Subgéneros Menores Del Teatro
Gabriel4517 de Abril de 2013
3.779 Palabras (16 Páginas)607 Visitas
SUBGENEROS MENORES DE EL TEATRO
Los subgéneros menores del teatro son siete, los cuales se mencionan a continuación, con sus detalles.
• Auto sacramental:
Un auto sacramental es una pieza teatral religiosa alegórica de un sólo acto y de tema preferentemente eucarístico que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII, hasta la prohibición del género en 1765, por lo general con gran aparato escenográfico.
Pieza dramática de corta duración que se representaba durante la época del Medievo y que tenía como fin representar pasajes bíblicos para así difundir el catolicismo en el viejo y el nuevo mundo.
o Características:
1. las representaciones se hacían al aire libre a la entrada de las iglesias
2. eran generalmente obras en un acto en verso
3. tenían personajes alegóricos(la idolatría, la iglesia, las virtudes, el pecado, el hombre, entre otros)
4. desarrollaban un tema espiritual
o Temática:
Es una obra en la cual se caracteriza por ser breve y por tener temas alegóricos a la religión como se da a destacar en la 4° característica.
o Desarrollo histórico:
El auto era en su origen una representación teatral tanto de índole religiosa como profana; los autos recibían también en la Edad Media la denominación de misterios o moralidades, sobre todo cuando trataban de tema religioso; desde la segunda mitad del siglo XVI empezaron a llamarse autos sacramentales. Los autos sacramentales fueron haciéndose cada vez menos narrativos y, a consecuencia de las conclusiones contra reformistas del Concilio de Trento, los dramaturgos fueron intensificando sus contenidos doctrinales y alegóricos hasta que Pedro Calderón de la Barca les dio su forma definitiva en el siglo XVII.
o Escritores y obras representativas:
1. Pedro Calderón de la Barca: A Dios por razón de estado, Alimentos del hombre, Amar y ser amado y divina Filotea, Andrómeda y Perseo, Año santo de Roma, Año santo en Madrid, Árbol del mejor fruto, Arca de Dios cautiva, Cena del rey Baltasar, Cordero de Isaías, Cubo de la Almudena, Cura y la enfermedad, Devoción de la misa, Diablo mudo, Día mayor de los días, Divino Jasón, Divino Orfeo, Encantos de la culpa, Espigas de Ruth, Gran Duque de Gandía, Gran mercado del mundo, Gran teatro del mundo, Hidalga del Valle, Humildad coronada de las plantas, Iglesia sitiada, Indulto general, Inmunidad del Sagrado, Jardín de Falerina, Laberinto del mundo, Lepra de Constantino, Lirio y la azucena, Llamados y escogidos, Lo que va del hombre a Dios, Maestrazgo del Toisón, Misterios de la misa, Mística y real Babilonia, Nave del mercader, No hay instante sin milagro, No hay más fortuna que Dios, Nuevo hospicio de pobres, Nuevo Palacio del Retiro, Orden de Melchisedech, Órdenes militares, Pastor Fido, Piel de Gedeón, Pintor de su deshonra, Pleito matrimonial del cuerpo y el alma, Primer flor del Carmelo, Primero y segundo Isaac, Primer refugio del hombre y probática piscina, Protestación de la fe, Psiquis y Cupido, ¿Quién hallará mujer fuerte?, Redención de cautivos, Sacro Parnaso, Santo rey don Fernando, Segunda esposa y triunfar muriendo, Semilla y la cizaña, Serpiente de metal, Siembra del Señor, Socorro general, Sueños hay que verdad son Tesoro escondido, Torre de Babilonia, Tu prójimo como a ti, Universal redención, A tu prójimo como a ti, Vacante general, Valle de la Zarzuela, Veneno y la triaca, Verdadero Dios Pan, Viático cordero, Vida es sueño, Viña del Señor.
• Sainete:
Entre los principales cultivadores de este subgénero cómico en el siglo XVIII se encuentran los gaditanos Luis Moncín y Juan Ignacio González del Castillo, y los madrileños Ramón de la Cruz y Sebastián Vázquez; otros autores menos conocidos fueron, entre muchos otros, Antonio Pablo Fernández, Antonio Furmento Bazo, Diego Ventura Rejón de Silva y Lucas, Antonio Vidaurre, José López de Sedano, Antonio Valladares de Sotomayor y Gaspar Zavala y Zamora. A finales del siglo XIX fue materia frecuente del llamado género chico y del teatro por horas, con autores especializados como Tomás Luceño y Javier de Burgos, y revitalizaron el género en el siglo XX Carlos Arniches con su colección de sainetes Del Madrid castizo y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Posteriormente en el Río de la Plata, Armando Discépolo introducirá un giro sombrío y dramático en este género transformándolo en el "Grotesco criollo".
o Características:
1. genéricamente viene dado por su ligereza expresiva, sus ambientes populares y su realismo.
