ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Y Socializacion

RAURIMAR7 de Octubre de 2013

5.927 Palabras (24 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 24

Suele admitirse que fue É. Durkheim alrededor de 1910, quien usó este vocablo en el sentido estricto que se le ha atribuido desde entonces, cuando habla de la “naturaleza social” y de la “socialización metódica”, temas reflejados en su obra póstuma. En la década de 1920 diversos factores suscitaron interés por este concepto sociológico, entre lo que cabe destacar las tesis Freudianas sobre la “identificación” y sobre la “interiorización”; el choque entre culturas diferentes y étnicas distintas de los inmigrantes, sobre todo en Estados Unidos, y la aplicación de la metodología empírica en las investigaciones sociales.

En la década de 1930 se sucedieron los escritos acerca de esta cuestión y se popularizo el concepto de “Socialización” a lo que contribuyeron 3 teorías importantes:

1ª El Estructuralismo - Funcionalismo De Talcott Parsons, según el cual la socialización ha de entenderse dentro del marco general de una concepción de la acción social. Los fenómenos son funciones del sistema social y la función del proceso socializador radica en la posibilitación de la interiorización de normas y valores aceptados en un sistema social y en la consolidación y aceptación de los roles.

2ª La Teoría Del Interaccionismo Simbólico De G. H. Mead, profesor de la Universidad de Chicago, quien en sus clases, impartidas en ella como profesor de filosofía, desde 1894, dibujo una teoría sobre el Self y la identidad contra el individualismo fomentado por S. Freud. G. H. Mead fundió, en poderosa síntesis, el pragmatismo norteamericano con el behaviorismo para explicar la realidad como un “continuo simbólico”, configurando, en consecuencia, un conductismo social, cuyo símbolo básico es el lenguaje.

3ª La teoría del “rol”, con la que se identificaron el propio G. H. Mead, J. L. Moreno y R. Linton, aunque haya sido posteriormente R. Dahrendorf el más significado, con su tesis del Homo Sociologicus.

Puede afirmarse que hasta después de la segunda guerra mundial, concretamente al comienzo de la década de 1950, la socialización no interesó a los pedagogos ni se incorporó, en su discurso teórico, a su cuerpo doctrinal.

En esta misma década se iniciaron en Alemania las investiga¬ciones sobre la «socialización», en cuanto fenómeno educativo. En 1961 la División de la Sociología de la Familia y de la Juventud, en el seno de la Sociedad Alemana de Sociología, lo abordó inicialmente en las Jornadas que se celebraron en Tubinga. La Uni¬versidad de ErIangen - Nuremberg realizó investigaciones sobre so¬cialización y comunicación; la de Constanza, sobre la socialización escolar; la de Munich, sobre socialización laboral - profesional; y la de Edimburgo, sobre la socialización y la conducta convergente.

En España, donde la sociología de la educación no se cultivó, con cierta seriedad, hasta la década de 1970, y donde la pedagogía social hubo de esperar una década más, el tema de la socialización no fue incorporado al saber pedagógico, en forma habitual, hasta hace 20 años, tal y como he probado en una de mis recientes publicaciones.

1.2. Concepto de socialización. A fin de delimitar el objeto a definir, anticipo que excluyo la interpretación marxista, que la entiende como la interdependencia entre los diversos factores de la producción; y la socialista, que la considera como la apropia¬ción, por parte del Estado, de bienes económicos, antes privados. Son acepciones ajenas a la pedagogía; son propias de la economía. Por la misma razón prescindo también de la acogida en documen¬tos pontificios, a comienzos de la década del sesenta, hecho liberalizador para los españoles más intransigentes.

Tres son los supuestos en los que descansa el concepto de so¬cialización:

1ª La noción de personalidad. Lo es, porque la socialización es entendida como medio o parte integrante del desarrollo pleno de la personalización; la individualización es imposible sin la socialización.

La psicología cognitiva de Piaget y sus discípulos explica el ori¬gen y desarrollo de la inteligencia practica y del pensamiento con tesis interaccionistas entre el medio y la herencia.La asimilación y la acomodación, en cuanto funciones invariantes, necesitan del medio estimulador para crear visiones egocéntricas y visiones socializadas del mundo. Las tesis cognitivas ocupan un punto cen¬tral en las discusiones teóricas sobre la socialización.

2ª Las implicaciones normativas. Se conciben como ideas guías implícitas de la actividad humana y varían, por lo tanto, se¬gún se pronuncie el investigador por la conformidad de los roles, o por la capacidad de comunicación, o por la agresividad o por la motivación en la tarea.

