Sistematizacion. “Actividades psicomotrices que permitan fortalecer las habilidades básicas del desarrollo personal y social en estudiantes con discapacidad intelectual del Centro de Educación Especial Nueva Esperanza de Uyuni en las Gestiones 2015 y
kris45Documentos de Investigación11 de Noviembre de 2018
25.875 Palabras (104 Páginas)391 Visitas
INTRODUCCIÓN
La idea central para el desarrollo de la presente experiencia surge como respuesta a ley 070 Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez, ya que en sus acápites nos indica que la educación debe partir de una igual de condiciones y equiparación de oportunidades, es por esta razón que se realiza este trabajo con los estudiantes del Centro de Educación Especial Nueva Esperanza buscando como objetivo central desarrollar actividades psicomotrices mediante conductas adaptativas.
El presente proyecto de sistematización tiene como finalidad reconstruir experiencias del pensamiento crítico en el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de actividades psicomotrices que permitan fortalecer las habilidades básicas del desarrollo personal y social en estudiantes con discapacidad intelectual del Centro de Educación Especial Nueva Esperanza de Uyuni lo que nos permitió reflexionar, analizar y hacer críticas positivas hasta sacar lecciones aprendidas para la generación de saberes.
El trabajo ejecutado con los estudiantes del Centro de Educación Especial Nueva Esperanza, en el área intelectual con el segundo grado de independencia personal y el tercer grado de independencia social, este trabajo permite desarrollar experiencias transformadoras en los estudiantes con discapacidad intelectual y en los que se refiera a las habilidades personales y sociales que resultan de gran importancia en el ámbito educativo, ya que el enfoque que se manifiesta juega un papel muy importante en los estudiantes y en su educación y la forma que tienen de relacionarse con los demás y por tanto, desenvolverse en la sociedad.
La sistematización es importante porque nos permite visualizar todo el trabajo realizado rescatando aspectos positivos de la experiencia vivida, también nos permite compartir esta experiencia a otras centros de Educación Especial para que puedan servirles de pautas a seguir en su proceso pedagógico, debemos tomar en cuenta que la educación especial en Bolivia se está fortaleciendo, por lo que es necesario realizar aportes pertinentes y oportunos en beneficio de esta población en desventaja social por lo que damos a conocer nuestro trabajo de sistematización que lleva como título: “Actividades psicomotrices que permitan fortalecer las habilidades básicas del desarrollo personal y social en estudiantes con discapacidad intelectual del Centro de Educación Especial Nueva Esperanza de Uyuni en las Gestiones 2015 y 2016”
La presente sistematización está estructurado en una primera parte sobre la contextualización del lugar de la experiencia realizada, que se llevó a cabo en la ciudad de Uyuni capital de la Provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, que se caracteriza por ser un centro convergente turístico, que alberga estudiantes que provienen de diferentes poblaciones aledañas, los estudiantes que asisten al Centro de Educación Especial son de escasos recursos económicos por lo que requieren atención pertinente, luego especifica el marco metodológico nos referimos a la organización de la sistematización, que comprende la delimitación de la experiencia, la formulación de objetivos de la sistematización, que nos orientarán en el proceso educativo, la determinación de preguntas interpretativas y descriptivas, las cuales nos facilitaron la redacción de los relatos individuales y por ende el análisis y comparación colectivo, luego las técnicas e instrumentos utilizados las cuales nos permitieron recabar información coherente y verídica y el cronograma de actividades aplicadas en el proceso de sistematización de la experiencia en el Modelo Educativo Sociocomunitario.
La experiencia continúa con los relatos individuales de la investigación, con respecto al relato, análisis e interpretación de la experiencia vivida en los diferentes ejes de reflexión ponemos a consideración las diferentes experiencias vividas de cada maestro del equipo de sistematización de forma individual.
En esta experiencia hemos participado dos docentes quienes trabajan con estudiantes con discapacidad intelectual en los nivel de independencia personal e independencia social en la que se da conocer los resultados de cada docente, donde mencionan las actividades de los conocimientos de las experiencias a sistematizar, definiendo las manifestaciones que coadyuvaron en la adquisición de una buena y real información, al mismo tiempo propone la práctica educativa de articulación de los momentos metodológicos.
En la comparación, interpretación colectiva de la experiencia vivida, presentamos el análisis de las diferentes sistematizaciones de cada unos de los integrantes de los equipos de sistematización tomando en cuenta las diferentes problemáticas en el desarrollo del proceso educativo.
