TEORIAS SOCIOLOGICAS
jair_ybacor19 de Febrero de 2014
758 Palabras (4 Páginas)342 Visitas
TEORIAS SOCIOLOGICAS
Positivismo
El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.
Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias):
1.-Estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
2.-Estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
3.-Estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Funcionalismo estructuralista
El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural, funcionalismo o estructuralismo) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología que surge después de la Primera Guerra Mundial, emergió en Francia en 1919. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí.
Finalmente los principales postulados mediante los cuales el estructural-funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social son:
1.-Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social, tomando como modelo las funciones de los organismo biológicos para aplicarlas a los organismos sociales.
2.-Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.
3.-Las acciones consientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y función de la sociedad; este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función que desempeña un individuo, según el estatus social, la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Estas acciones conforma la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.
4.-Para el estructural-funcionalismo lo importante es el individuo.
Materialismo
El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario. La conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
El materialismo es una corriente de la Filosofía que surge estricta y exclusivamente como contrapartida de otra, denominada idealismo, para responder a aquella cuestión fundamental de la filosofía sobre qué es primero: el pensamiento o lo material. Entonces y como se desprende ya desde el nombre que se le atribuyó, el materialismo le da absoluta preeminencia al mundo material, siendo que siempre lo material precederá al pensamiento.
El concepto no afecta sólo a la visión filosófica del mundo sino también a la ciencia. Aunque en las ciencias naturales los enfoques no-materialistas quedaron descartados hace mucho tiempo, en ciencias sociales ha existido en los últimos siglos una polémica
...