sistemas de software  para colocar en un mismo lenguaje tanto a los usuarios del sistema de información  como a los desarrolladores del mismo. Este lenguaje es usado  para definir un sistema, para detallar los artefactos  y para documentar y construir. Su vocabulario y sintaxis está diseñado para la representación física y conceptual de un sistema. Aunque  no abarca la etapa de programación del sistema de información, Sus modelos son completos, precisos y pueden ser trasladados a una gran variedad de lenguajes de programación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (76 Kb) docx (24 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com