3ª Las investigaciones empíricas. La investigación empírica sobre la socialización se basa en métodos lógico-interpretativos y en aquellos que son viables en la psicología y sus disciplinas afines.

Ámbitos empíricamente investigados:

* Dimensiones de la personalidad y de la conducta: conformi¬dad normativa, conciencia moral, capacidades cognitivas, lenguaje y habilidades lingüísticas, cognición social, percepción y com¬prensión de los otros, tipificación e identificación sexual, depen¬dencia y autonomía psíquica, delincuencia y agresividad, y moti¬vación de conducta.

* Presupuestos subjetivos: la edad, tanto en la infancia como en la adolescencia, como en la senectud; las minusvalías físicas, psíquicas y sensoriales.

* Instancias socializadoras e instituciones: socialización en la familia; privación de los padres; internamiento en residencias; ca¬rencias afectivas de todo género; parvularios e instituciones afines; socialización en la escuela; influencia de los mass media, principalmente de la TV; y condicionamientos ecológicos.

* Sistemas sociales estudios antropológico-culturales realiza¬dos en sociedades primitivas, que han acentuado las distinciones en el proceso socializador. En estas páginas se reúnen varias dece¬nas de trabajos heurísticos avalados por la aplicación de una metodología empírica rigurosa.

Los planos en los que se sitúan los estudios sobre la socialización son de cuatro clases principales; el análisis del proceso socializador en un individuo particular; el análisis de los mundos vi¬tales subculturales (grupos pertenecientes a determinada po¬blación, a diferentes clases sociales y a comarcas distintas); el análisis de las condiciones socializadoras en subsistemas institucionales limitados (familia, escuda, residencias); y el análisis de las relaciones estructurales y funcionales de la sociedad global, en las que repercuten los condicionamientos de los planos inter¬medios.

Las variables de la conducta social han sido atendidas, con ri¬gurosa escrupulosidad, en los estudios psicosociales, que han en¬tendido este tipo de conducta como el conjunto de respuestas dadas por el individuo, cuando se le estimula desde el exterior, y los procesos de pensamiento y de necesidades interiores que se exteriorizan en el dialogo con el medio. Los tratados de psicología so¬cial y de psicología evolutiva no omiten esta cuestión. Tres son las variables mas repetidas:

1ª EI conocimiento social. Los pedagogos suelen desconocer mas esta variable que las otras dos; pero sin ella no se comprendería la Social Cognition de la psicología cognitiva norteamericana (HASTORF- IBSEN, 1982). El proceso del conocimiento o percep¬ción del otro es una conquista de la corriente cognitiva, alternativa de la psicoanalítica.

2ª La motivación social. Las necesidades sociales vivenciadas por el educando son las verdaderas motivaciones sociales, que cimentan la conducta, entre las que sobresale la motivación del logro o del rendimiento, verdadero acicate para conseguir éxito en las situaciones de competencia intragrupo, en conformidad con las normas imperantes en las instituciones. Cuando se acaricia el éxito, el educando se satisface internamente y refuerza la conduc¬ta posterior hacia nuevas metas y aspiraciones.

3ª Las actitudes. Muy temprano, en las décadas primeras del s. XX se comenzó el estudio de las actitudes, de las que G. Allport ha reunido más de cien definiciones (ALLPORT, 1962.). Las actitudes son estados mentales adquiridos por experiencias, siste¬mas duraderos de evaluación y una organización estable de las creencias; en ellas se encuentran componentes cognitivos, emocio¬nales y de aprendizaje.

Principales características de la socialización:

* La socialización supone capacidad de relacionarse con los de¬más; el ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si careciera de esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no se humanizaría.

* La socialización es una adaptación a las instituciones, en los mínimos exigibles, al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que, según la psicología social, no es idéntica en todos los grupos, sino que se estructura «en su for¬ma... y en mi finalidad, en función de las exigencias sociales». Las relaciones conflictivas de los miembros de la sociedad ocasionan crisis de socialización, según prueban los estudios dinámico-dialécticos del proceso. Es necesario decir que las «teorías del con¬senso» y las del «conflicto» no pueden suscribir el alcance de la adaptación, pues mientras para los primeros es condición sine qua non para el equilibrio social, para los segundos ha de entenderse restrictivamente, porque sólo la confrontación social es la explica¬ción del progreso humano. Unos dirán que sin adaptación se corre riesgo social y mental; otros, en cambio, creerán que la adapta¬ción cercena,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com