La socialización. Toda sociedad forma a sus niños a imagen y semejanza de su propia cultura
Fran1391Apuntes13 de Enero de 2016
1.956 Palabras (8 Páginas)509 Visitas
Tema 4 La socialización
Propósito
Toda sociedad forma a sus niños a imagen y semejanza de su propia cultura
- Estudiar la naturaleza del comportamiento humano.
- Importancia de proceso de socialización para la formación del individuo.
- Comprender la responsabilidad de los agentes de socialización.
¿Qué es la socialización?
- Es un aprendizaje
- Es el proceso a través del cual el ser humano empieza a aprender:
- El modo de vida de su sociedad (cultura)
- A adquirir una personalidad
- A desarrollar la capacidad de obrar a la vez como individuo y como miembro del grupo
- Conecta a diferentes generaciones unas con otras.
- Aunque el proceso de aprendizaje cultural sea mucho más intenso en la infancia y en la primera niñez, el aprendizaje y la adaptación continua durante el ciclo vital
La socialización es un proceso mediante el cual la persona aprende, a lo largo de su vida, los elementos socio culturales de su entorno, los integra en su personalidad y se adapta al entorno social en cuyo seno debe vivir.
Adquisición de cultura:
En otras especies la conducta está determinada por mecanismos biológicos. En el hombre la supervivencia se basa en el aprendizaje de la cultura valores, creencias, símbolos, maneras de obrar, pensar, sentir, crecer…
El aprendizaje se realiza mediante 4 procedimientos
- Repetición
- Imitación
- Recompensa y castigo
- Ensayos aciertos/error
La infancia es el periodo más intenso de socialización, aunque dura toda la vida
Cultura, sociedad y socialización del niño
Teorías del desarrollo infantil
- A través de la socialización el ser humano individual aprende a verse a sí mismo como una entidad a parte, distinta de todas las demás personas y cosas (autoconocimiento)
- El sí mismo tiene una identidad personal y los demás responden a ella
- L bebe recién nacido no tiene concepto de sí mismo; este se va desarrollando en él como parte del proceso socializador
- Cada uno de nosotros posee un sentido yo interior, es decir, un sentido de poseer un IDENTIDAD DIFERENCIADA, de estar separada de otras personas y cosas
- El sentido del yo interior no es innato
- Construimos activamente un sentido del yo interior a través de nuestras interacciones con otros en el proceso de socialización a medida que aprendemos a ser miembros del grupo
- Autores: Cooley, Mead, Piaget, Freud, Chodrow….
Teorías Charles H. COOLEY y el espejo de uno mismo (no apuntes)
- Basándose en la observación de sus propios hijo, desarrollo la idea del espejo de uno mismo
- Adquirimos nuestro sentido del yo interior viéndose reflejados en actitudes y comportamientos de otras personas e imaginando lo que piensan de nosotros
- De ese modo, otras personas nos sirven como una especie de espejo para ver el yo interior
- El espejo de uno mismo tiene tres partes:
- Lo que pensamos que otros ven en nosotros
- Como imaginamos que juzgan lo que ven
- Como nos sentimos acerca de tales juicios
- El yo interior NO es un reflejo fiel de lo que los otros ven en nosotros:
- Las imágenes que nosotros vemos en los demás son las que hemos interpretado, seleccionado basándonos en nuestras propias predisposiciones, expectativas y valores.
- Lo que vemos en el espejo es en parte nuestra propia creación
Teorías George Herbert Mead y el yo social
Mead localizó el desarrollo del yo interior en la interacción social de la infancia. Escribió mind, self and society 1934
- El yo se compone de dos partes
- El yo como sujeto o indicador de pensamientos y acciones.
