ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexismo: supremacía de genero.


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.094 Palabras (5 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 5

                                                                                                           [pic 1]

                                                                                     [pic 2]

     

  Aunque el sexismo es un término que aplica para ambos géneros, es decir, estas actitudes que promueven estereotipos enfocados en las desemejanzas sexuales aplican tanto para el hombre como la mujer, colocando en contraste los roles que      se supone deben cumplir cada uno, y realzando la incapacidad del sexo opuesto al cumplir o ejecutar actividades que le corresponde al otro. Pero, por lo general esta expresión suele aludir al sexo femenino, en vista de que esta fue una de las primeras manifestaciones de sexismo identificada.

                                     

La aparición del sexismo se remonta a principios de la era agricultora

        A decir verdad, más que buscarle respuesta a un “¿Por qué?” la pregunta clave sería un “¿Cuándo?” esta es capaza de responder la mayoría de las interrogantes que derivan del mismo sexismo. Para dar respuesta a esta debemos irnos atrás, trasladarnos al comienzo de todo, donde paleontólogos expertos en la materia estudiaron y analizaron minuciosamente tribus tanto del Congo como Pilipinas, documentando el nexo que existía entre las relaciones sociales y el tipo de agrupamiento. La investigación arrojó que en las tribus de cazadores y recolectores si existí la igualdad, es decir, no había sexismo, tanto mujeres como hombres cumplían la misma función, no existía esa disminución por estereotipo de roles sexuales.

Por el contrario, en aquellas agrupaciones agrícolas predominaban las tendencias sexistas o discriminatorias hacía la mujer, creando una línea divisora entre ambos géneros.

Posteriormente, con toda esta recopilación de datos, los investigadores estudiaron los restos paleontológicos del Homo sapiens sapiens, comprobaron que en sus inicios evolutivos existía la igualdad plena, y que estos se caracterizaban por ser una sociedad mayormente de cazadores.

Pero, realmente el surgimiento de esta tendencia se remonta justamente cuando la sociedad pasó a realizar prácticas agriculturas, los investigadores sostienen que estas diferencias tan marcadas se deben a la necesidad de poder acumular o recolectar recursos para conseguir cierta comodidad y de esta manera o por medio de esta se desarrollaban diferentes aspectos del comportamiento humano, que incluso son observables hoy en día.  

Excluidas por ser consideradas incapaces

Ya hemos visto que desde tiempos inmemorables la mujer ha sido disminuida frente al hombre, esta se consideraba totalmente innecesaria en la toma de decisiones, por tanto, se le prohibía rotundamente incluso el derecho constitucional al sufragio, como también a la educación, creyéndolas competentes y capaces únicamente para la realización de actividades domésticas, como; lavar, planchar, limpiar o cocinar. También se les cosificaba, considerándolas como un objeto sexual y necesarias meramente para la procreación, o simplemente desprestigiadas por la sencilla condición de ser mujer.

“Para hacerme poderosa solo necesito una cosa: educación.”

Es importante mencionar que a lo largo de la historia han destacado mujeres aguerridas que han descubierto la importancia de sus voces cuando intentan ser silenciadas, tal es el caso de Malala Yousafzai, niña que con tan sólo 11 años se dio a conocer por medio de un blog de servicio en Urdu de la BBC; donde redactaba sobre la lucha que mantenían las familias para que las niñas de su comunidad se les respetara el derecho civil a ser educadas. En el momento que los talibanes tomaron el control del Valle de Swat en Pakistán, una pequeña alzó su voz, reusándose a ser silenciada y luchando por su educación, para el 9 de octubre de 2012, con 15 años de edad, casi paga el gesto con su vida, mientras iba en el autobús de regreso de la escuela; recibe un disparo en el cráneo a quemarropa, pocas personas creían que iba a sobrevivir y salir victoriosa de la situación, sin embargo, su milagrosa recuperación e incesante lucha la llevó a un sinfín de viajes, desde un remoto valle; hasta las calles de New York. También, para el año 2014 fue nominada y ganadora del Premio Nobel de la Paz por su noble y atrevida causa, convirtiéndose a su vez en la persona más joven en ganar este premio. Pero, la lucha de Malala no acaba aquí, ella sigue luchando y abogando desde su fundación Malala Fund, una organización sin ánimo de lucro; por el acceso a la educación en el mundo entero, principalmente por los derechos civiles de las mujeres. Pequeña que revolucionó y demostró que la mejor arma es un libro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (127 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com