ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Sociologicas


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  4.952 Palabras (20 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 20

Teorías sociológicas del orden.

El surgimiento de las teorías sociológicas corresponde a momentos evolutivos de desarrollo social y se entienden en su fundamentación, a partir de comprender el objeto propio de la Sociología que nació para buscar mantener la estabilidad social; su función fue dar respuestas a la crisis del siglo XIX con ideas innovadoras y que estuvieron ligadas a las ideas de orden y progreso, pero la dinámica social misma exige nuevos paradigmas que armonicen las condiciones socioculturales con la organización social. En tal sentido, las teorías sociológicas primarias dejaron de ser un elemento de contribución del statu quo, para contribuir, como ciencia de lo social, en el sentido orientador del ser humano, con base a la racionalidad y equidad universal.

La primera corriente sociológica que se desarrolla en el pensamiento humano es el positivismo que nació en oposición a la explicación mágica de los sucesos que impactaron al ser humano en sus primeras etapas de crecimiento racional, adquiriendo el grado de escuela filosófica, al establecer que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento sólo puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del uso del método científico.

El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben justificarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente, impactada por sucesos como la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Augusto Comte considera que la historia humana pasa por tres fases de desarrollo o estados:

1. Estado teológico o mágico: Corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. ;

2. Estado metafísico o filosófico: Las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

3. Estado científico o positivo: La aprehensión del conocimiento se basa en la observación y la experiencia y se expresa con el recurso de la ciencia. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

El positivismo asume que la explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental).

La forma que tiene de conocer la realidad social es inductiva, contrariando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo recurre fundamentalmente a las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social.

Afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, lo concreto; y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: Esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

El positivismo se define como la teoría que no admite ninguna otra realidad que la de los hechos, susceptibles de verificación, que pueden ser percibidos por los sentidos.

Advierte en la ciencia el recurso ideal para dirigir la acción, manifestando un carácter definitivamente pragmático, bajo el principio de Saber para prever, prever para obrar.

En cuanto al positivismo sociológico, que es el que nos ocupa, éste postula un principio fundamental: la sociedad está condicionada por el saber y una de sus preocupaciones mayores es la búsqueda del conocimiento positivo, por medio del cual, según esta teoría, es posible la perfección de la mundo que nos rodea, pero en un reduccionismo del conocimiento científico, considerando como ámbito exclusivo la experiencia y cancelando de manera absoluta, la posibilidad de la existencia de conocimientos fundados fuera de los límites de la pura experiencia.

No fueron pocos los que hicieron mofa de este gran filósofo, debido a sus excentricidades, entre las que no sólo se cuenta su ridícula pretensión de modificar el régimen político y económico establecido por el emperador Nicolás I de Rusia, a quien envió un ejemplar de su Filosofía positiva, conminándolo a aplicar sus principios e iniciar reformas para elevar así a ese país a la categoría de sociedad positiva.

Otra de sus excentricidades era su creencia en la higiene cerebral, por lo que se abstenía totalmente de leer las obras de otros autores, de tal suerte que se aisló completamente del movimiento intelectual, científico y artístico de su época, a pesar de que desde 1826, y hasta su muerte, sufrió graves problemas mentales que lo orillaron en alguna ocasión a intentar suicidarse, tuvo muchos seguidores en su país y en el extranjero, convencidos de que Comte estaba llamado a ser el sumo sacerdote de una nueva religión dirigida por sociólogos sacerdotes, que tarde o temprano gobernaría al mundo.

Estructural-funcionalismo

Uno de los autores que más influencia ha recibido de Durkheim es, sin duda alguna, el norteamericano Talcott Parsons (1902-1979), quien, apoyándose en algunas tesis del funcionalismo, formuló la llamada sociología de la acción y constituyéndose, al lado del también norteamericano Robert K. Merton como uno de los exponentes principales del estructural funcionalismo o funcionalismo estructural.

El funcionalismo estructural concibe a la sociedad como un enorme casillero, con varios niveles (estratos sociales), y considera que los individuos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com