ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologia Y Relaciones Interpersonales

camilomdp3 de Septiembre de 2011

3.054 Palabras (13 Páginas)2.092 Visitas

Página 1 de 13

INCIDENCIA DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA POSMODERNIDAD EN LOS INDIVIDUOS Y EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Se considera lo técnico, representado en el sentido más amplio

y en toda la diversidad de sus manifestaciones, como el plan

que el hombre proyecta y que finalmente le obliga a decidir

si quiere convertirse en esclavo de su plan o quedar como

su señor.

Heidegger M.; (1889-1976)

Resumen

El tema seleccionado se aboca en la necesidad de plantear un panorama de la realidad actual, en lo que respecta a las modificaciones (de carácter emocional, intelectual y conductual) producidas en los individuos a causa de los avances tecnológicos generados especialmente en el último siglo.

Entre los más importantes se destacan las nuevas pautas de comunicación interpersonal y nuevas fuentes de información predominantes, mediante el uso de computadoras y la televisión. Se tratará de deconstruir esta realidad, contextualizándola y entendiendo cuáles son los efectos en los seres humanos y el por qué de este fenómeno, relacionado con el modo de producción capitalista (dominante en la actualidad) y sus respectivos valores.

Problema

La alienación (no limitando este término al ámbito económico, sino usándolo en su sentido más lato) del ser humano como consecuencia de la imposición de las nuevas tecnologías, despersonalización del mismo a causa del mal uso de las nuevas herramientas, que genera una actitud excesivamente individualista y poco comprometida con el entorno físico y social (rasgo necesario para el mantenimiento del sistema capitalista.)

Objetivo general

- Analizar las causas y consecuencias de este fenómeno actual de alienación individual y fragmentación social, de alcance mundial (a causa de la globalización, producida también por los mismos avances tecnológicos), desde una perspectiva psicológica y sociológica.

Objetivos específicos

- Demostrar que el fenómeno tratado es una construcción social, y no una entidad fija e inamovible.

- Analizar el alcance que tiene el fenómeno de introyección de valores en el ser humano, y la importancia de poder detectar y discernir entre los valores impuestos por la sociedad y los valores genuinos del individuo, a fin de evitar la incongruencia en el nivel individual.

- Resaltar la importancia de la concientización con respecto al cuestionamiento de las realidades impuestas por las minorías dominantes, tanto en el plano material como en el ideológico.

Marco teórico de referencia

Como base para el presente trabajo se tomará la postura construccionista social enunciada por Tomás Ibáñez García, así como las nociones fundamentales de la teoría humanístico-existencial propuesta por Carl Rogers (1902-1987).

Con respecto al construccionismo Social propuesto por Ibáñez, entendemos a la realidad social y sus problemáticas como procesos históricos (relativos al período histórico en que se manifiestan), con memoria. Se reconoce la naturaleza simbólica de la realidad social, además de la histórica. Con esto se hace referencia a la importancia que revisten el lenguaje y la cultura en los fenómenos sociales. Lo simbólico se toma como fuente de producción de la realidad. Se reconoce el carácter dialéctico de la realidad social (mutua construcción entre individuo y sociedad, en el que las causas y los efectos intercambian continuamente su status). Básicamente se reconoce la adecuación de la perspectiva construccionista para dar cuenta de la realidad social y su complejidad, entendiendo todo proceso como construcción social producto del hombre, relativa a un período histórico y un lugar determinados.

Con respecto a la postura de Rogers acerca del ser humano, se destaca la idea de la “tendencia actualizante” (idea de que el ser humano es poseedor de todos los recursos para el desarrollo y la autonomía). También se hace hincapié en su noción de conflicto psíquico para entender el proceso estudiado en este trabajo, conflicto que consiste en la incongruencia entre la experiencia organísmica y el autoconcepto, por la necesidad del sujeto de valoración positiva por parte del “otro”, que lo lleva a la alienación, mediante la introyección de valores que no son coherentes con su propia naturaleza.

Desarrollo

Para comenzar con el presente trabajo es importante situarnos contextualmente a nivel temporal. Para esto es necesario caracterizar el período de la posmodernidad, en el que se están produciendo los fenómenos estudiados.