- El mi es el yo interior como objeto, como nos imaginamos a nosotros mismos desde la perspectiva de otros
- En la interacción social hay una continua conversación entre el yo y el mí, en tanto que el yo decide como actuar el mi anticipa como reaccionaran los demás
- El juego en la 1ª infancia ayuda a agudizar la distendía entre el yo y el mí los niños juegan a ser alguien imitándolo roles
- Con frecuencia adoptan los roles de personas importantes en sus vidas otros significativos
- Este tipo de juegos le permite verse desde la perspectiva de otras personas
- A medida que maduran aprenden no sólo a asumir el rol de otros específicos, sino también
- El otro generalizado comienza a pensar sobre lo que la gente pensará de sus acciones.
- De esta forma los niños llegan a valorarse a sí mismos a la luz de as normas y valores culturales
Teorías Jean Piaget y las etapas del desarrollo cognitivo
- Se interesa por la cognición, los modos en que los niños aprenden a pensar sobre sí mismos y sobre su entorno.
- Importancia capacidad activa los niños crean de forma activa su propio conocimiento del mundo
- 4 etapas
- En cada etapa se adquieren habilidades para alcanzar la siguiente debe superarse completamente la anterior
- Dos maneras de adaptación asimilación y adaptación
- Sensorial-motora (hasta los 2 años) Manipulación de objetos y exploración del entorno
- Preoperacinal (hasta los 7 años) Adquiere el lenguaje. Uso simbólico. Egocéntricos
- Operaciones concretas (hasta los 11 años) dominan acciones lógicas y abstractas
- Operaciones formales (hasta los 15 años) adolescencia capta ideas abstractas e hipotéticas
- Piaget entiende que:
- Las tres primeras etapas son universales, pero no todos alcanzan la etapa de operaciones formales (depende en parte de la escolarización) el proceso de aprendizaje depende de: las estructuras e interacciones sociales
- Viagostski realiza una crítica constructiva de Piaget y defiende que las oportunidades dl aprendizaje depende del grupo social al que pertenecen, lo que influye enormemente en sus posibilidades de aprender
Teoría Sigmund Freud. Fuente del conflicto dentro del yo interior
Existe un conflicto necesidades y presiones exteriores, además de fuerzas
dentro del psique
- Estas fuerzas son:
- El ello (id)
- El yo (ego)
- El súper yo (súper ego)
- La identidad del género y el aprendizaje de las diferencias está tener/no tener pene
- Las diferencias no solo son anatómicas sino que simbolizan mas/fem
- 5 etapas de desarrollo psico-sexual cada una con un placer en diferentes partes del cuerpo
- Fase oral18mese. El bebé tiene su punto de placer en la boca domina el ello
- Fase anal hasta los 3 años. El mayor placer está en el ano y en la función de evacuación
- Fase fálica hasta los 6 años. Placer concentrado en los genitales Edipo/Electra
- Fase de latencia hasta la pubertad. Represión de la sexualidad. Los individuos. Desarrollo de las habilidades sociales e intelectuales
- Fase genital. El placer sexual sale del circulo familial.los individuos establecen relaciones amorosas maduras e independiente.
Teorías. Socialización y diferencias de género Chodorow y Gilligan
Nancy Julia Chodorow: teje una explicación psicoanalítica, a partir de Freud, en una investigación sobre cómo se socializan las Chicas sobre el rol d madre
- La reproducción del instinto materno en cada nueva generación no es biológico ni de enseñanza deliberada
- Las mujeres como madres crean de forma no intencionada una relación madre/hija que impulsa en las chicas una capacidad para la crianza y un deseo de criar a otros
- Las chicas ni se desprende de s temprano sentido de ser como sus madres, tan completamente como los chicos
- Los chicos se identifican con el rol masculino que se define esencialmente como un rechazo hacia lo femenino
- Resultado: las chicas llegan a definirse más con relación a otra gente de lo que hacen los chicos. Esto prepara para su futuro rol como centro emocional de la familia y cuidadora de los miembros, los chicos con estas capacidades + restringidas están preparados para el impersonal mundo del trabajo.
Carol Guilligan se apoya en el psicólogo. L kohlberg, que aplicó el concepto de Piaget de etapas hacia el desarrollo moral. Su obra Imagen que hs y ms tienen de sí mismos y de sus logros
...