Tema de género: la construcción masculina: patriarcado, sexismo, machismo
Dave141217Trabajo5 de Marzo de 2018
3.426 Palabras (14 Páginas)237 Visitas
Tema de género: la construcción masculina: patriarcado, sexismo, machismo.
- La palabra patriarca proviene del latín patriacha y este del griego (según la RAE), persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad en una familia o en una colectividad.
- Autoridad en la familia patriarcal. La base de la sociedad romana fue familia, gens, o tribu a la que se pertenecía…
- El pater familias era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros.
Familia
Pater (padre de familia) máxima autoridad
Esposa hijos esclavos
- El pater familias tenía el poder legal sobre su familia, además del poder que le daba el proporcionar la manutención económica y ser representante ante los órganos políticos romanos.
- La historia del patriarcado, referente obligado para conocer histórica, económica y políticamente la supeditación de la mujer al varón, la cual, se origina con la implementación, del mismo, en las comunidades primitivas.
- Desde Aristóteles (estagira, 384 a.C- 322 a.C), podemos observar la visión que se tenía de la mujer en Política (1254b13-5) leemos: …el macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este principio de necesidad se extiende a toda la humanidad. Superioridad/inferioridad.
- Lo mencionado por Aristóteles, es decir, la superioridad del varón sobre la mujer describe un hecho socio histórico una situación que se repite en la sociedad antigua y por lo tanto con validez universal.
- Las virtudes femeninas por naturaleza, según Aristóteles: incapacidad para el mando en consecuencia sumisión y pasividad, debilidad corporal, arete (valor de uso, adecuada para las tareas domésticas, valentía, moderación y modestia (Política). En conclusión, las mujeres tenían un estatus social bajo, no disfrutaban de igualdad de derechos en sus casas ni en la sociedad.
- Igualmente, le agrega su irreflexiva emotividad, la que rige su vida opacando la facultad deliberativa. (caso paradigmático, representado por Medea).
- Rosa Falcone, nos dice en: Género, familia y autoridad. Sociedades patriarcales y comunidades contemporáneas, que” la realidad fue imponiéndose y la situación llego a equilibrarse durante el último siglo de la República. La mujer no accede a grados de libertad hasta el siglo XX.
- Igualmente, Falcone, nos hace saber que hablar de la mujer desde una perspectiva de género implica referirnos a la historia de supeditación que nace con la implantación del patriarcado en las comunidades primitivas.
- Carol Pateman (teórica política y feminista, británica) expone un análisis de cómo se constituye y legitima el patriarcado moderno. Afirma, que la historia política más influyente en la modernidad es la del contrato social. “revisa críticamente la tesis de de los teóricos clásicos del contrato social moderno –Hobbes, Locke y Rousseau- para visibilizar un sesgo genérico en el llamado ‘contrato original’ que da nacimiento a la sociedad civil legitimando la autoridad de los estados modernos.
- Textualmente, nos dice: ‘El contrato original es un pacto sexual-social, pero la historia del contrato sexual ha sido reprimida’ (Pateman, 1995, El contrato sexual). Para dicha autora, la historia del contrato social es la historia de la génesis de la esfera pública propia de los ciudadanos e iguales, ámbito de la libertad y el poder masculino. Los únicos dotados según los clásicos de los atributos para la realización del mismo (racionalidad, neutralidad, etc.,). Por el contrario, las mujeres son lo pactado, el objeto que sella el pacto.
- Juan Jacobo Rousseau, nos dice que la familia, es si se quiere el primer modelo de las sociedades políticas, jefe= padre; pueblo= son los hijos, iguales y libres.
- De acuerdo, con Luciana Guerra en Familia y Heteronormatividad, es con los Estudios de género y la teoría feminista que se cuestionó la subordinación de las mujeres respecto de los varones.
- La familia va ser cuestionada y denunciada como ámbito de dominación masculina…las relaciones de poder, las jerarquías por edad y sexo, la heterosexualidad obligatoria, la división sexual del trabajo, el trabajo doméstico no remunerado, la trasmisión de valores patriarcales, la reproducción de estereotipos de género en el proceso de socialización, son algunas de las categorías producidas por la teoría feminista para visibilizar los mecanismos de subordinación de las mujeres.
- Según, Patricia Ares (Doctora en Psicología, Así es mi familia), se hace muy difícil el cambio porque aún persisten influencias sociales muy poderosas arraigadas en las generaciones precedentes, los medios de comunicación y la propia sociedad patriarcal. [citada por Falcone]
- Falcone, hace hincapié en que el patriarcado a través de sus usos, costumbres, tradiciones y normas han asegurado su trasmisión de generación en generación fijando sus estereotipos de género en tanto naturales y universales.
- Sin embargo, para Marta Fontela, los estudios feministas sobre el patriarcado “Y la constatación de que se trata de una construcción histórica y social, señalan las posibilidades de cambiarlo por un modelo social, justo e igualitario (¿Qué es el patriarcado? 2008).
Bibliografía
Ares, Patricia, Así es mi familia, Ciencias sociales, 1990.
Falcone, Rosa, “Género, Familia y autoridad. Sociedades patriarcales y comunidades contemporáneas”. Revista científica de UCES, vol. XVI, Núm. 1, 2012.
