Situación financiera del holding S.A.C.I Falabella
sibill3 de Noviembre de 2013
3.957 Palabras (16 Páginas)302 Visitas
Índice
Introducción………………………………………………………………………………2
Historia de S.A.C.I Falabella……………………………………………………………3
Marco económico………………………………………………………………………...5
Estados financieros……………………………………………………………………...7
a) Estado de situación financiera………………………………………………….7
b) Estado de resultado en función del gasto……………………………………10
c) Estado de flujo de efectivo…………………………………………………….14
d) Estado de cambio patrimonial…………………………………………………18
Estructura patrimonial…………………………………………………………………..20
a) Estado de situación financiera…………………………………………………20
b) Estado de resultado en función del gasto…………………………………….23
Tendencias……………………………………………………………………………….26
a) Estado de situación financiera…………………………………………………26
b) Estado de resultado en función del gasto…………………………………….29
c) Estado de flujo de efectivo……………………………………………………..32
Razones financieras…………………………………………………………………….36
Análisis financiero……………………………………………………………………….37
Conclusión……………………………………………………………………………….44
Bibliografía……………………………………………………………………………….45
Anexos……………………………………………………………………………………46
Formula razones financieras…………………………………………………………..47
Introducción
Esta investigación trata acerca de los estados de situación financiera del holding S.A.C.I Falabella desde el año 2009 hasta el año2012. Los datos utilizados fueron obtenidos de la superintendencia de valores y seguros de Chile.
Debemos señalar que Falabella es una de empresas de tienda por departamentos más importante de Sudamérica y en chile es una de las empresas más grandes, que además de las tiendas por departamento desarrolla su actividad comercial en el área de mejoramiento y construcción del hogar, compañía de financiamiento comercial CMR,supermercado , banco, viajes y seguros Falabella.
Desde hace muchos años Falabella se ha encargado de ofrecer bienes y servicios de primera calidad, ayudando así a satisfacer las necesidades de sus clientes. Además con su compromiso de crecimiento a largo plazo ha realizado importantes inversiones en las áreas de distribución, sistemas de información, y en la creación de nuevos negocios y servicios complementarios.
A partir de los estados financieros estudiados podemos obtener información acerca de la liquidez de la empresa, su rentabilidad en el corto y largo plazo, entender cómo interactúan los flujos de dinero con los proyectos que existen, etc. Así podemos tener una visión más completa acerca de las finanzas de Falabella y establecer una proyección futura basada en el comportamiento que ha presentado en estos 4 años, dejando así una mayor claridad de cuáles serán sus inversiones que realizara para obtener un crecimiento en el corto y largo plazo.
Historia
Su origen se remonta a 1889, cuando nace como la primera gran sastrería en Chile bajo el mando de Salvatore Falabella. Posteriormente se incorpora Alberto Solari, quien le da un gran impulso a la tienda incorporando nuevos productos y locales de venta. Su primer local fuera de Santiago de Chile se construye en Concepción en 1962.En 1980 Falabella implementa una nueva forma de pago: CMR, su primera tarjeta de crédito, con el fin de satisfacer la creciente demanda por parte de sus clientes, producto de esta creciente demanda y el gran éxito de sus tiendas, Falabella se hace participe en el negocio de los centros comerciales(mall), ubicándose en el primer mall dirigido a los segmentos emergentes de la economía: Mall Plaza, abriendo su potencial al crecimiento de sus ingresos. Posteriormente, Falabella se ubicaría en seis nuevos Mall Plaza, que abrirían sus centros comerciales en Santiago y Concepción. En 1993, comienza su proceso de internacionalización, al abrir una nueva tienda Falabella en Mendoza, Argentina. Posteriormente, abre nuevos locales en las ciudades de Rosario, Córdova y San Juan, en el mismo país. Siguiendo con su proyecto de internacionalización, ingresando en 1995 en el mercado peruano, tras la adquisición de Saga, cadena de empresas que tenía dos tiendas en Lima. En 1996, Falabella pasa a ser de una Sociedad Anónima Cerrada a una Sociedad Anónima Abierta, cuando en noviembre abre sus transacciones a la Bolsa de Comercio de Santiago. Al año siguiente, en 1997, firma contrato con The Home Depot, tienda líder mundialmente