ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Subjetividad Y Educacion En La Modernidad

decanomaldo12 de Julio de 2012

610 Palabras (3 Páginas)758 Visitas

Página 1 de 3

Cuando se habla de sujeto se hace referencia a un ser humano con existencia cultural e histórica particular en relación al contexto socio-histórico que la era postmoderna imprime en la actualidad. En toda práctica que involucre la existencia y participación de personas ya sea una práctica social de carácter informal o no, directa o mediática, política o econó,mica, subyace una concepción de sujeto. Esta noción pocas veces se expresa abiertamente o se fundamenta de manera explicita, debido a que forma parte de discursos cotidianos internalizados y naturalizados. El entrecruzamiento discursivo se produce dentro de un contexto global- mediatizado y de apertura ilimitada al mercado que genera condiciones sociales y materiales de producción. Son estas concepciones poco especificas, las que generan injusticia por desigualdad o autoritarismo o demagogia, corrupción y/o expulsión social, entre otras. La incidencia en los sujetos se da por las imposiciones que la hegemonía imparte mediante requisitos o pautas culturales sin hacer excepción de ningún estrato social al que pueda éste pertenecer. Ninguna practica es neutral, esta teñida de una valoración o posicionamiento ideológico con respecto al sujeto al que esta dirigida u orientada.

Dentro de los aspectos esenciales que integran la nocion de sujeto se encuentran su ser historico y cultural. El sujeto forma parte de una cultura de secularización, en la que se han desarticulado referentes de trascendencia antes validos en relación a la religión, a la política y las más arraigadas costumbres, por lo que no es casual que la situación arroje a los sujetos sin referentes, desorientados, aferrados a las más débiles evidencias de un más acá, crecientemente empobrecido, en la que todo es valido y los objetos de amor pasaron a ser los productos. En la cultura del sujeto, los medios, la publicidad comercial, el consumo masivo de imágenes y estereotipos son canales de trasmisión de pautas fabricantes de ilusiones proyectadas en la expectativa de ser mejor teniendo más que en la ansiedad de identificación de los sujetos, puede llegar a convertirlos en consumidores pasivos, consumidos por el mercado.

Sin embargo, el sujeto es histórico no solo porque pertenece a un momento concreto de la historia sino porque tiene una historia de vida particular y transito por experiencias cotidianas diferentes a las nuestras. El sujeto es otro cultualmente valioso, que merece ser comprendido desde una actitud de revalorización y extrañamiento, alejada de los estereotipos y visiones reduccionistas de una postura etnocéntrica.

Los fenómenos de conexión odesconexión propios de la lógica del tiempo puntillista inscriben las prácticas educativas en unos nuevos parámetros. La posición actual de los jóvenes como consumidores sin tiempo que perder, si es tocada por algo educativo, nos muestra a jóvenes lábiles pero atentos; enchufados a diversas fuentes simultáneas, aunque sabedores de la existencia de otros tiempos; sujetos dispuestos a aventurarse en lecturas diferentes a la icónica, mas con grandes habilidades en el manejo de este signo de los tiempos, que aún no sabemos encauzar en las prácticas docentes.

Los individuos saben cambiar de dirección, adaptarse a circunstancias variables, detectar de inmediato los movimientos que comienzan a producirse actualizando y rectificando su propia trayectoria, de ello depende su supervivencia. Suelen ser escépticos respecto a las promesas y los supuestos valores que contradigan las tendencias del mundo actual; por ello la educación es fuertemente cuestionada. Ciertamente es una falacia prometer mundos de realización más que aleatoria o simplemente anacrónicos. Ello redunda en un mayor descrédito de la educación a los ojos de los más jóvenes. Pero también ante los propios educadores (y adultos en general) aparece clara una impostura que conlleva a menudo desgastes y bajas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com