TEORIA DE LA CONSTITUCION
OADUQUARAH19 de Septiembre de 2013
805 Palabras (4 Páginas)271 Visitas
La teoría de la constitución estudia los diferentes conceptos que se han desarrollado desde la antigüedad (Grecia y Roma), pasando por la edad media, hasta llegar a la modernidad, teniendo en cuenta acontecimientos importantes como la independencia de los estados unidos, y la revolución francesa.
También incluye la constitución en sus sentidos material y formal, las variedades de constitución y la estructura que debe tener, teniendo en cuenta su objeto, su contenido y su presentación.
La constitución ha tenido un desarrollo y una evolución de acuerdo a los cambios que ha tenido la sociedad a través del tiempo, generando una serie de conceptos que se desarrollaron de acuerdo a los diferentes tipos de organizaciones sociales que han existido a lo largo de la historia y que se han ido ajustando de acuerdo a la necesidades de cada sociedad para organizarse como estado.
Al referirnos a las organizaciones sociales como “estado”, debemos darle al término “constitución”, un calificativo, el de política, para distinguirla de las demás clases de constitución, y referenciarlo dentro del contexto de constitución del estado.
Todo estado necesariamente tiene una constitución, que reúna todas las normas fundamentales que lo regulen y lo organicen, para lo cual es necesario tener en cuenta cómo se puede llegar a estructurar dicha constitución; cuál sería su contenido (sentido material) y como podría plasmarse en un documento utilizando los procedimientos y formalidades necesarias (sentido formal).
De acuerdo a la estructura que se le dé, y a la realidad del estado y necesidades del mismo, la constitución puede presentar variedades según su extensión, la posibilidad de modificarla, si esta unificada en un solo texto, si está basada en otro modelo o es original, si tiene un contenido ideológico o simplemente es un instructivo para los gobernantes, y finalmente si las normas allí plasmadas se cumplen o no.
Lo ideal dentro de un estado es que tenga una constitución que se ajuste a sus necesidades, que no tenga que estar modificando permanentemente su contenido por no haber sido estructurada de acuerdo a la realidad de la sociedad.
Cada estado tiene su modelo de constitución, sin embargo los pilares fundamentales sobre los cuales se cimienta la estructura de una constitución son uniformes, y pueden nombrarse generalizadamente. El objeto, que nos indica cómo se organiza el poder en el estado y el establecimiento de los principios utilizados para organizar el poder público.
El contenido de la constitución se refiere básicamente a las normas que definen al estado mismo, y en general a las condiciones bajo las cuales debe organizarse el estado, dentro del contenido también se nombran los derechos y libertades que el estado garantiza, así como como las limitaciones a los derechos y libertades.
El preámbulo, se toma a manera de introducción y resume grandes directrices que inspiran la promulgación de la constitución, aquí se exponen principios y fines que se han tenido en cuenta para la redacción de las normas básicas de la organización política del estado.
Pueden incluirse también normas que no se refieren directamente a la organización del estado pero que por la importancia de las materias que regulan es necesario incluirlas dentro de la ley fundamental.
La presentación del texto como tal depende de cada estado y de las necesidades que tenga para especificar cada norma, la extensión puede variar según el detalle que se le dé y las especificaciones que se quieran incluir dentro del texto. El contenido se puede dividir por materias, títulos, capítulos o secciones.
Al aplicar todos los conceptos anteriormente mencionados en la constitución colombiana podemos ver las particularidades que tiene la misma y como se han aplicado muchos de estos para la elaboración de nuestra constitución.
Podemos
...