Suprema Felicidad Social
nakari0528 de Mayo de 2013
2.509 Palabras (11 Páginas)390 Visitas
Suprema Felicidad Social
Es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una Cultura Social Incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones.
Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están contenidas en la constitución de La Republica Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del socialismo
Las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en formas de propiedad social, que comprenden la sociedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública.
Comportamientos Socialistas y Capitalistas
*Socialista
La estructura social esta conformada por un entramado de relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales.
La estructura social en Venezuela esta en proceso de transición hacia una formación económica social mas incluyente, porque el gobierno esta ejecutando, especialmente con las misiones, un proceso de inclusión social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.
La inclusión social Adquiere su mas adecuado desarrollo cuando el modo de atención es personalizado para los grupos sociales en situación de máxima exclusión social y esta orientado hacia el auto desarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones.
*Capitalista
El capitalismo ha socavado las condiciones de la vida en la tierra, por medio del cual el desarrollo del mismo ha generado una profunda desigualdad entre el campo y la ciudad, impulsando la concentración desordenada e insostenible de la mayor parte de la población en grandes ciudades y el abandono del campo. Por lo cual es necesario equilibrar las relaciones Urbano-Rurales, y crear un nuevo modelo de ciudades socialista planificadas e integrados de manera sostenible con la naturaleza.
En el modelo de producción capitalista no solo estratifica a los seres humanos en categorías sociales irreconciliables, si no que impone un uso irracional y ecológicamente insostenible de los recursos naturales.
Estrategias , Políticas y Proyectos
1. Superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social
1.1. Prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes
 Dotación de uniformes escolares a estudiantes
 Dotación de uniformes al sistema de orquestas infantiles y juveniles
 Atención integral a adolescentes a aquellos privados de libertad
 Prevención, tratamiento y rehabilitación de adolescentes en situación de drogadicción
 Todo niño en familia
 Socio-educativo para adolescentes en conflicto con la Ley Penal
 Defensa de los derechos de la población infantil y adolescente
 Atención obstétrica
 Educación sexual y reproductiva
 Protección de su inserción educativa
1.2. Atender integralmente a adultos y adultas mayores
 Ayudas económicas
 Centros especiales de atención
 Fortalecimiento de la atención jurídica
1.3. Apoyar integralmente a la población indígena
 Atención a la salud y seguridad alimentaría
 Desarrollo educativo y cultural
 Desarrollo socio productivo
 Participación política
 Fortalecimiento de las organizaciones económicas solidarias
 Educación en derechos humanos
 Contraloría social
 Reinserción social
 Apoyo para el reasentamiento
 Apoyo para la auto demarcación de tierras
 Documentación del proceso y resultados de la demarcación de tierras
 Intercambio de experiencias de demarcación de tierras
1.4. Promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral
1.5. Fortalecer la accesibilidad a los alimentos
 Consolidación de la red y programas de dotación de alimentos para la población de ingresos bajos
 Mejora en la eficiencia de la distribución de alimentos
 Ampliación de la red de almacenamiento y frío
 Reorganización, mejoras y ampliación de la infraestructura los mercados mayoristas
 Construcción de mercados mayoristas de alimentos
 Servicio nacional de inspección de alimentos
 Desarrollo del sistema nacional de información de mercados Modernización de la institucionalidad de los mercad municipales
 Reubicación y acondicionamiento de los mercad municipales
 Información y educación a los consumidores sobre nutrición adquisición de alimentos
 Promoción y apoyo a organizaciones auto gestionarlas q vinculen directamente a consumidores y productores alimentos
 Promoción y apoyo a organizaciones auto gestionarlas
 Fomento de la pequeña agricultura familiar para autoconsumo
 Fomento de la pequeña agricultura familiar para autoconsumo en centros poblados pequeños e intermedios
 Sistema de precios diferenciales favorables al consumid para alimentos de producción nacional
 Adquisición institucional de alimentos por parte de los entes de las administración pública nacional
 Consolidación y ampliación de la reglamentación para ) incorporación de nutrientes en alimentos de consumo masivo Incorporación de componentes nacionales en producto industrializados
 Fortalecimiento de los programas alimentarios vinculados con el sistema educativo
1.6. Brindar atención integral a la población con discapacidades
 Atención médica y rehabilitación integral
 Accesibilidad a los espacios públicos y medios de transporte
 Sensibilización de la población sobre la situación d discapacidad
 Formación ocupacional
 Garantía de inserción laboral productiva
2. Profundizar la atención integral en salud de forma universal
2.1. Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita
 Formación de profesionales en el nivel de atención primaria
 Formación de profesionales en el nivel de especialidades
 Fortalecimiento de la red atención primaria
 Fortalecimiento de los centros de diagnóstico
 Rehabilitación de hospitales
 Construcción y dotación de hospitales especializados
2.2. Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco años
2.3. Fortalecer la prevención y el control de enfermedades
 Prevención y control social de la tuberculosis
 Prevención y control social de infecciones de transmisión sexual
 Sistema nacional de vigilancia de enfermedades transmitidas por insectos y reservorios
 Control y erradicación de enfermedades prevenible por vacunas
 Prevención y control de enfermedades cardiovasculares, renales y endocrinas metabólicas
 Fortalecimiento de la red nacional de oncología integral
 Prevención y control de asma y las enfermedades pulmonares obstructiva crónica
 Educación masiva sobre el tabaquismo
 Promoción de sistemas de control social y legal del tabaquismo
 Ampliación de la Misión Sonrisa
 Promoción de la salud bucal
2.4. Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica
 Investigación aplicada para la fabricación de medicamentos esenciales
 Investigación aplicada para la fabricación de insumos y material médico
 Planta de producción de medicamentos antiretrovirales
 Planta de producción de medicamentos antineoplásícos
 Planta de producción de hemoderivados sanguíneos
 Prescripción racional de medicamentos esenciales
 Uso racional de medicamentos esenciales
 Mejoramiento de la adquisición de medicamentos esenciales y de insumos médicos
 Aumento de la capacidad de almacenamiento de medicamentos esenciales y de insumos médicos
 Fortalecimiento de la capacidad de dispensar los medicamentos y de insumos médicos
 Dotación de materiales de osteosíntesis, prótesis y ortesis.
 Sistema de vigilancia y control de establecimientos, equipos y materiales de salud.
 Desarrollo de la investigación aplicada para el combate eficiente de las enfermedades más
 frecuentes de la población
 Fortalecimiento de las redes de investigación médicas
2.5. Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos
 Educación vial para la prevención de accidentes
 Regulación y control de velocidad en las vías de comunicación expresas
 Regulación y control de la calidad del parque automotor
 Reforzamiento del mantenimiento de la vialidad terrestre
 Restitución de la salud en daños de menor complejidad por accidentes y hechos
...
