Retos del sistema de salud mexicano
kariina12345Ensayo11 de Abril de 2019
767 Palabras (4 Páginas)348 Visitas
Retos del sistema de salud
El quehacer de la salud pública gira en torno a la organización de los esfuerzos de la sociedad para crear, mantener y perfeccionar condiciones que permitan a la población permanecer sana o recuperar la salud. Comúnmente, parte de estas acciones se identifica con las actividades de promoción de la salud, prevención y control de enfermedades, protección contra daños específicos y regulación sanitaria.
Retos de la salud pública en México
El secretario general de la OCDE Ángel Gurria en su discurso de 2011 en el simposio “Los retos de la Salud en México” menciona que México enfrenta tres retos principales de salud.
1. Facilitar el acceso a la asistencia médica
México es uno de los países de la OCDE que aún no logra la cobertura de salud universal. En 2002, sólo la mitad de la población estaba cubierta por el seguro de salud público. Hoy, el 89% de la población mexicana cuenta con alguna forma de cobertura de salud.
La salud pública está obligada a operar en un contexto cuya nota definitoria es la desigualdad y la pobreza. es evidente que la existencia de alrededor de cincuenta millones de pobres y más de diecisiete millones de pobres extremos ataja los alcances de cualquier política pública. La existencia de varios millones de mexicanos sin acceso regular a los servicios de salud es una limitante estructural de los beneficios potenciales de la salud pública. Así, la desigualdad estructural, que caracteriza la vida social en el país, se refleja también en la salud pública.
Otras limitaciones se refieren al financiamiento insuficiente de la salud pública. Si bien ha mejorado la relación entre los recursos destinados a la atención curativa y los asignados a la preventiva, la mayor parte del gasto todavía se dedica a la atención médica. Asimismo, existe poca transparencia en la utilización de los recursos destinados a las acciones en este campo, aunque esto no difiere de lo que acontece en otros sectores de la salud.
2. Combatir la epidemia de obesidad
Los problemas de mayor trascendencia social o con comportamiento epidémiologico son sobrepeso, obesidad y DM; estos tienen un componente de inequidad que acentúan en las regiones indígenas. De esta manera puede afirmarse que existe una correlación entre el nivel económico, los indicadores de salud y el acceso a los servicios de salud.
Otro problema relevante se refiere al diseño de programas que no contemplan las características culturales de la población a la que se dirigen, lo que además de ser injusto reduce los niveles de efectividad deseados.
La epidemia mundial de obesidad está afectando a México mucho más seriamente que a la mayoría de los otros países. Tres de cada diez personas son obesas, y casi siete de cada diez tienen sobrepeso.
La diabetes es la consecuencia más común y directa de la obesidad; y en México va en rápido aumento. El 11% de la población mexicana de 20 a 79 años tiene diabetes, uno de los índices más elevados de la OCDE.
La multiplicación de la obesidad en México está poniendo en peligro los avances en la esperanza de vida. Está poniendo en peligro el futuro del país.
3. Mejorar la gobernabilidad y la eficacia del sistema de salud.
Es innegable que los resultados del sistema de salud mexicano han mejorado. Sobre todo, con la creación del Seguro Popular. Sin embargo, tenemos que reconocer que subsisten disparidades considerables entre los diversos Estados mexicanos en cuanto a su capacidad para administrar el Seguro Popular, así como continuos problemas para identificar recursos suficientes a fin de responder a la creciente demanda. Además, no podemos pensar que este programa puede solucionar todos los problemas del sistema de salud mexicano.
En consecuencia, es necesario continuar con las reformas para mejorar la eficacia de la prestación
...