TESIS DE MANOS A LA SIEMBRA DE EDUARDO DE 5to
jorge210202Apuntes11 de Febrero de 2020
4.819 Palabras (20 Páginas)1.313 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio de Poder Popular para la Educación
Liceo Nacional “Mesones”
Barcelona – Estado Anzoátegui
AUTORES: EDUARDO GÓMEZ
TUTORA: ANA BASTARDO
República bolivariana de Venezuela
Ministerio de Poder Popular para la Educación
Liceo Nacional “Mesones”
Barcelona – Estado Anzoátegui
Trabajo presentado ante el Consejo Estudiantil de 5to Año como requisito para optar el Título de Bachillerato
AUTORES: EDUARDO GÓMEZ
TUTORA: ANA BASTARDO
CARTA DE APROVACIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN.................................................................................................
INTRODUCCIÓN.......................................................................................
Capitulo I : EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
General
Específicos
Justificación de la Investigación
RESUMEN
La agroecología es una de esas alternativas que se plantean, el modelo de producción, nuevas relaciones sociales, una nueva estructura social partiendo de particularidades propias de los espacios y las personas que lo transforman. Por ello, esta investigación tiene como objetivo potenciar el proyecto todas las manos a la siembra mediante el desarrollo de la agroecología como modelo de producción social en el Liceo Nacional “Mesones”.
INTRODUCCIÓN
En Venezuela el concepto de democracia participativa viene a reivindicar el papel del pueblo que organizado es capaz de tomar las riendas del poder en función de los interese colectivos. Se hace necesaria una revisión no solo académica, pero también humana sobre el papel social, político y económico de la educación en el contexto venezolano. Los paradigmas tradicionales educativos implementados por las clases dominantes al servicio del capitalismo han dado como consecuencia un sistema educativo divorciado de las realidades sociales del país.
El modelo económico y las relaciones de dependencia que giran alrededor del Rentismo petrolero ponen al país en una travesía histórica sobre la necesidad de superar por completo dicho modelo. Por años en el mundo se han desarrollado experiencias sobre alternativas que puedan suplantar al capitalismo, una fallidas otras no con tanto éxito puesto que el capitalismo como metabolismo ha sido capas de reinventarse ante las crisis que ha atravesado, pero en cuando se reinventa, agudiza y recrudece sus políticas depredadoras.
Venezuela geopolíticamente y económicamente, representa un punto de inflexión en las aspiraciones de los centros económicos del mundo, el país es uno de los principales productores del único recurso natural que en términos de industrialización mueve al mundo, el petróleo como único combustible capaz de mover maquinas, también se ha convertido en una maldición para los países productores, el capitalismo en su fase imperial es capaz de invadir y asesinar a pueblos enteros. Los recursos naturales del país constituye para estos agentes un catálogo variado de recursos para sus interese económicos. No solo el petróleo, los recursos hídricos, minerales y forestales, la ubicación geográfica con salida al mar y una entrada directa a los países suramericanos le suman puntos a favor y en contra al país.
El proceso de transformación social, política, económica y cultural que se desarrolla en Venezuela fundamenta la construcción de una alternativa. El país no ha escapado de las garras imperiales del capitalismo pero ha sido capaz de llevar acabo una revolución transformadora en las estructuras sociales que componen nuestra sociedad. El modelo bolivariano impulsado por el presidente Chávez desde el final del siglo pasado se ha caracterizado por el rescate de los valores humanos, un eco socialismo como lo expresa en último plan de la patria. Una propuesta verdaderamente transformadora en donde propone salvar a la especie humana de su propia extinción. Por años se ha hablado de ecología como un método de vida y de rescate de los recursos naturales, pero totalmente divorciada de las realidades económicas y políticas, es allí donde irrumpe la agroecología, no solo como modelo de producción de los recursos agrícolas, la relación armónica del hombre con el espacio donde vive, el reconocimiento de los saberes de los pueblos originarios, una nueva visión educativa pero lo mas importante, que atiende las particularidades de cada uno de los pueblos que la desarrolla, es decir, que se puede desarrollar bajo circunstancias históricas distintas, característica fundamental de los pueblos del sur, realidades diversas.
Los procesos sociales y políticos que atraviesa al país, ponen a Venezuela en el ojo del huracán. Con el proceso bolivariano se ha convertido en una experiencia en la construcción de alternativas, muchos son los pueblos que ven con buenos ojos lo que sucede en el país. Con la inserción de la agroecología al sistema educativo, propone esa visión transformadora, de la formación de ese nuevo hombre del que hablaba Ernesto Guevara, de una educación que atienda las necesidades reales de la sociedad, pero sobre todo que reconozca la relación horizontal entre los estudiantes y docentes como agentes transformadores. De allí que la investigación se realice en el Liceo Nacional “Mesones” en el Municipio Bolivar del Estado Anzoátegui por ser uno de los espacios en los que la agroecología a través del Programa todas las Manos a la Siembra se desarrolla con resultados realmente visibles.
PLANTEAMIENTO DEL PLOBLEMA
Existe un interés global en la población acerca del modelo de producción de alimentos, que se sustente en un equilibrio entre la naturaleza y el hombre, no solo en los espacios rurales sino también en los espacios urbanos. El desarrollo de una agricultura sustentable y ecológica para que garantice la alimentación de toda la población mundial. Una alimentación sana, y que no impacte de manera negativa a la naturaleza. Esto hasta ahora, se ve como una opción marginal al sistema alimentario cuando se presenta el hecho de alimentar a más de 6 mil millones de habitantes en todo el mundo, bajo un modelo agroecológico.
La agroecología surge como un modelo alternativo, al sistema explotador de los recursos naturales en el planeta, bajo un enfoque ambiental que se acople a las realidades ecológicas, es decir una producción agrícola en todos los aspectos de la vida del hombre, político, social, económico y cultural. Miguel Altieri (2003) expresa que existe una crisis alimentaria acoplada a las crisis energéticas, ecológicas y sociales en el mundo. Lo explica en estos términos “cuando se crea la revolución verde en los años 1950-60 se crea un modelo de agricultura maltusano” este se refiere a que el problema de la alimentación se percibe como un problema de producción de alimentos” es decir, mucha población y poca producción.
Hoy ya son más de treinta y siete países en que la seguridad alimentaria ha provocado protesta, también el alza de los precios de los alimentos representa un elemento más que contribuye al modelo agroindustrial y que repercute en los aspectos económicos y políticos de la sociedad, pues el Fondo Internacional del Desarrollo Agrícola estima que por el aumento del costo del 1% de los alimentos de base, centenares de personas se ven sumergidas en la inseguridad alimentaria (Ramonet, 2008). Apuntalando al alza en la producción de alimentos a escalas más grandes países como la Argentina, Brasil y Uruguay han tenido que industrializar su agricultura, en un principio como política publica para garantizar el alimento a sus habitantes pero también con intereses económicos y de intercambio comercial con otros países, sin olvidar la carga ideológica de apuntar a ser una potencia mundial. Esto ha conllevado a que su industrialización agrícola y su producción de alimentos se encuentren presente los transgénicos.
...