Sociologia En Los Alimentos
aalexandra20 de Abril de 2014
746 Palabras (3 Páginas)467 Visitas
Explicar en el foro, como comentario y con sus propias palabras ¿cuál es la importancia de la sociología en su ámbito académico y cómo la puede aplicar en su ejercicio profesional?
(Programa Ing. de alimentos) Desde una mirada sociológica, se busca reconocer la alimentación como práctica social que contiene una dimensión simbólica común a diferentes grupos sociales a los que el individuo pertenece. Es interesante comprender la función social de los alimentos y la alimentación en el marco de relaciones sociales con temporalidad y espacialidad que definen un tipo particular de interacción y construcción de la vida social.
También se adentra en los significados que adquiere la comida en la configuración de la vida familiar y de la sociedad, los contenidos normativos, la dinámica de organización de tareas y responsabilidades que configuran la vida cotidiana en torno a la satisfacción de esta necesidad fundamental, las redes familiares y sociales que se entrecruzan en el acto alimentario, los saberes inter generacionales respecto a la comida y las formas de vida de los sujetos, las desigualdades sociales y de género en la realización del trabajo doméstico alimentario.
Otros estudios sociológicos resaltan los contenidos sociales de la alimentación desde la perspectiva de género, para visibilizar las diferencias del consumo alimentario entre clases sociales, entre grupos poblacionales o familias y grupos en circunstancias específicas. Asimismo, se analizan las condiciones de inequidad y desigualdad social a las que ha estado sometida una gran parte de la población, mayoritariamente mujeres, en las políticas de combate a la pobreza y el hambre.
Seleccionar una de las siguientes problemáticas sociales: Impacto de la globalización en las tradiciones locales (arquitectónicas y gastronómicas)
Conocemos por desnutrición al problema generado por falta de una sana y adecuada alimentación. Es importante tener en cuenta que no solamente están desnutridas aquellas personas que carecen de alimentos, sino también aquellas que aún consumiendo una cantidad suficiente de éstos, se encuentran desnutridas, pues existen alimentos que carecen de nutrientes y vitaminas necesarios para el ser humano. A pesar que la desnutrición en la etapa adulta del ser humano es bastante importante, la población infantil debe tener especial atención porque son los niños quienes constituyen la población más vulnerable de la sociedad. De hecho la desnutrición los afecta seriamente pues retrasa su crecimiento físico, genera problemas en el aprendizaje y los expone a sufrir enfermedades.
Aquí es importante pensar en el caso de Bogotá por ejemplo, donde a pesar que los datos puedan parecer incoherentes, tienen bastante sentido para el caso de la capital del país: tanto el retraso en la talla como el sobrepeso en la niñez son bastante altos, pero la tasa de desnutrición global bogotana -o bajo peso para la edad- es una de las más bajas en Colombia. Esto puede ser explicado por varios factores, entre ellos, la efectividad de los programas enfocados en el bienestar físico de los niños. Uno de éstos es el programa de alimentación escolar en el cual “más de 638.000 estudiantes de todas las localidades de la ciudad se benefician con refrigerios, desayunos y almuerzos” mostrando que la implementación de los comedores comunitarios efectivamente ayudó a mejorar la nutrición de gran parte de la población infantil de bajos recursos en Bogotá. Otro de los programas es “Bogotá bien alimentada” donde se plantea como primer punto la nutrición de la población dando preferencia a la niñez, así como también la educación para una sana alimentación y se implementan programas tales como ayudas para la alimentación de los niños en periodos de vacaciones; es importante tener en cuenta que dados los resultados positivos
...