Sociedad civil y estado
avenidadeozaTrabajo2 de Febrero de 2016
949 Palabras (4 Páginas)295 Visitas
SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO
El objetivo de este trabajo es realizar una comparativa entre los conceptos de Sociedad Civil y Estado. Como precedentes históricos tenemos a Aristoteles que se refería a la “Polis” como el conjunto de ciudadanos libres e iguales en el ámbito político. Aristoteles en esta definición, y como quiera que no existía una esfera política diferenciada de la social, fusionaba el aspecto propiamente político y la comunidad “ética”
Para Locke la sociedad (todavía no se hace mención al concepto sociedad civil) es una agrupación espontanea surgida ya con el estado de naturaleza y regida por la ley natural y que tiene identidad propia y se contrapone y precede al gobierno. Podemos considerar este concepto como el primer concepto teórico de Sociedad Civil.
Durante la Edad moderna es cuando los conceptos sociedad civil / Estado, sus diferencias y sus interrelaciones se desarrollan.
Hegel:
Sociedad civil: Sistema de necesidades que se caracteriza por la existencia de voluntades económicas interesadas en sí mismas y por la concurrencia de intereses particulares en conflicto. La sociedad civil es una sociedad burguesa
Estado: Agente regulador capaz de imponer el interés universal. La regulación no significa la privación de la libertad individual sino que supera esta y la integra en una visión universal que es el Estado, que contrarresta los intereses individuales de la sociedad civil
Marx:
La sociedad civil está constituida sobre la base de la actividad productiva que es la esfera de la actividad económica, contrapuesta a la esfera política del Estado. El Estado es el reflejo político de la situación e intereses dominantes en la sociedad civil burguesa. En el Estado siguen existiendo intereses particulares ocultos bajo formas jurídicas formales. La sociedad civil, por tanto, no está subordinada al Estado, sino que es este, el que esta absorbido por la sociedad civil.
La concepción marxista de Sociedad Civil / Estado es renovada por Gramsci que partiendo del sistemas de necesidad al que aludimos cuando comentamos la visión de Hegel de la sociedad civil añadiendo al mismo las asociaciones políticas, sindicales y las instituciones que las regulan. Esta nueva concepción hace que la sociedad civil se convierta en una superestructura donde radica la raíz ética del Estado, toda vez que el conjunto de asociaciones que configuran la sociedad civil tales como, la Iglesia, las instituciones educativas y las asociaciones políticas no tienen un papel subordinado en la lucha por el poder sino que , según esta posición , mientras el Estado ejerce la dominación mediante la “ violencia institucionalizada” la sociedad civil domina por su capacidad de orientar a la sociedad a través del consenso de las instituciones productoras de ideología.
Las referencias anteriores junto con las de otros autores nos llevan a:
La concepción de sociedad civil es una concepción complementaria de la de Estado.
El Estado no tiene control directo sobre la “Sociedad civil “pero esta no puede desarrollarse sin la protección del Estado, ahora bien es necesario indicar que:
El Estado no monopoliza la esfera de lo público toda vez que la sociedad civil no se limita únicamente a la esfera de lo privado sino que participa en la esfera pública a través de su implicación en las instituciones políticas.
La Sociedad civil se desarrolla con la aparición de la burguesía y de su actividad económica representada por compañías, asociaciones religiosas, círculos intelectuales…, por ello no es difícil imaginar que la economía sea el punto neurálgico de la Sociedad civil y que el mercado sea el inspirador de las relaciones sociales (individualismo, coexistencia de intereses privados plurales, autorregulación) y de la sociedad civil
Frente a las concepciones de la sociedad civil basadas en la economía nace una visión que hace que la sociedad civil ocupe un espacio aparte. Dicha concepción nos presenta una sociedad civil compuesta por agentes diferentes a los sistemas económicos y administrativos y que se centran en la familia, las ONGs, los movimientos sociales y los agentes de la comunicación, pero excluye aquellos agentes tales como los partidos políticos y sindicatos; es decir, formada por agentes que no se encuentran condicionados por los intereses políticos ni por los intereses privados exclusivos.
...