ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN. BOURDIEU

sarawi19 de Septiembre de 2013

845 Palabras (4 Páginas)1.620 Visitas

Página 1 de 4

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN. BOURDIEU

Los trabajos de Pierre Bourdieu (1930-2002) giran en torno a la transmisión cultural, como se observa en su libro La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (1970) y cuenta con la colaboración de Jean-Claude Passerón (1930-) y hace referencia a la transmisión de valores culturales entre las clases sociales y a cómo la burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno cultural.

Para él la educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases, pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela. su análisis se centra en: los principios tradicionales que rigen el currículo, los modos de transmisión y de evaluación escolar.

Se deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias que muchas veces no son concordantes con su estilo de vida.

Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la reproducción de la estructura social, definida como la reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases.

Afirma que las escuelas son parte del universo de las instituciones simbólicas que reproducen las relaciones existentes de poder, a través de la reproducción de la cultura de las clases dominantes en las sociedades contemporáneas.

Bourdieu considera que la permanencia de los sistemas socioeconómicos de la sociedad capitalista están ligados con la reproducción cultural, la que a su vez contribuye a la reproducción social. La escuela, por lo tanto, tiene la misión de inculcar, transmitir y conservar la cultura dominante, reproducir la estructura social y sus relaciones de poder.

Al profesor le corresponde la responsabilidad de formador y autoridad pedagógica. Este ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, pero todas ellas dominadas y sometidas a las clases dominantes, donde se enseña siempre un tipo de arbitrariedad cultural (instrumentos de dominación y de reproducción) de tal forma que la cultura se reproduce y toda acción pedagógica se convierte en un tipo de violencia simbólica.

Es debido a esto que al interiorizar estos principios arbitrarios, los hacemos habituales, como si de alguna manera nos pertenecieran (naturaleza cultural), inmortalizando el poder social, adquiridos en la familia, en la clase social y que nos sirven de base para poder actuar dentro de nuestro entorno social (proceso de sociabilización).

El grupo de académicos o profesores se convierte así en una variante del capital cultural que posee maneras propias de apropiación a través del llamado currículum escolar. Lo anterior significa que la reproducción cultural define aquello que es importante aprender (capital cultural) y con ello la estructura de relaciones de poder o de clases sociales al interior de la sociedad.

La escuela nos enseña a obedecer, a ser leales con el sistema al legitimizar los hábitos, prácticas, valores y un conjunto de normas catalogadas como válidas.Se debe procurar así el capital cultural del estudiante, que es el que tiene que ver con todo aquello que el régimen quiere que se interiorice. Bourdieu y Passerón afirman que los profesores están siempre atentos al lenguaje que utilizan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com