Teologia. Unidad 1: La Revelación de Dios
Camila RaccaApuntes4 de Mayo de 2018
6.631 Palabras (27 Páginas)214 Visitas
Unidad 1: La Revelación de Dios.
Teología: Es una rama del saber, y su objeto de estudio es Dios que se revela.
Nos adentramos al campo de la fe, la realidad que nace en el corazón del hombre como respuesta a algo previo que es la fe. Dios se revela y el hombre responde a esa revelación.
Al hablar de teología hablamos de Dios y del hombre que responde a esa revelación. El hombre es un ser que sabe y un ser religioso y está en una búsqueda constante de plenitud, felicidad, verdad que se expresa de múltiples modos como amor, trabajo, bienestar.
Hay respuestas que no encuentra en su corazón, y eso lo constituye en un ser religioso.
El hombre esta creado por Dios y para Dios, y su búsqueda se manifiesta de múltiples modos: creencias, mediaciones, rituales. Esta búsqueda queda siempre latente en nuestro corazón.
[pic 1]
El deseo de Dios.
La teología se plantea cuáles son los modos de conocer a Dios:
1. La razón: modo ascendente. Busca conocer a Dios por medio de la razón.
2. La revelación: modo descendente. Dios se manifiesta, se da a conocer.
3. La visión: modo perfecto del conocimiento de Dios (cara a cara) no se da en este mundo sino en el cielo.
1. ¿Por la razón, el hombre puede conocer a Dios?
La afirmación dice que el hombre puede conocer con certeza a Dios por la sola luz de la razón natural. Concilio Vaticano I. 1880.
La primera consecuencia es que la fe y la razón no se oponen sino que pueden estar juntas en la vida del hombre.
¿De qué modo? Dos vías de acceso al conocimiento de Dios:
*Mundo material: se puede llegar a Dios a partir de la creación. Como principio y fundamento de todo, por medio del orden, cambio, belleza.
*El hombre: con su apertura al bien, a la verdad, a la belleza, en su libertad, en su consecuencia a través de la perfección de la creatura puede remontar al creador.
Nunca el conocimiento de Dios será pleno, por lo que es necesario tener dos vías de acceso.
Lenguaje teológico: Es un lenguaje propio al hablar de Dios. Puente entre la razón y la revelación.
Una primera afirmación establece que todo lo que se puede reconocer tiene un lenguaje.
Para poder hablar de Dios tenemos que partir de las creaturas, de nuestras características, modos de ser. Por lo tanto todas las creaturas poseen una semejanza con el creador.
Lo segundo que afirmamos es que Dios trasciende toda creatura, por lo tanto partimos de nuestras representaciones humanas sabiendo que las mismas están trascendidas.
Afirmamos que nuestros términos siempre están más cerca de nosotros que de Dios.
2. ¿Qué significa que Dios se revela?
Designio de Dios que se muestra y se da a conocer (objeto y naturaleza).
Se da a conocer para que el hombre sea capaz de conocerlo, responderle, amarlo más allá de lo que podría con sus propias fuerzas.
La revelación es el conocimiento de algo nuevo, implica un nuevo tipo de relación, una comunión cada vez más intensa. Hace referencia un nuevo modo de revelación, el mismo es afectivo. Es la entrega de Dios que se comunica para compartir su vida con el hombre, involucra su propia vida con la del hombre.
La misma es progresiva, dinámica. Tiene etapas porque Dios para revelarse se adapta al modo del hombre que este tiene para conocer.
5 Etapas de la revelación:
-Dios se da a conocer en la creación: Revelación a partir del mundo, de lo creado. Se revela al mismo tiempo que crea al hombre. Es una revelación cósmica. Dios muestra algo de sí mismo. Termina haciendo punto de encuentro con otras razas, creencias, culturas y todos encuentran en la creación algo divino.
-Alianza con Noé: Dios vuelve a hacer alianza, llamada alianza de las naciones, porque la humanidad que estaba dispersa vuelve a unirse en pueblos o naciones. El signo de la alianza es el arcoíris.
-Alianza con Abraham: Abraham es el primer creyente, primer pagano que se hace judío. Dios le pide que deje su tierra (tierra de sus padres) y le promete una tierra nueva y una descendencia numerosa.
Él era el padre de la fe. Dios hace alianza con él y comienza en su pedagogía divina un acercamiento cada vez más acentuado. La alianza como signo de la circuncisión (signo de pertenencia a una raza) que sigue hoy en día en los judíos.
-Dios forma a su pueblo: Comienzan a matar a los varones judíos, por lo tanto, la alianza con Abraham comienza a romperse, porque se estaba acabando la descendencia ya que nacían y los mataban.
