“TERRITORIALIDAD”
Dayanna FloresMonografía6 de Diciembre de 2015
4.201 Palabras (17 Páginas)389 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
EAP TRABAJO SOCIAL
[pic 1]
“TERRITORIALIDAD”
AUTORES: -FLORES BLAS, MELANNY DAYANNA
-QUICAÑO NUÑEZ, JESSICA JULISSA
-RAYA QUINTO, ALEJANDRA
-DIAZ CASTILLO, ARACELY
CURSO: TEORÍA DEL DESARROLLO SOCIAL
DOCENTE: CARLOS ALBERTO CAMASCA FRANCIA
Ciudad Universitaria, Noviembre del 2015
«Solo cuando la sociedad humana comenzó significativamente a incrementar su escala y complejidad la territorialidad se reafirmó como un poderoso fenómeno de organización y conducta. Pero se trata de una territorialidad simbólica y cultural, no de la primitiva territorialidad de los primates y otros animales»
Edward Soja
“Dedicamos este trabajo al futuro de nuestro país, ya que en el desarrollo del trabajo, hemos adquirido más conocimiento acerca de la territorialidad y trabajo social, cómo nos enseña nuevas formas de intervención social para con la sociedad y esperamos en un futuro poder aplicarlas de tal manera mejorar la sociedad.”
PRESENTACIÓN
Contexto:
En el desarrollo del curso de Teoría del Desarrollo Social de la E.A.P de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos correspondiente al semestre académico del año 2015-2, se hace presente el trabajo de territorialidad esperando que sea del agrado del lector y contribuya a mejorar nuestra visión del trabajo social con respecto a la territorialidad, ya que es un tema muy importante en la intervención profesional de nuestra carrera.
ÍNDICE
- Introducción…………………………………………………………...6
- Contenido
Capítulo I: Territorialidad……………………………………………….7
1.1. Conceptualización…………………………………..............7
1.2. Dimensión geopolítica…………………………………….....8
1.3. Dimensión social……………………………………………..8
1.4. Territorialidad y comunicación………………………….…..8
1.5. Principios de Territorialidad…………………………………9
Capítulo II: Territorialidad y Trabajo Social…………………………..9
2.1. Territorialidad desde el perfil profesional………………….9
2.2. La intervención social desde la mirada territorial………10
2.3. La territorialidad con respecto al campo del trabajador social……………………………………………………………...12
2.4. La territorialidad: una noción que desafía nuestra práctica profesional……………………………………………..13
4. Conclusiones………………………………………………………..15
5. Bibliografía…………………………………………………………..16
6. Anexos…………………………………………………………….....17
- INTRODUCCIÓN
El siguiente tema a desarrollarse es la territorialidad, tema bastante importante si le damos un punto de vista junto al trabajo social, ya que es importante el vincular la identidad de cada uno para de cierta forma mejorar la sociedad y contribuir con el desarrollo, trabajo social y territorialidad están unidas por que vemos y tratamos los casos con mayor cercanía y se conoce el concepto que cada persona tiene, y para que esta genere un ambiente de paz dentro del cual las personas puedan desarrollarse de manera plena. Está vinculada con la prosperidad, porque una sociedad segura tiene mejores condiciones para progresar si las personas se lo proponen. Mencionar también que es deber de cada uno proteger su territorio porque de lo contrario no se podría vivir en un espacio que no es propio, y es ahí donde crear la identidad es importante para de esta manera proteger nuestra tierra y nuestros intereses de manera individual y de manera conjunta.
Y si no se da el caso de pues es tarea nuestra, de los trabajadores sociales, crear un compromiso, para tener como consecuencia el bienestar de todos, debemos crear también conciencia y hacer que reflexionen en todo este tema y hacer ver que muy importante.
Por consiguiente toda esta paz y armonía en la sociedad conlleva un mejor desarrollo individual y colectivo, lo cual es la misión del trabajador social, que esta mejora se de en todo aspecto y de manera autónoma.. Se muestran en este trabajo guiones como por ejemplo el punto de vista de la carrera respecto a la territorialidad, los principios de la territorialidad, la intervención social, etc. Esperemos se pueda llegar hacer que los lectores lleguen a la reflexión y tomar mayor responsabilidad con este tema.
- TERRITORIALIDAD
- CONCEPTUALIZACION:
Consideración especial en que se toman las cosas en cuanto están dentro del territorio de un Estado. Ficción jurídica por la cual los buques y los domicilios de los agentes diplomáticos se consideran, dondequiera que estén, como si formasen parte del territorio de su propia nación.
Se entenderá la noción de territorio como la dimensión espacial (hábitat) ocupada por un grupo social en un momento dado, como consecuencia de un proceso histórico, interrelacionada con las dimensiones económica, social y cultural del medio. Este concepto cobra relevancia e idealmente debe ser tomado en cuenta para los aspectos de planificación y reconocimiento del derecho de los pueblos.
La territorialidad tiene tres elementos: el sentido de identidad espacial, el sentido de exclusividad y el modo de interacción humana en el espacio. Proporciona no sólo un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos, sino que implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad. Con la territorialidad se planifica el desarrollo teniendo por objetivo la adecuación de las actividades económicas en los espacios geográficos más recomendables, buscando el equilibrio entre la mejor calidad de vida de la población, el desarrollo de la identidad cultural de los diversos grupos sociales y la optimización del uso sostenible de los recursos naturales.
“El territorio ocupado por un grupo humano cualquiera no sólo se distingue por los accidentes que le caracterizan... sino también por el carácter y distribución particular que dentro de él tienen las obras del hombre. El hogar territorial de toda sociedad humana cuenta con viviendas, talleres, graneros, lugares para la celebración de ceremonias, monumentos, líneas de comunicación y rutas de viaje, que le son propias y características...
La disposición y distribución de los rasgos artificiales de un territorio reflejan la naturaleza tanto de la tierra como del trabajo del hombre” (Wagner 1974: 187).
- DIMENSIÓN GEO-POLÍTICA
La delimitación de un espacio físico conlleva siempre una doble característica: un sustento geográfico sobre el cual se realiza la delimitación y un fundamento político en virtud del cual se realiza la distribución de ese espacio determinado. Una delimitación espacial supone el reconocimiento de un área de dominio, por un poder establecido. Como sintéticamente plantea Foucault "territorio, es sin duda una noción geográfica, pero es en primer lugar una noción jurídico-política es controlado por un cierto tipo de poder" (Foucault 1978: 116).
La territorialidad, por tanto, en su dimensión geo-política, estará circunscrita a las delimitaciones espaciales que efectúen, en su actividad organizativa, los diferentes poderes establecidos (civil, militar, religioso). Los límites territoriales definen las zonas de actividad y de influencia, de las diferentes instituciones que conforman el sistema político de las instancias de poder.
- DIMENSIÓN SOCIAL:
El territorio desde una perspectiva social se refiere al área geográfica ocupada por una población humana, "cuyos miembros se comunican entre sí en términos de una misma tradición simbólica o cultura, formando grupos organizados para la acción en común" (Wagner 1974: 75).
...