Los productos y resultados de nuestros ejes de reflexión permiten consolidar la importancia de su aplicación en diferentes campos, áreas de saberes y conocimientos, se orienta a los estudiantes a que puedan desenvolverse de una mejor manera en la sociedad y lo personal, así como también mejorar la psicomotricidad fina y gruesa.
El producto logrado con el empleo del desarrollo de las habilidades básicas del desarrollo social radica en el proceso previo de la intervención educativa y en la propia intervención, destacando aquellas estrategias que podemos utilizar tanto en la escuela como en el hogar para llevarlo a cabo con todos los estudiantes nos centraremos en las personas con discapacidad intelectual.
Para la ejecución de esta propuesta no basamos principalmente en las actividades psicomotrices que permitan fortalecer las habilidades básicas de desarrollo personal y social, como condición indispensable a fomentar para que las personas con discapacidad intelectual puedan llevar una vida plena en condiciones de igualdad.
Queremos concluir y recomendar diciendo, que estamos todos implicados en la transformación de la educación que buscamos con el nuevo modelo educativo, donde toda la humanidad tiene que intervenir para buscar soluciones. El trabajo de sistematización presenta diferentes, experiencias vividas por cada participante, como evidencia incluimos los anexos de las actividades realizadas con el MESCP desde nuestras vivencias.
1. MARCO CONTEXTUAL
El lugar en el cual se llevó a cabo esta experiencia es en el Centro de Educación Especial Nueva Esperanza del Subsistema de Educación Alternativa y Especial con código SIE 81370093, y con código de infraestructura 81370002 con domicilio en la calle Colon entre Bolívar y Av. Arce s/n es considerada Urbana y está ubicada en la Primera Sección de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí.
La sistematización corresponde a segundo grado de Independencia personal y tercer grado de independencia social, con estudiantes con discapacidad intelectual con los grados leve y moderado, según datos obtenidos del registro de los estudiantes Los estudiantes, en su mayoría provienen del área urbana y en una menor parte corresponde a sectores aledaños a la ciudad de Uyuni, el Centro de Educación Especial es el único en el Sud Oeste Potosino.
Los padres de los estudiantes en un 71 % son de la ciudad de Uyuni, un 29% de comunidades; cosa similar ocurre con sus madres donde el 73,7% es de la ciudad y un 26,3% de las comunidades. La Profesión de los padres de familia es en un 28,9% de chóferes de movilidad, un 57,8% son amas de casa, un 23,6% comerciantes, un mínimo de profesionales del 5,27%. Los porcentajes más elevados permiten deducir que se trata de familias con bajos recursos económicos que no cuentan con seguridad laboral, donde las madres también deben salir a buscar el sustento diario del hogar. Esto puede considerarse como algunos antecedentes de que la familia no siempre puede hacer un seguimiento de cerca a los estudiantes o apoyarles en el desarrollo de las habilidades básicas del desarrollo personal y social.
Junto a estas limitaciones sociales se encuentra el problema de infraestructura y mobiliario del establecimiento. Las aulas de trabajo son poco recomendables pedagógicamente y trabajar con estudiantes con discapacidad no existen ramplas para poder desplazar a los estudiantes con sillas de ruedas, los baños no son tan accesibles los ambientes no tienen buena iluminación, con un mobiliario en mal estado y no adecuados para educación especial muchas veces en asientos bi-personal y no se puede trasladar de un lugar a otro por su pesadez, le hace falta ventilación e iluminación los estudiantes se encuentran propensos a los ruidos de su entorno, como las construcciones bocinas de las movilidades que circulan en gran cantidad interrumpiendo constantemente la concentración en el trabajo de aula.
De todo el distrito la ciudad concentra la mayor población estudiantil como en general, Uyuni fue fundada el 11 de Julio de 1899, por el Presidente Aniceto Arce, considerada hija Predilecta de Bolivia por la colaboración que prestó en la contienda bélica del Chaco, es la primera sección de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí, se encuentra asentada en una enorme planicie de superficie y salinos a cuya consecuencia la vegetación predominante son las cactáceas, paja baja y yareta, está enclavaba en las cercanías del salar de Uyuni uno de los más importantes del mundo por su riqueza en bórax, litio, potasio, boro y otros el salar o mar petrificado de Neptuno como muchos autores lo denominan tiene una extensión de 10525 Km2 , con una profundidad variable de 7 metros y sus demás encantos que posee son los que hace que resalte este territorio Boliviano.
...