Tala Ilegal En Honduras
Blanca2326 de Abril de 2013
2.553 Palabras (11 Páginas)763 Visitas
Introducción
Uno de los grandes problemas que enfrenta nuestro planeta es la deforestación. Anualmente perdemos 13 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo, especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en África y América. Una de las principales causas de la deforestación es la explotación maderera. En algunos casos se aprovechan las maderas de los árboles nativos y en otros la deforestación se produce para realizar plantaciones forestales. También se tala el bosque, se aprovecha la madera y luego las tierras se destinan a la agricultura.
Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, porque no sólo afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida. Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de este recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos bastiones ecológicos. Los bosques de nuestro planeta están disminuyendo día a día, una de las principales razones de la deforestación es la tala ilegal.
Tala Ilegal en Honduras
Concepto de Tala Ilegal
Es cuando las madereras cortan árboles, los transportan, los venden o compran violando las leyes nacionales de cada país. El proceso en sí puede ser ilegal, incluyendo corrupción para lograr acceso a los bosques, o extrayendo madera de bosques protegidos, o cortando especies en peligro de extinción, o simplemente extrayendo madera en exceso. La deforestación contribuye a la pérdida de la biodiversidad. Y uno de los problemas más grandes con la tala ilegal, también es el de cortar madera en exceso, ya que la tala legal permite cortar árboles de ciertos bosques, pero lo hacen teniendo en cuenta cuánto tarda ese bosque en regenerarse. Así se permite una cierta cantidad porque se sabe que el bosque se va a recuperar. Otra forma de tala legal es plantar árboles a medida que se cortan otros. Pero la tala ilegal no se preocupa por esto, y cortan árboles in límite.
Historia
De acuerdo a las condiciones climáticas y geológicas prevalecientes en Honduras, se puede decir que el territorio nacional desde antes de las culturas aborígenes pre-hispanas, estaba cubierto en su totalidad por bosques. Los asentamientos humanos y después de la conquista y sometimiento por los españoles han formado el paisaje actual de uso inadecuado del suelo y el recurso forestal.
Para los indígenas los bosques no tenían importancia comercial que los pusiera en peligro por su uso. No habían desarrollado industrias que requieran volúmenes considerables de madera. Además, las poblaciones indígenas se asentaron en los valles cerca de los ríos, dedicándose a la agricultura, caza y pesca.
Con el descubrimiento de Honduras y el sometimiento de los aborígenes entre 1502 y 1530 aproximadamente, por parte de los españoles, se inicia el proceso de disminución de las superficies forestales, primero en los bosques secos de los valles interiores y planicies costeras y luego las áreas de pinares en la zona occidental y central.
La importancia económica del bosque para las grandes mayorías se ha reducido principalmente al uso para la leña y construcción de viviendas. Esta situación se mantiene hasta ahora. A pesar que las crecientes demandas de leña para usos domésticos e industrias pequeñas, madera para construcción, agroindustria y usos agropecuarios, se continua dependiendo de los bosques naturales que quedan sin que haya un movimiento significativo hacia la renovación natural o artificial del bosque para suplir tal demanda creciente de productos forestales.
Estrategia Nacional para el Control de la Tala y el Transporte Ilegal de los Productos Forestales (ENCTI) 2010-2022
Definición y Alcance de la Estrategia
Para los fines de la estrategia se define bajo el concepto de “tala y comercio ilegal de productos forestales” a las siguientes actividades, las mismas que atentan contra la ley (Ley Forestal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre). Estas están tipificadas como delitos en los artículos siguientes:
Corte o aprovechamiento (172), transporte (173), comercialización (174), industrialización (175) o trafico (176) ilegales de productos o subproductos forestales.
Apropiación de áreas forestales publicas a través de la deforestación, anillamiento, rondas, acotamiento o actividades agropecuarias (178).
Tala, descombro, roturación y roza de terreno forestal sin la autorización correspondiente (179).
Autorizar el aprovechamiento comercial forestal o de fauna sin el correspondiente plan plan de manejo, licencia o autorización que sean obligatorias (180, 190).
Incumplimiento u obstaculización de actividades o prescripciones técnicas contenidas en los planes de manejo y planes operativos anuales (181, 182, 183).
Capturar o extraer ilegalmente especies de fauna para fines comerciales (187).
Comercializar de manera ilegal o producir daños a especies de fauna (188, 189).
Tipificación de la Tala Ilegal
Las actividades antes listadas que se constituyen en ilegales y por lo tanto se definen bajo el concepto de “tala y comercio ilegal de productos forestales” pueden ser tipificadas como sigue:
Prácticas agrícolas, ganaderas y de otra naturaleza que ocasionen deforestación, descombros o quemas no autorizados y atenten contra la LFAPVS.
Aprovechamientos domésticos de productos forestales y de la fauna silvestre no autorizados (leña, madera para construcción, productos de caza y pesca, entre otros).
Aprovechamientos con fines comerciales: las actividades ilegales mas frecuentes para el aprovechamiento de productos forestales y de la vida silvestre son:
• El incumplimiento de normas técnica en los planes de manejo, planes operativos anuales (sobre-corte, franja excesiva, entre otros).
• Irregularidades en la preparación de informes técnicos.
• Uso fraudulento de documentos para el transporte y la comercialización de madera (guías de transporte falsificadas, adulteradas, doble uso, etc.).
• Comercio e industrialización de madera indocumentada, defraudación al fisco.
• Uso de documentos de tenencia de la tierra incorrectos o falsos.
Alcance
Una buena parte de la madera, la leña y de las especies de fauna que son extraídas y comercializadas de manera ilegal provienen de áreas boscosas que son degradadas y/o deforestadas. Muchas de estas áreas han sido apropiadas de manera ilegal y/o fraudulenta. Es evidente entonces que la solución al problema no puede limitarse al aprovechamiento, transporte, comercialización e industrialización de productos forestales y de la vida silvestre, si no que tiene que orientarse también hacia la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales que son las causas subyacentes de la ilegalidad en el sector forestal como lo son por ejemplo la problemática de la claridad en la definición de la tenencia de la tierra, la dificultad de acceder de manera legal a los productos forestales, los incentivos perversos que incentivan el cambio de uso del suelo, la inequidad, la pobreza entre los principales.
Impactos de la Tala y Comercio Ilegal de Productos Forestales y Vida Silvestre
Deforestación
Poco más de la mitad de la superficie territorial de Honduras esta aun cubierta por bosques (51%). No se tienen datos exactos y actualizados respecto a la deforestación en Honduras. Las cifras están entre 80,000 y las 34,000 ha/año para los periodos de 1964 a 1986 y 1964 a 2005 respetivamente.
Honduras pierde anualmente entre 80,000 y 120,000 hectáreas de bosques (el 3 % de sus recursos) por la tala ilegal, incendios y el consumo de leña como combustible, entre otras causas.
La deforestación avanza a un ritmo del 3 % anual, lo que representa la pérdida de un 45 % de los bosques hondureños en los últimos 15 años por la tala ilegal e incendios.
Debido a la reducción de los ejemplares de esas maderas preciosas se explotan los bosques de pino. Los estudios alertan que si continúa ese ritmo de corte, los bosques de Honduras serían reemplazados por desiertos en menos de 20 años.
Los bosques hondureños se ven amenazados, además, por el deterioro ambiental y la ampliación de la frontera agrícola y ganadera.
Honduras tiene una cobertura forestal que oscila entre el 47 y 57 % de
...