2. está constituido por dos elementos principales: su valor documental (como reflejo de una determinada época de la historia española y de una sociedad concreta) y su españolismo (fervor patriótico que emana de lo popular).
3. otro rasgo importante es su simplicidad, es decir, la carencia de artificios en los medios escénicos utilizados.
4. sus principales elementos integradores son: los tipos, el ambiente y el diálogo chispeante, que responden a factores psicológicos, sociales y teatrales en sentido estricto.
5. Es una pieza teatral corta de un solo acto
o Temática:
Es una obra de tema humorístico, que refleja costumbres y hablas populares.
o Desarrollo histórico:
(1603-1750). En esta tuvo lugar la transformación del término sainete del campo culinario al campo artístico. Ya estaban prescritas algunas características como la poca extensión de las piezas y la mezcla de humor y moralidad, del habla canto y baile. (1760-1868). Es la época en que el sainete llegó a ser un género literario gracias a las creaciones de Ramón de la Cruz, mientras que también se modificó su temática frente al entremés. En 1868 el sainete recobró rigor de la mano de Luceno. Con una extensión más amplia (hasta 45 min.) ya no tiene lugar en las pausas entre los actos. (1894-1915). Este periodo puede calificarse como la etapa de la decadencia porque el sainete se orienta más y más hacia otros géneros, especialmente hacia la zarzuela y el melodrama, que tuvieron influencia en su desarrollo posterior; hasta que finalmente el sainete fue absorbido por la «comedia asainetada».
o Escritores y obras representativas:
1. Ramón de la Cruz: El tutor enamorado, Las segadoras de Vallecas, Las labradoras de Murcia, Las foncarraleras, El licenciado Farfulla.
• Zarzuela:
La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Su nombre procede del Palacio de la Zarzuela, nombre del pabellón de caza cercano a Madrid donde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género. La zarzuela se cultivó con muchos aciertos al trasladarse a Cuba, donde destacaron los compositores Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona, y Rodrigo Prats, Eliseo Grenet y a Venezuela, con José Ángel Montero y Pedro Elías Gutiérrez.
o Características:
1. uso de personajes que pertenecen a la más clásica tradición de obras del teatro
español
2. abandono de las formas españolas, entrando en una fase de clara dependencia del teatro europeo
3. cada uno de los dos actos comienza con una introducción musical y termina con un número concertante
4. los números musicales contienen partes en un nuevo estilo de recitado, donde la acción dramática continúa, y aparecen dos tipos de números musicales: los que detienen la acción, y los que la continúan.
5. comienza a aparecer un cierto virtuosismo vocal, limitado por las condiciones técnicas y vocales de los intérpretes
6. la tesitura de las voces es grave, introduciendo como voces masculinas barítonos y bajos
7. el uso de virtuosismo belcantista está reducido a los pasajes de la tiple
8. las arias siguen manifestando una clara influencia italiana de Rossini, Bellini y Donizeti.
9. la elección del estrato social que aparece en las zarzuelas suele recaer en la clase media
10. el compositor cuida más la orquestación con el incremento de la presencia del viento metal, utilizándose de forma sistemática al menos dos trompas, dos cornetines, un trombón y una tuba.
o Temática:
Gracias a la gran falta de información sobre este género (ya que viene siendo una obra de España y este tipo de obras se maneja en España es muy difícil explicarlo para mí) lo único que se logro obtener de la temática de la zarzuela fue que tenia temas mitológicos.
o Desarrollo histórico:
Parece que los primeros autores que aportaron su genio a este nuevo estilo de teatro musical fueron Lope de Vega y Calderón de la Barca. Según las investigaciones, Calderón es el primer dramaturgo que adopta el término de zarzuela para una obra suya titulada El golfo de las sirenas (1657) que interpretaba la vida de un joven aventurero que emprendía un largo viaje lleno de misterios y peligros. Lope de Vega escribió una obra que tituló La selva sin amor, drama con orquesta. Según el autor era «cosa nueva en España». En el prólogo de 1629 de esta obra se dice: «Los instrumentos ocupaban la primera parte del teatro, sin ser vistos, a cuya armonía cantaban las figuras los versos en aquella frondosa selva artificial, haciendo de la misma composición de la música las admiraciones, quejas, iras y demás afectos…». Sin embargo, sólo se conserva la música suficiente en la obra Los celos hacen estrellas de Juan Hidalgo y Juan Vélez
...