Enumerando las características principales de la posmodernidad, tomamos la clasificación de las mismas por parte del Sociólogo Mexicano Héctor Villarreal:

1.- Pérdida de vigencia de las ideologías, de los metarrelatos y de todo interés por lo teórico o lo ajeno a la utilidad inmediata. No interesan las concepciones globales sobre qué es el hombre o el mundo. El pensamiento postmoderno opta por el relato pequeño, por la política pequeña, por los sueños pequeños.

2.- En la ética preocupa sólo la casuística, resolver de acuerdo al buen sentido o a la opinión mayoritaria cualquier situación concreta, dejando de lado el análisis de principios o teorías. El bien y el mal son relativos o irrelevantes y la afirmación de cualquier enunciado como verdad absoluta no tiene cabida. Se aceptan todas las posiciones sin necesidad de justificarlas con rigor racional. Se pasa de la ética de los deberes a la ética de los derechos. En otras palabras, no se trata de un pluralismo en que cada conducta ética busca justificarse en principios. Es lo que algunos han llamado como éticas pragmáticas (de situación), éticas consensuales (de común acuerdo) o éticas de bolsillo (para casos individuales o particulares), a esto en conjunto se le llama eticidad.

3.- La calidad de vida defendida por la postmodernidad sustituye a la sacralidad de la vida o su teleología, fuera para fines religiosos o revolucionarios. De ello, la búsqueda primaria de lo hedónico, que trivializa la existencia evitando problemas. Su consecuencia práctica es la entrega abierta al consumismo —práctica determinante de las identidades culturales y criterio definitorio de posición en la estratificación socioeconómica de la sociedad— o cualquiera otra actividad que tenga por objeto la procuración del bienestar individual como eje de las relaciones interpersonales. “Sólo el impulso y el placer son reales y afirman la vida; toda otra cosa es neurosis y muerte” D Bell, “Las contradicciones del Capitalismo”.

4.- El individuo es el único sujeto constitutivo de la sociedad. Mientras para la modernidad hay proyectos colectivos bajo los conceptos de clase, nación, Estado, humanidad o pueblos, en la mentalidad postmoderna no hay cabida para esperanzas que no tengan por destinatario al individuo concreto. Puesto que los planes salvíficos colectivos o grupales fracasaron, tendrán mayor aceptación los dirigidos a la redención individual vía métodos de superación personal, toda vez que la tecnología y el mercado desplazan a la política y sus instituciones como fundamento del ordenamiento constitutivo y regulador de las relaciones sociales hacia tendencias culturales hedonistas

5.- El ser se configura de distintas maneras en distintos lugares y épocas, no pudiendo considerarse a una mejor o superior a otra. Los medios de comunicación, el turismo y las migraciones han contribuido a que se descubra la valía de las prácticas sociales y expresiones culturales distintas a las occidentales que habían sido menospreciadas o sometidas durante la época del colonialismo y el proyecto civilizatorio de la modernidad eurocentrista.

6.- Incredulidad en la idea del progreso garantizado por la ciencia y la razón, y en la historia como un proyecto de superación. La noción de historicidad se hace cada vez más compleja. Los postmodernos aceptan que hay algunos progresos, pero no el progreso. La ciencia, por tanto, se convierte en un metarrelato inútil si no tiene aplicación práctica en forma de tecnología capaz de hacer la vida más cómoda y placentera.

Esta breve reseña acerca de algunos de los principales puntos destacados sobre las características de la vida del hombre en la posmodernidad nos permite entrar en tema, cuestionando primero los efectos de las tecnologías de último orden desde el plano psicológico.

En lo que respecta a una de las principales fuentes de coerción y manipulación que engendró el desarrollo tecnológico (estamos hablando de la televisión), podemos citar al sociólogo P. Bourdieu quien realizó un interesante trabajo acerca del impacto de la misma, arribando a interesantes conclusiones entre las que se destacan: la tendencia a desalentar el ejercicio del pensar, privilegiando el impacto de la imagen sobre el contenido y el de la emoción sobre el de la razón, a favor del vértigo y la impunidad de que goza por razones técnicas ya que en ese mundo virtual y efímero, los hechos, dichos y juicios son dificultosamente revisables. La televisión se rige por el principio de la selección de la información a favor de lo “escandaloso” o “sensacionalista”. La suma de estas características y otras de igual relevancia, sumado a la gran adhesión que obtuvo esta herramienta a lo largo de los años por parte de las personas en todo el globo, hacen que el impacto de la misma tenga dimensiones importantísimas y tome el carácter de incontrolable. Tenemos aquí entonces la primera fuente de impacto provista por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com