TIEMPOS MODERNOS Y EL TAYLORISMO
neo7878 de Abril de 2012
646 Palabras (3 Páginas)1.083 Visitas
TIEMPOS MODERNOS Y EL TAYLORISMO
SAMIR HERNANDEZ ESTRADA
Docente
JOHNNY AVENDAÑO
CORPORACION UNIVERSITARIA DE SUCRE
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
SEMESTRE I
2012
TIEMPOS MODERNOS Y EL TAYLORISMO
El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
El taylorismo Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.
En la película Tiempos Modernos, Charles Chaplin, hace una crítica al sistema Taylor donde deja ver que las personas han perdido su individualidad para convertirse en parte de una “máquina” para poder lograr tener la mayor producción posible.
En el comienzo la primera imagen es subliminal una serie de ovejas siguiendo al rebaño, inmediatamente una imagen de hombres saliendo del subterráneo yendo a trabajar, entrando a la fábrica. Dándonos una clara visión de cómo Chaplin entiende y presenta este cuadro un escenario de ese claro momento en el mundo laboral.
Chaplin inicia su película con una fuerte crítica a las técnicas de Taylor sobre la forma de organización laboral, la autoridad, vigilancia y control ejercida por el jefe, la sustitución de la energía natural por una mecánica; frente a este panorama el hombre pasa a ser un engranaje más de la máquina y queda demostrado cuando Chaplin cae en ésta; lo importante no era lo que le pasaba, ni lo que pensaba, el fin era producir y generar ganancias.
Se presenta una máquina capaz de reducir los tiempos de comida y así ser más productivos y competitivos, con la incursión de la maquina, el hombre queda subordinado a ésta, sin importar si funcione bien o mal; es una anulación de su libertad, creatividad y personalidad, esto lo convierte en un accesorio de la máquina.
El jefe de la fabrica representado como un tirano porque quería que la producción fuera muy rápido, siempre los tenia vigilados supervisándolos, tal como dice Taylor la producción es lo importante, se ve claramente la división de trabajo en la fábrica donde estaba Charles, se ve como el ingeniero recibe órdenes del jefe siempre pidiéndole que la producción sea más rápida.
Tal es el control sobre sus subordinados que llevaron una máquina para probar que servía supuestamente para alimentar a los obreros y no detener la producción durante la hora del almuerzo, pero no funciono se descompuso cuando la estaban probando.
Se ve claramente la división de trabajo, en ese momento se ve como unos realizan diferentes tipos de procesos a fin de terminar el producto, no importando la calidad ni el factor humano, sólo producir más y más, se ve claramente cómo eran explotados los obreros, ya que lo no los hacían ver como personas sino parte del engranaje de la maquina.
...