Situacion Economica Fiscal De Colombia
Neni27014 de Febrero de 2015
2.775 Palabras (12 Páginas)506 Visitas
Enero 2000
Documento especial – Colombia
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Principales Indicadores
1998 1999e 2000pr
PIB ( millardos de USD) 99.9 86.1 84.6
Crecimiento real del PIB 0.4 (5.0) 3.0
Inflación anual 16.7 9.2 10.0
Devaluación - nominal 19.2 21.5 10.0
Exportaciones (millardos de USD) 10.8 11.7 14.0
Importaciones (millardos de USD) 14.0 10.0 11.9
Cuenta corriente (% del PIB) (6.7) (2.5) (2.6)
Balance fiscal (SPNF1 - % del PIB) (3.3) (6.5) (3.6)
Deuda externa (Millardos de USD) 33.0 36.9 33.9
Deuda externa (% del PIB) 37.7 42.8 40.0
Reservas internacionales (millardos de USD) 8.7 8.1 10.0
Cobertura de reservas (meses de impo.) 7.5 9.7 10.1
Fuente: DNP, Javier Fernández Riva, ANIF-FEDESARROLLO
En 1999, la economía colombiana cayó por primera vez en setenta
años. El desempleo se incrementó, la demanda interna se contrajo y las
cuentas estatales se deterioraron. El sistema financiero también sufrió los efectos de la crisis; los créditos nuevos se frenaron, la cartera vencida
aumentó y un número significativo de entidades fueron intervenidas,
fusionadas o liquidadas.
Sin embargo, no todos los resultados fueron negativos. El año 99
terminó con un nivel de inflación muy inferior a la meta oficial, las tasas de interés disminuyeron notablemente y la tasa de cambio se estabilizó cerca de su nivel de equilibrio luego de que se abandonara el sistema de banda
cambiaria. Por otra parte, los buenos precios internacionales del petróleo y
del café ayudaron a sostener las exportaciones, a pesar de las menores
1
Sector Público no Financiero.
1
Enero 2000
Documento especial - Colombia
ventas de productos no tradicionales. Finalmente, el gobierno logró un “Acuerdo Extendido” con el Fondo Monetario Internacional2 y obtuvo recursos de otras entidades multilaterales3 para la reactivación de la economía en el 2000.
Para el 2000, las proyecciones son optimistas . Se estima que la baja
de las tasas de interés pueda servir como estímulo para la reactivación4. Aunque aún pesan en contra factores como el desempleo5, el nivel relativamente alto de tasas de interés reales y el proceso de ajuste fiscal, se espera que se recupere la actividad industrial y que las exportaciones dinamicen el crecimiento en medio de un ambiente de baja inflación y mayor estabilidad cambiaria. Igualmente, se espera una eventual mejoría
de la inversión extranjera, particularmente en los sectores energético6 y de
telecomunicaciones7 .
Crecimiento
Durante 1999 se registró una caída del consumo de los hogares , la
industria, el comercio y la construcción. La producción
manufacturera mostró una fuerte disminución como consecuencia de la
caída de la demanda interna , el elevado nivel de las tasas de interés reales
2
Firmado en el mes de diciembre de 1999. El Acuerdo pondrá a disposición del país
cerca de USD 2900 millones para fortalecer sus reservas internacionales. Como contraprestación, el Acuerdo supone el cumplimiento de una serie de metas macroeconómicas entre el 2000 y el 2002.
3 Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Corporación
Andina de Fomento (CAF) .
4 Entre enero y diciembre de 1999, la DTF (tasa pasiva referencial) disminuyó más
de 20 puntos porcentuales y en lo corrido del año 2000 ha disminuido otros tres
puntos.
5
En 1999, se registró una tasa de desempleo de 18.1%. Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP).
6 En los próximos años, el gobierno espera obtener cerca de USD 2,800 millones con el programa de privatizaciones de las empresas del sector eléctrico y de Carbones de Colombia S.A (Carbocol). Fuente: Asobancaria.
7
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).
2
Enero 2000
Documento especial – Colombia
y la devaluación del COP8 . La construcción de vivienda, tradicionalmente motor de la producción y el empleo, continuó en recesión9 . Al finalizar el año, también mostraron crecimientos negativos los sectores financiero y
agropecuario10 y el comercio.
En el 2000, el crecimiento de la economía podría situarse
alrededor del 3%, lo que significaría una recuperación con respecto a
1999. Esto en razón a los bajos niveles de las tasas de interés y a un mejor desempeño de las exportaciones. A pesar de ello, el crecimiento será bajo11 debido a la herencia recesiva del año anterior, el estancamiento de la construcción y la menor inversión pública. No obstante, en el presente año se espera que la industria y la agricultura impulsen
nuevamente el crecimiento.
Inflación
La caída del crecimiento de la economía contribuyó a la
disminución de la inflación. A pesar de los efectos de la devaluación
del COP y el invierno de finales del año, el crecimiento de los precios
terminó el 99 en 9.2%, por debajo de la meta oficial del 15% . Este
resultado respondió a los menores niveles de actividad económica, al buen comportamiento de la inflación de alimentos y a la disminución de los costos financieros para las empresas.
En el 2000 la inflación podría ser igual o menor a la de 1999. Esta
reducción en el crecimiento de los precios sería consistente con la tasa de crecimiento esperada, las bajas tasas de interés y la mayor estabilidad cambiaria.
8 Código ISO que identifica al peso colombiano.
9 En 1999, registró un crecimiento negativo del 30%. Fuente: Cámara Colombiana
de Construcción (CAMACOL).
10 En especial la producción cafetera que cayó 47% entre enero y noviembre de
1999. Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.
11
Comparado con el promedio histórico del país (4.5%).
3
Enero 2000
Documento especial - Colombia
Déficit fiscal
En 1999, las finanzas estatales mostraron un notable deterioro. El
déficit estimado para el sector público no financiero (SPNF) fue de 6.5%
del PIB12 , cifra superior a la presentada el año anterior (3.3% del PIB) .
Este comportamiento fue producto las crecientes transferencias
territoriales13 , la ayuda al sistema financiero, la fuerte reducción en el recaudo de impuestos por la recesión económica, los mayores gastos derivados del terremoto en el eje cafetero y el incremento en el servicio de la deuda.
En el 2000, el gobierno piensa reducir el déficit del SPNF al 3.6%
del PIB, según lo acordado con el FMI . La firma del “Acuerdo
Extendido” con el FMI implicará importantes ajustes a la estructura de las finanzas del Estado y recortes al gasto público para los próximos años. En este sentido, se han venido preparando propuestas para modificar el sistema de transferencias territoriales (una de las principales fuentes de desequilibrio fiscal), impuestos locales, regalías, seguridad social y el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Durante el primer trimestre del 2000, el gobierno presentará al Congreso una reforma tributaria que busca aumentar la base del impuesto a la renta y corregir los problemas en el recaudo del IVA y extender el impuesto de las transacciones financieras hasta el año 2002.
Cuenta corriente
En 1999, el déficit en cuenta corriente se redujo . Las últimas
estimaciones señalan que cerró el año cerca del 2.5% del PIB, frente a
12 No incluye recursos por privatizaciones. Si se incluyeran, el déficit estimado
sería de 4.6% del PIB.
13 Ingresos que la Nación confiere a los departamentos y municipios a raíz del
proceso de descentralización en Colombia promulgado por la Constitución de
1991. Las transferencias corresponden al 49% de los egresos de la Nación.
...