Teoria Como Instrumento De La Ciencia
tomasg96577 de Abril de 2012
3.602 Palabras (15 Páginas)954 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Monagas
ENSAYO
ORIGEN DE LA EDUCACION DE ADULTOS EN VENEZUELA
Facilitador:
Prof.
Carrera: Educación Integral
Modulo: VII
Tema: 01
Participantes:
Curso:
Andragogía
Sección B
Maturín, 30 de Noviembre de 2.011
ORIGEN DE LA EDUCACION DE ADULTOS EN VENEZUELA
La educación se puede entender como un hecho real y fundamental en la vida individual y social de los seres humanos, que de alguna manera se ha manifestado en todas las etapas históricas y en la totalidad de los grupos humanos que han existido a nivel planetario. La historia de los pueblos primitivos y de las antiguas y modernas civilizaciones, hacen referencia a sus respectivos sistemas de educación.
De lo dicho se deduce que los niños, jóvenes, adolescentes aprenden y enseñan a los adultos. Los maestros, muchas veces sin credenciales académicas ni experiencia profesional, adscritos a la escuela, eran los encargados de impartir la educación; posteriormente, los estudiosos del acto educativo se preocuparon por investigar la forma más adecuada de enseñar, surgiendo así la Pedagogía que puede definirse como el arte y la ciencia de enseñar a los niños.
El alcance de la Pedagogía es limitante y restringido ya que circunscribe la educación a los primeros años de la vida y no considera las variables específicas que caracterizan el proceso educativo del hombre adulto en sus diferentes etapas. Educar al adulto y establecer la manera más efectiva de hacerlo, ha sido preocupación permanente de una buena cantidad de docentes investigadores quienes, a través de sus escritos, han formulado proposiciones, ideas, conceptos y planteamientos relacionados con la teoría y praxis a seguir en dicho proceso.
Los principales resultados de esas indagaciones se referían básicamente a los fundamentos científicos que sustentan la Educación de Adultos, los factores relevantes que definen la adultez y los métodos, modelos, técnicas y estrategias que deben aplicarse, en ambientes adecuados, a través de todo el proceso de relacionar al estudiante adulto con los conocimientos; los aspectos mencionados, entre otros, son de importancia trascendente tanto para el teórico como para quien se desempeñe como Educador de Adultos.
El propósito del material que a continuación se presenta es analizar cómo ha transcurrido la educación de los adultos mayores desde sus orígenes, las condiciones que lo han propiciado y favorecido, así como sus actuales limitaciones y exigencias.
El origen de la educación de adultos en Venezuela
Se recuerda que la educación en Venezuela comenzó con los hijos de los blancos criollos peninsulares que eran los únicos que tenían derechos. Ni esclavos, ni indios ni siquiera pardos tenían derecho a la educación.
El Ministerio de Educación se origina en 1870, cuando el entonces Presidente de la república Guzmán, establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria. Donde en 1873 se comienza con la creación de estudios secundarios, los cuales, años más tarde, serían autorizados para otorgar grados de educación superior.
En 1881, es creado el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el final de la dictadura Gomecista.
Para el año 1936, cuando finaliza el período de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio de Instrucción Pública cambia de nombre, para llamarse Ministerio de Educación. Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional.
En el año 1967 en Venezuela, se inicia un producto de alfabetización funcional que surge dentro del programa Experimental Mundial como uno de los doce proyectos experimentales cuyo tiempo de duración fue fijado para cinco (5) años y que fue totalmente financiado por el gobierno contando con la ayuda de un especialista en evaluación proporcionado por la UNESCO: Este proyecto comenzó a ejecutarse a finales del mismo año, siendo su característica principal la concepción de educación para adultos como un elemento más del desarrollo socio-económico de país, por lo cual se realizara la alfabetización en cooperación con los demás organismos encargados del desarrollo de los recursos humanos.
Al proceso de evaluación e investigación de ese proyecto se le dio la debida importancia puesto que las experiencias obtenidas servirían de base para la implantación del programa en otras regiones, contando para ello con la cooperación de instituciones superiores y de investigación.
Para este proyecto experimental de alfabetización funcional fueron seleccionados tres estados que ofrecían las condiciones necesarias para su realización.
