TRABAJO DE BULLYING
angieliana14 de Junio de 2015
4.062 Palabras (17 Páginas)195 Visitas
CAPÍTULO I: TEORIAS EXPLICATIVAS DEL BULLYING
1.1.- Contextuales o ecológicas: La conducta agresiva es el resultado de la interacción compleja entre las características del niño y otros factores que surgen de los distintos contextos y de los valores en los que vive.
1.2.- De las habilidades sociales: Es el resultado de un déficit de las competencias sociales apropiadas, que son distintas en los agresores y en las víctimas.
1.3.- Sociológicas: La causa reside en los hechos sociales que la preceden y no en los estados de conciencia individuales.
1.4.- De la mente: se refiere a la habilidad que poseen las personas para atribuir estados mentales a ellos mismos o a otros, con el objeto de explicar y predecir la conducta. Los agresores requieren un elevado grado de elaboración en sus teorías mentales, ya que han de conseguir que la víctima sienta la agresión (ataque directo o rechazo) a la vez que los espectadores lo aprueben.
1.5.- Conductista: Es el resultado del aprendizaje por imitación de modelos violentos. Esto se produce en la medida en que el sujeto se identifique con el modelo de acuerdo con su escala de enfado e ira o su nivel de resistencia siendo ansioso y con tendencia a encolerizarse. Además, la observación de un modelo que es recompensado por su conducta violenta disminuye la inhibición propia y habitual para actuar de la misma forma.
1.6.- Bioquímica: los procesos bioquímicos, neuronales y hormonales son fundamentales en las conductas agresivas; las cuales se desencadenan por una serie de procesos bioquímicos internos y en el que las hormonas desempeñan una función decisiva.
1.7.- Psicoanalítica: el individuo porta dentro de sí energía suficiente para destruir a su semejante y a sí mismo (pulsión de muerte).
1.8.- Frustración-agresión: la conducta agresiva es el resultado de la no satisfacción de las necesidades básicas, así como de la frustración incontrolada por deseos o necesidades no básicas.
1.9.- Mimética: el deseo está en la base de las relaciones agresivas y es de carácter mimético, esto es, la imitación del deseo de otro, copiar el deseo de otro por un objeto, que puede ser real (dinero, una persona…) o metafísico (el prestigio, el honor, la bandera… o nada).
1.10.- Clásica del dolor: el dolor, físico o psíquico, es en sí mismo suficiente para activar las conductas agresivas, hay una relación directa entre la intensidad del estímulo (dolor) y la respuesta (agresión).
1.11.- Catártica: catarsis es la expresión repentina de sentimientos, afectos… reprimidos cuya liberación es necesaria para mantener el estado de relajación adecuado, en caso contrario explotarán comportamientos agresivos.
1.12.- Etología de la agresión: se engloban todas las corrientes del conocimiento que consideran a la agresión como una conducta innata, impulsiva, relegada a un nivel inconsciente casi fisiológico. Debido a la espontaneidad de la conducta violenta no hay ningún placer asociado a ella. En esta corriente teórica se incluyen los etólogos y los psicoanalistas.
1.13.- Construcción social: las relaciones sociales se constituyen y mantienen en base a conflictos de intereses, pero cuando fallan los instrumentos mediadores, estrategias y procedimientos pacíficos de resolución de conflictos es cuando aparece la conducta agresiva o violenta. OÑEDERRA, José Antonio (2008:31:35) Bullying aproximación del fenómeno.
CAPÍTULO II: BULLYING (Acoso Escolar)
2.1.- CONCEPTO:
Una definición contextual del bullying se refiere a una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social; aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para defenderse. OÑEDERRA, (2008:6).
Maltrato (agresiones físicas, verbales o relacionales) que recibe repetidamente y a lo largo del tiempo un alumno o una alumna de otros y tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Abuso de poder entre iguales. Genera angustia anticipada, antes de salir de casa, por lo que le pueda pasar. Un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y agresividad física de unos niños hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros. Oficina de defensa de los derechos del menor (ODDM), (2005:4) Acoso escolar (Bullying).
Es un comportamiento agresivo que implica tres aspectos: desbalance de poder, que se ejerce en forma intimidadora al más débil, por lo tanto, escogido y no al azar, con la intención premeditada de causar daño, y que es repetido en el tiempo. REV CHIL PEDIATR (2008:13) Maltrato entre pares o bullying.
