Taller De Produccion Y Registro De La Informacion
gisis387416 de Diciembre de 2013
5.787 Palabras (24 Páginas)582 Visitas
TRABAJO INTEGRADOR
MATERIA: TALLER DE PRODUCCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
PROFESORES: MG BEATRIZ CUELLO, LIC. MARTÍN MONTICELLI Y LIC. NICOLÁS FUSCA.
AULA: 115, TURNO MAÑANA
FECHA DE ENTREGA: 13/07/10
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………..2
Institución……………………………………………………..3
Dimensión instrumental……………………………………..11
Producción individual………………………………….……17
Conclusión……………………………………………………24
Bibliografía……………………………………………………26
INTRODUCCIÓN
Los alumnos, Tamara Bianni, Cecilia Estevez, Pilar Cerar y Sebastián Alonso eligieron la institución “Taller Especial Calidoscopio”, ubicado en la calle Thames 333, Villa Luzuriaga, con el objetivo de insertarnos en ella y realizar un trabajo de campo de observación y análisis.
Calidoscopio es una institución que se desarrolla con el objetivo de crear un espacio de capacitación, contención, estimulación y recreación, y brindar un desarrollo integral para los jóvenes con necesidades especiales, promoviendo la integración social y sus potencialidades. Su labor diaria se centra en brindar un espacio donde estos jóvenes puedan concurrir una vez finalizada su etapa escolar contribuyendo de este modo a continuar con su educación y socialización. Dándoles la posibilidad de aprender nuevas cosas y de interactuar con personas fuera de su hogar.
El objetivo del siguiente trabajo es realizar una descripción y un análisis del tipo de técnicas e instrumentos que utiliza el equipo de la institución en el proceso de intervención, las cuales han sido observadas por nosotros; tanto su pertinencia, habilidad, utilidad, fortalezas y debilidades. Sin embargo este ha sido realizado con diversas dificultades a razón de la licencia de la trabajadora social, lo cual dificulto el objetivo del trabajo de observación.
LA INSTITUCIÓN
Calidoscopio es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la prestación de servicios gratuitos a jóvenes mayores de 18 años con discapacidad mental, de la zona de La Matanza.
La institución trabaja día a día con el objetivo de afrontar los caminos de la exclusión social, vulneración de derechos y falta de espacios comunitarios que permitan a los adolescentes, jóvenes y a sus familias desarrollar al máximo sus potencialidades.
Calidoscopio no posee ninguna dependencia orgánica. Sustenta los gastos de la institución, con la ayuda de los padrinos solidarios, venta de productos elaborados por los jóvenes de la institución, 10 becas del CPO, cupo de merienda del área de comedores de la Secretaria de Desarrollo Social, donaciones de la comunidad, subsidios esporádicos, entre otros.
Debido a la demanda de los jóvenes, de tener un espacio físico donde poder promover el desarrollo integral y la integración social, finalmente se crea “Calidoscopio”. En este se llevan a cabo diversos talleres con el compromiso de brindarles a los jóvenes con discapacidad, espacios de contención, capacitación, estimulación y recreación. Todos los talleres son gratuitos, posee un grupo de profesionales de distintas áreas, los cuales trabajan diariamente. Estos profesionales, son profesores especializados, que brindan sus servicios Ad honorem, es decir, sin recibir ningún tipo de remuneración.
Calidoscopio nace hace aproximadamente 15 años, en una parroquia donde jóvenes con discapacidades mentales realizaban catequesis. Al finalizar el periodo de la comunión y la confirmación se crea el grupo de “misioneros”, basados en la ayuda comunitaria y visitas a instituciones como geriátricos, hospitales, etcétera.
Debido a la demanda de los jóvenes, de tener un espacio físico donde poder promover el desarrollo integral y la integración social, finalmente se crea “Calidoscopio”. En este se llevan a cabo diversos talleres con el compromiso de brindarles a los jóvenes con discapacidad, espacios de contención, capacitación, estimulación y recreación. Todos los talleres son gratuitos, posee un grupo de profesionales de distintas áreas, los cuales trabajan diariamente. Estos profesionales, son profesores especializados, que brindan sus servicios Ad honorem, es decir, sin recibir ningún tipo de remuneración.
La institución recibe de lunes a viernes en dos turnos (mañana y tarde) a 30 jóvenes y sus familias, teniendo en lista de espera unos 20 jóvenes más. Se espera a futuro lograr obtener algún tipo de ayuda económica de parte de las Obras Sociales, con el objetivo de poder recibir a estos 20 jóvenes en lista de espera, y lograr un total de 50 a 60 chicos en Calidoscopio.
