ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soluciones Empiricas

lindasot6 de Mayo de 2015

773 Palabras (4 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 4

PRACTICA 9

SOLUCIONES EMPIRICAS

Propósito: aprender a preparar diferentes tipos de soluciones usadas en el laboratorio y su manejo en el análisis volumétrico.

1.- ¿Qué es una solución empírica?

Existen dos tipos de soluciones: 2.- ¿Cómo se da la solubilidad

Las soluciones acuosas y las de una sustancia? Resultados:

Experimento Tipo de solución

Experimento 1 Diluida

Experimento 2 Concentrado

Experimento 3 Saturado

Experimento 4 sobresaturado

Las soluciones empíricas: son aquellas en

No hay precisión ni exactitud para determinar

La cantidad de concentración en la solución.

Existen 4 tipos de soluciones empíricas que son:

DILUIDAS: la cantidad de soluto es pequeña a

Comparación del solvente

CONCENTRADAS: la cantidad de soluto es relativamente

Considerable con respecto a la cantidad de solvente

SATURADA: Es aquella donde la cantidad de soluto

Que ha diluido, es la máxima cantidad de solvente

A cierta presión y temperatura por lo tanto, cualquier

Cantidad que se añada de soluto no se disolverá.

SOBRESATURADA: Es aquella solución donde sea

ha añadido una cantidad superior al soluto de saturación

y por tanta este exceso de soluto al no disolverse precipita.

Conceptos:

Solución: mezcla de dos o más sustancias puras diferentes cuya

Unión no produce una reacción química sino solamente un cambio físico.

Solubilidad: capacidad de disolverse una determinada Sustancia (soluto)

En un determinado medio (solvente).

Soluto: Componente de una solución que se encuentra en cantidad menor es la fase de menor proporción.

Solvente: Componente de una solución que se encuentra en cantidad mayor es la fase de mayor proporción.

HIPOTESIS: Si disolvemos diversas sustancias en agua observando lo que sucede en cada una, luego entonces podremos identificar las diversas soluciones que existen.

Material Sustancias

2 tubos de ensayo Cloruro de sodio (NaCl)

Varilla de vidrio Benceno (C 6 H6)

Balanza granataria Acetato de sodio (NaC2H3O3)

Mechero Bunsen Carbonato de calcio (CaCO3)

Espátula

2 pipetas graduadas de 5 y 10 ml cada una

PROCEDIMIENTO:

1.-Coloca en un tubo de ensayo 10ml de agua y un granito de cloruro de sodio (NaCl) y agita

2.- Al tubo de ensayo del punto 1 adiciónale 0.5g de NaCl y agita hasta disolución total

3.- al tubo de ensayo del punto 2 continúa agregándole poco a poco cloruro de sodio (NaCl) sin dejar de agitar, hasta que observes que hay cristales que no se disuelven.

4.- al tubo de ensayo del punto 3 agrégale 1g más de cloruro de sodio (NaCl) y calienta agitando hasta que el exceso de soluto se disuelva, deja enfriar el tubo de ensayo en reposo.

5.- En un tubo de ensayo coloca 2ml de benceno y en otro 2 ml de agua, a cada uno de ellos agrégale 5 cristales de acetato de sodio NaC2H3O2 y agita.

6.- Toma 2 tubos de ensayo y coloca en cada uno de ellos 5 ml de agua. Al primero agrégale 0.5gr de CaCO3 y al segundo 0.5gr de NaCl y agita.

Conclusiones: a la mezcla de 2 sustancias sin medir la cantidad de cada una es sustancia empírica y la solubilidad depende de la capacidad de disolución de cada una. A partir de solubilidad y cantidad de soluto y solvente se puede definir si es una solución diluida, concentrada, saturada, o sobresaturada.

OBSERVACIONES: al agregar dos sustancias y crear

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com