Termino inglés que se utiliza para denominar la intimidación entre iguales. Se define como la violencia mantenida, mental o física de un individuo a otro que no es capaz de defenderse a sí mismo en esa situación. CONSELLERIA DE CULTURA (Pag:1) Características del bullying.
2.2.- TIPOS:
2.2.1.- Físico:
Directo: contra el cuerpo. Pegar, empujar.
Indirecto: contra la propiedad. Robar, romper. OÑEDERRA, (2008:11).
Ocurre más en los cursos de primaria. Dar empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos. CONSELLERIA DE CULTURA (Pag:1).
2.2.2.- Verbal: Insultos, burlas, motes, calumnias; Son los más frecuentes. OÑEDERRA, (2008:11).
2.2.3.- Psicológico: Minan la autoestima y fomentan la inseguridad y el temor. El componente psicológico se encuentra en todas las formas de maltrato. OÑEDERRA, (2008:11).
En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. EL BULLYING Y SUS TIPOS (Pag:2).
Este componente se encuentra en todas las formas de maltrato. Son acciones dirigidas a mirar la autoestima de la víctima y acrecentar su sensación de inseguridad y temor. CONSELLERIA DE CULTURA (Pag:2).
2.2.4.- Social: aíslan al individuo del grupo. OÑEDERRA, (2008:11).
Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro. EL BULLYING Y SUS TIPOS (Pag:2).
2.2.5.- ciberbullying: Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como internet y el teléfono móvil. Es una forma de acoso indirecto y anónimo. OÑEDERRA, (2008:12).
2.2.6.- Dating Violence: Acoso entre parejas de adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la antesala de la violencia de género. OÑEDERRA, (2008:12).
2.3.- CARACTERÍSTICAS:
2.3.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Cuando en la escuela son objeto de burlas, bromas desagradables, les ponen apodos, los insultan, los molestan, a menudo están implicados en discusiones y peleas en las cuales se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo, en el juego son los últimos en ser elegidos, en el patio suelen estar cerca del maestro, no tienen muchos amigos.
En clase tienen dificultad para hablar, se sienten inseguros y/o demuestran ansiedad, tienen un aspecto contrariado y triste, presentan un deterioro gradual del rendimiento escolar.
Regresan a casa con la ropa rota, con los libros estropeados, han «perdido» objetos y/o dinero, piden que los acompañen a la escuela, o no quieren ir, evitan determinados lugares, determinados días o clases, hacen caminos ilógicos para ir a la escuela, no los invitan a casa de los demás, tienen pesadillas, trastornos psicosomáticos, marcas de golpes y arañazos, cambios de humor repentinos.
Aparición frecuente de grafitis que insultan alumnos o grupos de alumnos con resultados académicos bajos y dificultades de atención generalizadas, situaciones de exclusión social, distanciamiento de los adultos, falta de capacidad de gestión y resolución de conflictos, entre otros.
A veces el maltrato apunta a grupos concretos que presentan rasgos diferenciales étnicos, culturales o de otros tipos (bullying racista, homófono, sexista).
Los escolares suelen estar solos en el patio, en el aula o en actividades extraescolares.
Suelen aparentar tristeza, inhibición, desmotivación.
Tienen miedo de ir al colegio.
No hablan en casa de lo que sucede en el colegio. Oficina de defensa de los derechos del menor (ODDM), (2005:5-6) Acoso escolar (Bullying).
Desigualdad de poder: una víctima débil y uno o varios agresores más fuertes física, psicológica o socialmente.
Persistencia de la agresión en la relación perversa de dominio-sumisión, ha de ser repetida a lo largo del tiempo. OÑEDERRA, (2008:8).
2.3.2.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS:
2.3.2.1.- VÍCTIMA: Indefensa atacada por uno o varios agresores con intencionalidad mantenida de hacer daño, crueldad. Son percibidas como inseguras, físicamente más débiles, con pocas habilidades sociales y con pocos amigos. En general buenos alumnos. REV CHIL PEDIATR (2008:14).
2.3.2.2.- AGRESOR: Son físicamente más fuertes que sus pares, dominantes, impulsivos, no siguen reglas, baja tolerancia a la frustración, desafiantes ante la autoridad, buena autoestima, tienen actitud positiva hacia la violencia, esperan crear conflictos donde no los hay, no empatizan con el dolor de la víctima, ni se arrepienten de sus actos. REV CHIL PEDIATR (2008:14).
2.3.2.3.- TESTIGOS: Son la audiencia del agresor, entre el 60 y 70% del universo restante. El agresor se ve estimulado o inhibido por ellos, es por
...