Dios forma a su pueblo (Israel) en el que el personaje de esta etapa es Moisés, encargado de acompañar al pueblo desde Egipto hasta la tierra prometida, libero al pueblo. El signo de la alianza es la tabla de los 10 mandamientos.
Dios entra en dialogo con Moisés, y Dios le revela su nombre.
Esta etapa es la que más se prolonga temporalmente. Surge del destierro y es un pueblo que tuvo que mantener viva la creencia en Dios.
Fueron los profetas quienes tuvieron que mantener viva la esperanza en el corazón del pueblo.
-Plenitud y el culmen de la revelación: Es lo más alto de la revelación. Jesucristo hijo de Dios, mensajero y mensaje mismo. Jesús de algún modo es plenitud y culmen de la revelación, no hay nada nuevo después de él.
Dios en el último tiempo hablaba por medio de Jesús, se da a conocer por medio de su hijo.
Hoy en día hay muchas revelaciones privadas, algunas han sido aprobadas por la iglesia.
Funciones de la revelaciones privadas con respecto a las revelaciones públicas:
Las revelación privadas no agregan nada nuevo a lo que ya está dicho, no vienen a completar ni a agregar sino que vienen a explicitar algún aspecto de la revelación para que quede más claro o para ayudar a vivir algo de la revelación en un momento determinado de la historia.
Trasmisión de la revelación: El fundamento lo encontramos en la Biblia ‘’Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad’’, aquello que es revelación debe ser transmitido a todas las generaciones, en todas partes y de modo integro.
Tiene 2 características:
1) Universalidad: Llegar a todos.
2) Integridad: Que sea completa.
La trasmisión se da por tradición apostólica (trasmisión viva): comienza con la predicación de los apóstoles, que primero fue oral, con sus obras, aquello que habían aprendido de Jesús. Con el tiempo, se transforma en modo escrito, con la Sagrada Escritura.
Continua con la sucesión apostólica que llega hasta hoy (Obispos)
♦La tradición apostólica: Fe creída, vivida y celebrada que se transmite de modo integro a todas las edades.
Fuentes de revelación: Las dos fuentes de revelación son la Sagrada Escritura y la Tradición.
La tradición recibe a la Sagrada Escritura, la interpreta.
Son dos fuentes que van siempre unidas, se retroalimentan. Tienen un mismo origen y un mismo fin. Le corresponde recibirla, interpretarla y transmitirla fielmente al magisterio de la Iglesia.
Dogmas de fe: Una verdad de fe que pide un adhesión irrevocable, exige por si misma verdades fundamentales referentes a la Revelación.
Sensus Fide: El sentido de la fe propio del pueblo. El pueblo de Dios no se equivoca cuando coincide en verdades de Dios, sentir que está en el corazón del pueblo.
Unidad 2: La sagrada escritura.
Hay una sola palabra, y la única palabra de Dios es Cristo Plenitud de revelación. [pic 2]
Primera afirmación del catecismo: Cristo única palabra del padre.
La escritura entra en la dinámica de Dios que se manifiesta en lenguaje humano. La sagrada escritura tiene un único autor que es Dios, que se sirve de autores humanos. Se sirve por medio de la inspiración (es la relación de Dios con los autores)
¿Qué es lo primero que le dan los autores humanos a la Sagrada Escritura?
- Contenido.
-Un lenguaje concreto, de aquellos que fueron los autores humanos.
El Antiguo Testamento está escrito en hebreo y el Nuevo Testamento en Griego, excepto expresiones que están en arameo.
Lo segundo que le da son sus talentos propios, que le pone los géneros literarios propios.
Marco fue escrito después de 40 años de la muerte de Cristo, y Juan fue escrito después de 100 años de la muerte de Cristo, es decir, en diferentes contextos.
Otro tema de la SE, es que la misma enseña la verdad necesaria para la salvación, es una verdad religiosa y de fe. La Biblia no pretende enseñarte como es el cielo, sino como ir al cielo, y quiere servir como soporte para la enseñanza de esa fe.
Otro punto es la interpretación de la SE: ¿Cuáles fueron las intenciones de los autores y que quisieron transmitir?
La Iglesia enseña tres criterios a la hora de interpretar:
1) Prestar una gran atención al contenido y a la unidad de toda la SE. Cada libro es una parte pero forma un todo.
2) Leer la escritura a la luz de la tradición de la Iglesia (estar abierto a lo que la Iglesia o algún santo ya ha enseñado o dicho sobre la SE)
3) Estar atento a la analogía de la fe (vinculo que existe entre los distintos contenidos dela fe). Todo tiene que ver con todo.
...