Tema- Metodologia de la Investigacion.
123456aApuntes29 de Junio de 2016
656 Palabras (3 Páginas)184 Visitas
Ensayo
La actual investigación en ciencias sociales como la educación, la sociología o la educación, entre otras, elaboran sus metodologías desde enfoques que no pueden eludir el dinamismo, la velocidad y el empoderamiento ciudadano de la sociedad del conocimiento y de la información. (Castells, M. 1999)
En este sentido es válido preguntarse ¿qué papel juega el enfoque cualitativo de la investigación en la sociedad intelectual global?
Y es precisamente en este mundo demasiado cambiante donde, a menudo, la realidad se adelanta a la teorización, puesto que la comunicación social vive un permanente proceso de complejización en el cual el poder y sus medios informativos interactúan permanentemente con una ciudadanía demandante, convergiendo poderes tanto hegemónicos como populares, entendidos éstos como manifestaciones culturales y simbólicas que escapan a la verticalidad de las estructuras dominantes, y por lo tanto a la comprensión científica y sociológica de las mismas. (Martín Barbero, J. Serrano. M.)
Es por esto que difícilmente los enfoques cuantitativos de las investigaciones sociales puedan abstraerse de referencias, conclusiones o repercusiones cualitativas, relativas a realidades múltiples que de hecho afectan permanentemente a la investigación social.
Para fundamentar estos argumentos podemos mencionar como ejemplo la evolución que ha tenido la investigación en educación, en donde los clásicos trabajos conductistas y fundamentalmente cuantitativos de autores como Skinner fueron superados y o complementados, a partir de la la complejización de las relaciones del aula, por interpretaciones constructivistas o socialmente concebidas como las de Paulo Freire que generó un paradigma educativo en donde la enseñanza se enfoca más en el aprendizaje que en la enseñanza, priorizando con esto los diferentes factores contextuales de cada realidad educativa y por lo tanto social, desacreditando de esta manera el modelo vertical y autoritario de educación.
Algo similar ocurre con la comunicación, donde los clásicos trabajos de Shannon Y Weaver que definían el fenómeno educativo como una relación vertical entre emisor y receptor evolucionó hacia interpretaciones más cualitativas (Avendaño. C. 2012) a partir de la escuela de Chicago, el Interaccionismo simbólico de Parsons y la construcción social de la comunicación. En ésta última autores como Henry Jenkins, J. Thompson, el mismo Manuel Castells, además de Jesús Martín Barbero y Martín Serrano (Barbero y Serrano. 1998) han analizado la comunicación comprendiéndola y caracterizándola como un fenómeno convergente en el cual se entrelazan intereses sociales, populares, ciudadanos y por cierto hegemónicos. Aquí se hacen importantes las nuevas redes comunicativas digitales y que permiten que la ciudadanía común y corriente pueda tener un rol importante dentro de la realidad comunicativa macro, fortaleciendo sus demandas, reivindicaciones o simplemente manifestando su enfado por situaciones diversas. Así la comunicación ya no se entiende a partir modelo matemático con claves y fórmulas absolutas, sino como un proceso dinámico, sorpresivo e impredecible.
Inclusive en la misma ingeniería y en la actividad empresarial, el rol económico y cuantitativo de una empresa ha evolucionado hacia un cambiante paradigma. Es en este sentido en el cual inserto la responsabilidad social empresarial que ha emergido como una referencia importante en la formación de profesionales ingenieros y que pretende aplicarse en ciertos contextos. Por cierto este desafío es más complejo en realidades neoliberales como la nuestra, donde los principios sociales del empresariado terminan siendo absorbidos por un sistema demasiado economicista que a veces parece ignorar la importancia de equilibrar las cifras con realidades cualitativas, diversas y que finalmente son el sostén de
...