ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA VICTIMOLÓGICA DE BENJAMÍN MENDELSOHN

alisgcTarea10 de Abril de 2017

5.677 Palabras (23 Páginas)2.757 Visitas

Página 1 de 23

ÍNDICE

PÁG.

I. INTRODUCCIÓN.

3

1. Teoría Victimológica de Benjamín Mendelsohn.

4

2. Teoría Victimológica de Elías Newman.

7

3. Queja ante la Comisión de Derechos Humanos

    por Abuso de Autoridad.

9

4. Genocidio.

11

5. Muchedumbres Delictivas.

19

6. Hipótesis de Hilda Marchiori sobre las Víctimas.

25

II. FUENTES DE INFORMACIÓN.

30


INTRODUCCIÓN

La Victimología como es bien sabido, es la ciencia que tiene como finalidad prioritaria el estudio de la víctima así como las causas por las cuales fueron victimizadas, con la finalidad de disminuir los efectos físicos, psicológicos, económicos y patrimoniales productos del delito para evitar que vuelvan a ocurrir.  Fue gracias a Von Henting y Benjamín Mendelsohn que con sus trabajos en el estudio de la “PAREJA CRIMINAL” demostraron lo reciproco que podía ser la víctima y el victimario, dejando a un lado la víctima como un mero objeto y convirtiéndolo en algo esencial para la investigación de los delitos.

A lo largo del tiempo las investigaciones en torno a los delitos hasta hace algunos años en México, se dirigieron a encontrar las causas del mismo siempre tras el estudio del delincuente y el delito como tal; en la actualidad el tema de las victimas ha revolucionado considerablemente, a tal magnitud de que la conducta delictiva, la víctima y el control social vienen a formar parte de un solo estatuto.

El presente trabajo consiste particularmente sobre la tipología de las víctimas, particularmente de las hipótesis de Benjamín Mendelsohn, Elías Newman quienes dejan en claro la clasificación de las víctimas que se pueden identificar, los procesos transitorios que se suscitan para convertirse en víctimas y cuales personas se convierten de victimas a victimarios.  Asimismo la correspondiente a Hilda Marchiori, quien sustenta que un gran número de estas víctimas se encuentra dentro del ámbito familiar y debido a ello muchos de los delitos cometidos quedan impunes.  

Por otra parte, también se aborda como temas de este trabajo un breve análisis de las peculiaridades correspondientes al genocidio y a las muchedumbres.


1. TEORIA VICTIMOLÓGICA DE BENJAMÍN MENDELSOHN.

Benjamin Mendelsohn, fue un criminólogo rumano que posteriormente se nacionalizó Israelí, es considerado junto con Hans von Hentig como los padres del estudio de la victimología en el Derecho Penal.  Mendelsohn fundamenta su clasificación en la correlación de culpabilidad entre la víctima y el infractor, relaciona la pena con la actitud victimal y sostiene que existe una relación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad del uno será menor la culpabilidad del otro.


TEORIA VICTIMOLÓGICA DE BENJAMÍN MENDELSOHN

Víctima completamente inocente

o

víctima ideal

Es la que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar la situación criminal por la que se ve damnificada, por ejemplo el arrebato.

Víctima de culpabilidad menor

o

víctima por ignorancia

Aquí, se da un cierto impulso no voluntario al delito; el sujeto por cierto grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su propia victimización, por ejemplo una mujer que se provoca un aborto por medios impropios pagando con su vida por su ignorancia.

Víctima tan culpable como el infractor

o

víctima voluntaria

Es aquellas que comete suicidio tirándolo a la suerte, como en la ruleta rusa, pudiendo ser:

  • Suicidio por adhesión.
  • La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide que la maten, porque no soporta el dolor (eutanasia).
  • La pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo), como los amantes desesperados o el esposo que mata a la mujer enferma y luego se suicida.

Víctima más culpable que el infractor

  • Víctima provocadora: es aquella que por su propia conducta, incita al infractor a cometer la infracción.
  • Víctima por imprudencia: es la que determina el accidente por falta de control.

Víctima más culpable

o

víctima únicamente culpable

  • Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae, se trata del caso de legítima defensa, en que el acusado debe ser absuelto.
  • Víctima simuladora: el acusador que premeditada e irresponsablemente inculpa al acusado, recurriendo a cualquier maniobra con tal de que lo declaren culpable.
  • Víctima imaginaria: se trata generalmente de individuos con serias psicopatías de carácter y conducta, como en el del paranoico, histérico, mitómano, demente senil, niño púber, etc.