Calidoscopio es una organización no gubernamental. Responde a la necesidad de los jóvenes discapacitados de poder aprender diferentes tareas importantes para la vida cotidiana y su desarrollo en la sociedad.
Los aspectos normativos principales de Calidoscopio, tienen que ver con el compañerismo, el apoyo, el respeto, y los valores. Otro aspecto destacable son las reglas con respecto a los horarios de entrada y salida de los chicos, el aviso previo en caso de inasistencia, y la participación, de los jóvenes, en todos los talleres (sin excepción).
• Equipo De Trabajo
La dirección general de la institución está compuesta por Mariana Bochiccio (Licenciada en Trabajo Social) y Romina Bochiccio (Profesora de Discapacidad Mental).
También forman parte del equipo de equipo coordinación y mantenimiento Marcela Duric (Psicóloga), Karina Vanoni (Terapista ocupacional), Karina Vimonte (Secretaria y Administración) y Patricia Lorido, (colaboración y limpieza).
Los profesores de los talleres son Daniela Leguizamón (Arte), Nilda Subiat (Folclore), Belén Palazzesi (Huerta), Belén López y Mauro Aquino (Computación y música) y Débora Siciliano (Audiovisual).
El equipo de trabajo en su totalidad trabaja de manera horizontal más allá de la jerarquía y los roles que cada uno desempeña dentro de la institución.
“Las personas involucradas aportan su conocimiento autóctono del problema y llegan colectivamente a una nueva solución. […] El proceso es participativo”.
El equipo técnico tiene una reunión por mes. También, de manera más informal, todos los días comparten la merienda donde se comunican las novedades diarias.
El trabajo del equipo hacia los chicos que participan de los talleres tiene como objetivo la emancipación y adaptación. Al tener en cuenta la vinculación entre las personas y la empatía, comprenden sus acciones y de esa manera les transmiten valores y maneras de desenvolverse en la vida. Un ejemplo claro es la merienda, la cual usan en la institución como momento de encuentro entre profesores y los chicos donde cada chico se prepara su comida y después lava lo que usó. Esa es una manera de enseñarles a los chicos a desarrollarse en las actividades diarias que sí pueden hacer y también es una forma de apropiarse del lugar como propio, haciéndolos sentir parte del lugar.
ACERCA DE LOS PROCESOS DE TRABAJO
En la institución Calidoscopio los talleres son considerados como un espacio social, organizado para facilitar un marco de actuaciones sobre un eje temático determinado, que permite al alumnado el vínculo entre su actividad directa y la construcción social de los conocimientos.
En dicha institucion, cotidianamente los equipos de trabajo realizan diferentes talleres para los jóvenes, con el objetivo de seguir instruyéndolos luego de haber realizado la instancia educacional en el colegio ya que una vez que terminan el colegio, los jóvenes tienen una mínima posibilidad de ingresar en ámbitos diferentes al de su hogar. Los talleres se organizan mediante una secuencia de actividades, teniendo en cuenta los intereses y capacidades de los jóvenes que participan en ellos. En estos espacios se trabaja de forma individual, en parejas o en pequeños grupos. Los profesores planifican el trabajo que llevaran a cabo cada día. Estos trabajos tienen como objetivo, animar a los alumnos a resolver dudas y animarlos para que se ayuden los unos a los otros. Los profesores tienen una función de guía y de planificación a lo largo del aprendizaje, dejando que los jóvenes desarrollen toda su imaginación y creatividad.
Los talleres que se realizan en la institución son los siguientes:
• Aeróbic
Este taller consiste en brindarle a los jóvenes un espacio de recreación en donde reafirmen su capacidad de expresión y puedan alcanzar el objetivo de coordinar el ritmo de la música y los movimientos de su cuerpo, con el armado y realización de rutinas y coreografías.
• Audiovisual
En este taller se les enseña a los alumnos a tomar fotografías y desarrollar la parte creativa e imaginativa en base a esta disciplina.
• Folklore
En este taller se tiene como objetivo que los jóvenes trabajen con el cuerpo, el movimiento y que sientan la música, haciendo hincapié en lo importante de valorar y conservar nuestras raíces.
El ballet folklórico conformado por el grupo se llama “Corazones de Nuestra Tierra”.
• Teatro
Este taller tiene como objetivo que los jóvenes utilicen el cuerpo como medio de expresión y comunicación, y que experimenten
...