La Educación Permanente de Adultos: En la Ley Orgánica de Educación contemplando esta modalidad en el Capítulo X, Título II, artículos 39 al 43. Destinado a educar a personas mayores de 15 años o adultos que deseen continuar estudios. Muchas de estas personas son antiguos desertores que abandonaron el régimen regular por diversos motivos y ahora estudian por el interés en mejoras salariales, por obtener ascenso social o por recuperar el tiempo. En este decreto nos dice que Antropología es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier periodo de su desarrollo psicológico en función de su vida cultural y social. Considerando solo el hecho de la enseñanza, el siglo xx se caracteriza por un crecimiento duradero y sostenido de la educación básica obligatoria y gratuita, pero todo lo que actualmente ocurre en el quehacer educacional, permite inferir que esta tendencia cambiara y que en el siglo XXI predominara la educación permanente. En forma general durante mucho tiempo la educación se llama Pedagogía, pero las nuevas investigaciones del tema formaron un nuevo concepto de educación con una salida fundamentada y orientada a la educación permanente. Con esta práctica se logra el objetivo de democratizar el proceso de orientación-aprendizaje y al poner todo esto al alcance de todos sin limitaciones de ninguna clase ya sea para perfeccionar lo aprendido o adquirir nuevos conocimientos, esto tuvo gran aceptación en Venezuela y el 29 de noviembre de 1.969, se promulgó el Decreto Ejecutivo 208 en el cual se incluye la educación de adultos dentro de la Educación Permanente, ya que se inició un proceso de universalización de la educación de adultos, al proponerse un marco teórico bien sustentado con objetivos y metas bien ajustables a las características de cada población en función de los recursos, necesidades y desarrollos regionales. La Educación Permanente surge como respuesta pertinente, adecuada y oportuna, a las exigencias de nuestra renovadora e intrincada sociedad. Se propone ayudar al hombre en forma efectiva durante todas las etapas de su vida. Venezuela sintió el impacto de los nuevos avances experimentados en educación a nivel mundial. El 29 de noviembre de 1969, se promulgó el Decreto Ejecutivo 208, en el cual se incluye la definición de Educación de Adultos formando parte del amplio concepto de Educación Permanente.
El Decreto 208 enfoca la Educación de Adultos hacia la Educación Permanente. A través de él se evidencia el propósito de democratizar la enseñanza al ponerla al alcance de todos, ya que cada quien estará en capacidad de proseguir sin limitaciones: (1) un proceso de autor realización, (2) el perfeccionamiento de un saber ya adquirido, (3) la obtención de nuevos conocimientos y (4) el cultivo de una actividad inteligente y operativa frente a las grandes transformaciones que caracterizan la época que nos ha tocado vivir.
El Decreto 208 también se conoce, por su contenido específico, como Reglamento de la Educación Permanente de Adultos.
Como puede apreciarse, la Educación Permanente se imparte al hombre en todas las etapas de su vida y enfatiza en el indiscutible hecho que la sustenta: el mundo del niño es diferente al mundo del adolescente y del adulto. Durante el desarrollo de su existencia, en el hombre influye un conjunto de factores que lo caracterizan desde el punto de vista de los procesos biológicos, psicológicos y sociales. Los cambios se irán presentando en función de lo que le es preciso aprender, amparado en el derecho que tiene a desarrollarse hasta donde logre llegar de acuerdo a sus aspiraciones, necesidades, fortalezas, limitaciones, potencialidades y capacidades. El Estado, a través del sistema educativo, debe considerar en forma científica esas variables y facilitar el desarrollo de técnicas de enseñanza y aprendizaje, según el caso, durante cada edad cronológica.
En la ley orgánica de Educación, Toda esta ley está hecha para orientar y para definir con claridad los fines de la educación, el rol de las escuelas, las responsabilidades del estado y de las demás instancias oficiales de los docentes, del sector privado y de otro actores también para adoptar la legislación a la constitución del 99. Lográndose en este contenido la Ley Orgánica de Educación (LOE) recientemente aprobada y publicada en la gaceta Oficial Nº 5.929 del 15 de Agosto de 2.009, una lectura de la nueva LOE pareciera indicar que más bien se pretende recalcar el poder y la autoridad del estado. Y por supuesto que el Estado debe garantizar todos los derechos de los ciudadanos relacionados con la educación. Las leyes son para aclarar las responsabilidades
...