Fontenla, Marta, ¿Qué es el patriarcado? www.Ildis.org.ue/website/administrador/uploads/queeselpatriarcado.pdf
Guerra, Luciana, “Familia y heteronormatividad” Revista Argentina de Estudios de juventud [s. l], n, l, jul. 2010. ISSN 1852-4907.
Sexismo. Según la RAE, es la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior.
Sexismo
¿Qué es?
Subordinación discriminación desvalorización
- Como dice Ana Alonso del Pozo, sexismo es la ideología que sustenta las actitudes machistas; el sexismo sería la estrategia y el machismo la manera de llevarlo a cabo. Están claramente relacionados con el sistema patriarcal y con la condición androcentrista y heteronormativa de la sociedad ( Sexismo, machismo, conciencia de género)
- Según, Celia Amoros( filósofa y ensayista española),el sexismo es una ideología que influye en el discurso filosófico de dos maneras:
a) Como condicionante inmediato del modo como la mujer es pensada y categorizada en la sistematización filosófica de las representaciones…
b) Como condicionante de un discurso que se constituye como la forma por excelencia de relación concientemente elaborada históricamente por el hombre en que se ha excluido sistemáticamente a la mujer en el discurso.
- Por ejemplo, nuestra sociedad asume que las mujeres tiene menos capacidad para tomar decisiones (como y lo menciono Aristóteles, en Política, la incapacidad para el mando…) participar en la política, ser líderes empresariales o profesionales competentes por méritos propios.
- La forma cómo dichas creencias se reflejan en el lenguaje y en las prácticas cotidianas da lugar al sexismo.
- Como lo manifiesta María Márquez (Profa., en el Depto. De lengua española de la Universidad de Sevilla), autora de Género gramatical y discurso sexista. Donde analiza las guías de la polémica y explica:” es sexista la utilización del masculino genérico en aquellos contextos en los que la referencia resulta ambigua, pues el ámbito en cuestión ha sido un dominio privativo del varón. Se ha abusado del masculino genérico, por ejemplo, en la Declaración de Los derechos del hombre y del ciudadano de la revolución francesa (1789), el término estaba concebido en su sentido restringido, es decir, los derechos reconocidos estaban literalmente reservados a los hombres. Pudiendo utilizar la terminología de derechos humanos, donde no cabe el equívoco de que se predican de toda la humanidad.
- Para Irene López, el lenguaje resulta muy importante en la medida que puede ir modificando nuestra visión del mundo. Puesto, que si seguimos utilizando un lenguaje sexista contribuimos a mantener una realidad que invisibiliza y minusvalora a las mujeres (El enfoque de género en la intervención social. Lenguaje y comunicación no sexista, 2006).
- Igualmente, nos dice que es necesario cambios en el lenguaje para nombrar a las mujeres, sin que una interpretación rígida de sus reglas pueda impedirlo. Por suerte, la lengua castellana está en constante evolución y tiene la riqueza suficiente, sin necesidad de forzar las cosas, para dar respuesta a este desafío.
- Con Carmen Alario (et.al Nombra en femenino), [Apud Irene López…] encontramos: Pautas básicas para un lenguaje no sexista.
- No utilizar el masculino, ya sea en singular para referirse a una mujer (“usuario” no, “usuaria” si), o en plural para denominar a un grupo de mujeres (“usuarios” no, “usuarias” si) o a un grupo mixto “usuarios” no, “usuarios” y “usuarias” si), ya que es un hábito del lenguaje sexista que invisibiliza a las mujeres y las excluye del proceso de representación simbólica que pone en funcionamiento la lengua.
- No es una repetición nombrar en masculino y femenino cuando se representa a grupos mixtos. Cuando se dice niños y niñas, padres y madres, ciudadanos y ciudadanas, no se da una repetición, pues se refiere a colectivos distintos.
- Si lo que queremos nombrar es el conjunto tendremos que utilizar la palabra “ciudadanía”. Conviene utilizar palabras genéricas, sean en masculino o femenino que incluyen sin lugar a dudas a mujeres y hombres por igual. Por ejemplo: “el pueblo mexicano”, “el vecindario”, “ser humano”, “persona”, “victima”, “ técnica, trabajadora social, etc.
- En conclusión, podemos observar como lo señala Álvaro García Meseguer (prof. Investigador del Consejo Superior de Investigaciones científicas) que “el sexismo lingüístico radica en el hablante o en el oyente, pero no en la lengua (en: ¿Es sexista la lengua española?). Cabe mencionar que dicho autor afirma no importarle el sexismo social sino el lingüístico. Ejemplos: “Si dices el gobierno está formado por quince varones y tres mujeres, estás poniendo en evidencia el sexismo social pero la frase es impecable”. Quien diga que “ las mujeres son menos inteligentes que los hombres” incurrirá en sexismo social pero no en sexismo lingüístico; en cambio, la frase “los varones y las hembras son inteligentes por igual”, no incurren es sexismo social pero si en sexismo lingüístico por emplear La voz “hembras” en vez de ‘mujeres’. (p.20).
Bibliografía
Alonso del Pozo, Ana, Sexismo, machismo y conciencia de género. http://socializar en género. Diapositivas 2.1 Sexismo_machismo. pdf
Amorós, Celia, Feminismo. Igualdad y diferencia. Colección libros del PUEG. [Coordinación de Humanidades] UNAM, 2001.
García, Meseguer, Álvaro, ¿Es sexista la lengua española? www.medtrad.org/panacea/indice general/n3- GarciaMeseguer.pdf
...