ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de pedagógia


Enviado por   •  11 de Mayo de 2020  •  Trabajos  •  1.515 Palabras (7 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 7

 (Resumen)

El articulo hace una diferencia entre dos conceptos, corrientes pedagógicas y tradición pedagógica, y luego las analiza mostrando su relación, y empieza a tratar directamente la educación especial.  En primer lugar, se dice que en América latina hay un desconocimiento de la historia respecto a la educación especial, también, que, al pensar de forma histórica, se puede tener una nueva forma de ver el mundo, nuevas teorías y entender mejor, ayudaría a resolver lo que esté a punto de ocurrir, e incluso enfocaría mejor el desarrollo de las actividades.

Se permite ver además que al pensar históricamente se logran hacer relaciones entre los conceptos e invenciones de manera que se mira el trasfondo y no de manera superficial lo que se quiera investigar o indagar, los conocimientos históricos se buscan como base, no como teorías o fundamentaciones irrefutables, o ideales para seguir sin critica, tampoco es bueno dejar de lado la parte negativa que ha marcado el comienzo de la educación especial. Se hace un acercamiento a las conexiones que tienen la educación especial y las corrientes y tradiciones pedagógicas, desde el origen en América latina alrededor del siglo XX, y en otros tiempos en otros lugares del mundo. Nombran que se diferencia la pedagogía de la educación, ya que la pedagogía no es un método ni una práctica, luego se indica que la educación especial se encuentra en regiones que no son sistemáticas, que permiten una interacción con la educación, y de esta manera también está relacionada con la psiquiatría, la medicina, la psicología y otros.

En el siglo XX, se crearon otros niveles y sistemas para enseñar, se generaron nuevas políticas que diferenciaban la educación especial, para poder ayudar a cada necesidad educativa en diferentes sectores excluidos, entre ellos personas con discapacidad. En 1959 en Argentina se crea la Dirección de enseñanza diferenciada, cambiando y haciendo algunas adecuaciones al nombre a través del tiempo, en Brasil se estableció una ley que permitió incorporar la educación especial, y crear el Centro Nacional para a educación especial, y en Colombia se crea en 1968 la División Nacional de Educación Especial y el Programa Nacional de aulas especiales.

Antes de las leyes existieron lugares y prácticas para la educación especial, que permitieron consolidar la existencia de esta educación en la sociedad antes de agregarlo directamente al sistema educativo. La educación especial ha tenido lugar desde hace mucho tiempo, pero ha sido manejada de formas mal descritas, es decir, utilizan terminologías como educación para anormales, y esto ha afectado en cierta medida a la forma en la que la sociedad ve a estas poblaciones, también se crean métodos experimentales para tratar diversidad de trastornos u otros conceptos clínicos uniendo a la psicología, medicina  y psiquiatría, pero antes solo se trataba como tal  de forma clínica, mas no se pensaba en la parte pedagógica y la educación, pero en la actualidad ya se hacen relaciones entre estas ciencias y otras relacionadas con la enseñanza, que permiten el enriquecimiento de este tipo de educación.

Se abren los mercados, a partir de la intervención de la formación como licenciados en las universidades, permitiendo que la educación especial fuera estudiada mejor. La educación se ha incrementado de tal forma que se ha creado reflexiones y técnicas pedagógicas para cada sujeto diferente, y de esta forma se ha expandido, difundido y consolidado la educación en américa Latina.

Se valora a la educación especial como un problema de investigación con diferentes enfoques, resumiendo a los tipos de estudios del saber pedagógico a nivel histórico en 4, el primero se basa en el estudio histórico sobre educación especial, alteridad y pedagogía, en el que se compara la educación, con la pedagogía histórica, la historia cultural y la historia material, en segundo lugar se encuentra los estudios críticos, culturales y sociales sobre la educación especial: en donde se muestran las sociologías del conocimiento, pedagogías críticas, estudios de discapacidad, decoloniales e interculturales, currículo crítico y otros, los estudios sobre cotidianidad educativa, narraciones experiencias y relatos: los cuales muestran las antropologías y etnográficas educativas, sociologías de la vida escolar, entre otros y por último los estudios de intervención y atención de los actores e instituciones, en donde se muestran las psicologías cognitivas, didácticas constructivistas, atención, psicopedagógica, tecnologías potenciadoras, currículo técnico, entre otras.

Aquí se toma el significado de tendencia pedagógica, en la cual se muestra como la reflexión rígida, teoría y métodos, en la educación con especialmente dando origen a formas diferentes de educar en un contexto histórico y de tiempo en concreto, y de acuerdo con esta concepción, las corrientes pedagógicas serian:  La tradicional, es autoritaria, jerárquica, centrada en el maestro, memorística, acrítica, dogmática, alejada de la vida. Escuela nueva o experimental, que se basa en el pragmatismo, el positivismo y el empirismo, esta promueve la “actividad” de los niños en lo físico, lo intelectual y lo moral para la enseñanza y el aprendizaje, el maestro organiza el medio para el aprender.  La conductista, que busca el moldeamiento de la conducta productiva y observable de los individuos, centrada en objetivos y en la programación de la enseñanza. La cognitivista, que se enfoca en desarrollar, afianzar y optimizar las habilidades cognitivas de los estudiantes, hay participación activa individual en el material de estudio, el docente es un posibilitador de circunstancias para evolucionar en los procesos cognitivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)   pdf (70.4 Kb)   docx (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com