Por otra parte, para efectos de aplicación de la pena al infractor, Mendelsohn clasifica a las víctimas en tres grupos, a saber:

[pic 1]


2. TEORÍA VICTIMOLÓGICA DE ELÍAS NEWMAN.

El reconocido criminólogo Elías Newman destaca la evolución de los procesos victimológicos que requieren formular nuevas categorías de víctimas atendiendo a la imposibilidad de determinar con claridad los miembros de la pareja penal, principalmente del victimario, elaborando la siguiente clasificación:

TEORÍA VICTIMOLÓGICA DE ELÍAS NEWMAN

Individuales

1. Sin actitud victimal:

  • Inocentes
  • Resistentes.

2. Con actitud victimal culposa:

  • Provocadoras (legítima defensa)
  • Provocadoras genéricas.
  • Cooperadoras o coadyuvantes.
  • Solicitantes o rogantes (mutilación, eutanasia).

3. Con actitud victimal dolosa:

  • Por propia determinación (suicidio)
  • Delincuentes (ciertos timos en la estafa).

Familiares

1. Niños golpeados y explotados económicamente (trabajo, instigación a robar).

2. Mujeres maltratadas.

3. Delitos del ámbito conyugal (violación, incesto).


Estos delitos, según Neuman escasamente llegan a conocimiento de la justicia constituyendo, dentro de los delitos convencionales, la "cifra negra" de la criminalidad.

Colectivas

1. La comunidad como nación:

  • Alta traición
  • Sedición
  • Levantamientos
  • Toda otra forma de conspiración para derrocar un gobierno legítimamente establecido.

2. La comunidad social:

  • Terrorismo subversivo.
  • Genocidio.
  • Etnocidio.
  • Delitos de "cuello blanco" cometidos por particulares (fraude bancario, financiero).
  • Polución de la atmósfera, la tierra y las aguas.
  • Falsificación de medicamentos.
  • Falsificación de alimentos.
  • Tráfico internacional de drogas.
  • Compra fraudulenta de armas de guerra.
  • Abuso de poder gubernamental.
  • Terrorismo de Estado.
  • Abuso de poder económico y social.
  • Evasión fraudulenta de capitales por funcionarios.
  • Ocultación de "beneficios" por funcionarios.
  • Monopolios ilegales.
  • Especulaciones ilegítimas desde el poder (con motivo del conocimiento de desvalorizaciones monetarias, por ejemplo).
  • Fraudes con planos urbanísticos.
  • Persecuciones políticas a disidentes de todo tipo.
  • Censura y uso abusivo de medios de comunicación.
  • Determinados grupos comunitarios por medio del sistema penal:
  • Leyes que crean delincuencia (drogadictos, usuarios, tenedores).
  • Menores con conductas antisociales.
  • Detenidos en sede policial (vejaciones, tratamiento cruel, torturas).
  • Inexistencia de asistencia jurídica.
  • Exceso de detenciones preventivas.
  • Prisiones de máxima seguridad promiscuas, que sólo atienden al depósito.
  • Inoperancia en la reinserción social de liberados (definitivos o condicionales).
  • Dificultades para el resarcimiento económico de las víctimas.

Víctimas de la sociedad o del sistema social:

  • Niños abandonados "de" y "en" la calle.
  • Enfermos.
  • Minusválidos
  • Locos
  • Ancianos
  • Marginados sociales.
  • Minorías étnicas, raciales y religiosas.
  • Homosexuales.
  • Accidentados laborales.
  • Exiliados por razones políticas.
  • Migrantes.

Víctimización supranacional de naciones y pueblos dependientes

  • Por ataque a la soberanía territorial: por invasión, invasión de fronteras, políticas, control por tierra, mar, aire y satelital, razones humanitarias, y por ayuda militar.
  • Por ataques a la soberanía: por imposiciones, sugerencias" y extorsiones; corporaciones trasnacionales; implantación de basureros nucleares o de otro tipo; leyes y jurisprudencia extranjeras; secuestros y extradiciones forzadas: policías, militares y agentes extranjeros; embargos y boicots.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (724 Kb) docx (428 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com