en el mejoramiento del hogar. Al mismo tiempo, Falabella amplía su oferta de servicios, ofreciendo a sus clientes Viajes Falabella y Seguros Falabella. En 1998, crea Banco Falabella, a través de la compra de la licencia de ING Bank Chile, además abre las dos primeras tiendas de The Home Depot en nuestro país. En 1999, Falabella empieza a operar con un nuevo modo de venta y compra a través de internet. Además, siguiendo su expansión por el extranjero, Falabella abre sus tiendas por departamentos en Buenos Aires, Argentina. Este mismo año Falabella compra el 20% de Farmacias Ahumada con ubicación en Chile, Perú y México. Al siguiente año, Falabella firma alianza con Sodimac y Entel para el uso de CMR. El 2001 Falabella adquiere la totalidad de The Home Depot en Chile, convirtiéndolo en Home Store. A su vez comienza su expansión en Perú, en el año 2002, abriendo tres tiendas de menor formato que Saga. En el mismo año, Falabella incursiona en el negocio de hipermercados, instalando Tottus en Lima, Perú. Mientras tanto en Chile incorpora dos nuevas tiendas Home Store. El 2003, fue un año de grandes avances para esta empresa, su fusión con Sodimac S.A consolida su desarrollo de mejoramiento del hogar y materiales de construcción, potenciando su internacionalización, debido a la presencia de Sodimac en Colombia. Por mientras, en Lima, Perú, abren otro supermercado Tottus, debido al buen funcionamiento en el área de la alimentación. En el año 2004, Falabella entra al rubro de la alimentación en Chile, con la obtención del 88% de los supermercados San Francisco, además Sodimac se instala exitosamente en Lima, Perú. En noviembre del 2006, inaugura su primer local S.A.C.I Falabella en Colombia, en el centro comercial Santafé en Bogotá, aumenta de igual forma su participación en Sodimac Colombia y posteriormente lanza su tarjeta CMR, para el uso de sus clientes en el mismo país. Su expansión por Colombia continuó hasta mediados del 2007, ubicándose en el noroccidente de éste. El 2007, Falabella acuerda su fusión con D & S, para conformarla empresa Retail mas grande de Chile, pero un fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia rechazó la operación. En noviembre del 2010 abre una nueva tienda en la ciudad de Pereira en Colombia proyectando esta tienda por departamentos como el nuevo líder de la región.
Actualmente la principal competencia de Falabella es Cencosud ya que ambas tienen su fuerte en el sector industrial dedicada al comercio detallista, el cual es uno de los sectores más activos de la economía nacional en términos de crecimiento y a su vez también es el sector más competitivo. Dentro de este sector industrial se encuentran subsectores como tiendas por departamento, mejoramiento del hogar y construcción, supermercados. Pero Falabella también está dedicada más recientemente al sector bancario con la incorporación del Banco Falabella.
Marco económico
En el año 2009 el crecimiento promedio fue de -1,9%, esto debido a causa de los impactos de la crisis global, durante la crisis económica no solo la actividad cayó con fuerza, si no que fue con bastante rapidez, también así la inflación que en el 2009 tuvo un cierre de -1,4%
Durante el 2010 el PIB país experimentó una alza, con una tasa de crecimiento del 5.2%, lo que significa un volumen total de producción equivalente a $67.167.123 (millones pesos chilenos), paralelamente el sector retail ha experimentado un crecimiento sostenido producto del avance económico del país en los últimos años. El crecimiento en los resultados del sector es determinado, principalmente, por aumentos en la cantidad y rendimiento de los metros cuadrados, lo que implica la necesidad de un crecimiento rápido, sin pérdidas de eficiencia. Aquellas empresas que demuestren capacidad de administración para lograr dicho objetivo tendrán un desempeño superior.
Así como el 2010 fue un año marcado por el terremoto de febrero en Chile, el año 2011 lo fue por la inestabilidad de los mercados y la incertidumbre respecto a las economías europeas y estadounidense. No obstante a esto, los desequilibrios económicos a la fecha 2011 , no incidieron de un modo significativo en nuestro país, ya que para el año 2011 el PIB del país mostro un alza sostenida nuevamente la cual fue de un 6.0%, esto quiere decir,
...