ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Urbanismo

frenesi2710901 de Abril de 2013

8.668 Palabras (35 Páginas)924 Visitas

Página 1 de 35

TEORIA DEL URBANISMO

Índice

1. Patrones de Crecimiento y Expansión de las ciudades y centros urbanos

2. Formas Urbanas, teorías y causas

3. Imagen de la ciudad

4. La estructura urbana componentes principales

5. Componentes Urbanos y Usos de las tierras

6. Funciones de la ciudad. Sistemas públicos y privados

7. Planes de Desarrollo Urbano. Proceso de elaboración

8. Normas y Reglamentos

9. Inquietudes sobre el futuro de las Ciudades

10 Las Utopías y Nuevos conceptos de Urbanismo

1. Patrones Generales del Crecimiento y Expansión de las ciudades.

Aunque el patrón de usos de la tierra en cada ciudad es único, la mayoría de las ciudades contienen o incluyen zonas residenciales, comerciales e industriales de diferentes tipos y niveles. El arreglo interno de esos usos puede ser entendido mejor dentro del marco de las teorías y conceptos que se describen a continuación:

a. Teoría del Patrón de Zonas Concéntricas. Teoría desarrollada por Ernest Burguess, urbanista. En el núcleo central, o centro de la ciudad, se encuentra el área central de negocios con comercio, teatros, hoteles, museos, edificios de oficinas, banco y otros negocios que necesitan una localización central. En el centro se encuentra también las sedes del gobierno local, las cortes y juzgados, las autoridades religiosas y las autoridades económicas. Una zona circular contigua, conocida como una zona de transición por los variados usos y cambios de actividades, contiene industria ligera, mercados, bodegas y ventas al por mayor.

La tercera zona contiene las viviendas de empleados de fábricas, trabajadores en general y otros que se han trasladado de la zona de transición pero requieren acceso fácil al empleo y a las actividades del centro. Esta zona se clasifica como una zona residencial de clase baja. La cuarta zona hacia afuera comprende las áreas residenciales de l clase media, trabajados de cuello blanco y de oficinas, generalmente. La quinta zona consiste en las áreas donde los grupos de alto nivel económico residen y se puede proyectar hasta las zonas suburbanas.

Este patrón de zonas concéntricas de la estructura de la ciudad describe de manera directa las tendencias amplias y generales que trabajan en el arreglo y desarreglo de los patrones de usos de la tierra. Ver Esquema No.1.

b. Teoría del Patrón de Sectores. Desarrollada por el Arq. Homer Hoyt plantea la hipótesis de un patrón de desarrollo axial en el que el crecimiento se realiza a lo largo de las principales rutas de transporte, formando una comunidad o ciudad en forma de estrella. La ciudad se considera un círculo con los varios sectores irradiando del centro de ese círculo, que constituye el centro económico, social, político y religioso de la ciudad. Franjas, grupos o bloques de usos similares, que se originan cerca del centro, se mueven hacia fuera en dirección a la periferia pero básicamente en la misma dirección y agrupados por usos. (Ver Esquema No. 2). Por ejemplo, desarrollos de clase alta, localizados en el este del esquema, se moverían hacia fuera en esas dirección y en ese sector. En otro caso, los grupos de diferentes niveles que comprenden la población de la ciudad, tiene a agruparse en diferentes sectores, pero proyectándose hacia fuera. Esos sectores, por conveniencia, pueden formar círculos parciales alrededor del centro.

Se encontró, según la teoría, que han sido las zonas de altos niveles económico, que habiendo originado en el centro de la ciudad y moviéndose hacia la periferia, han sido una influencia dominante en los patrones de las zonas residenciales y comerciales. En cada ciudad, de acuerdo a esta teoría, la dirección y el patrón de crecimiento futuro tienden a ser gobernados por una combinación de los siguientes factores:

a. El crecimiento de las áreas residenciales para altos ingresos tiende a proceder de un punto dado de origen a lo largo de líneas establecidas de movimiento o hacia otros núcleos de edificios similares o centros de intercambio comercial.

b. Las zonas de altos ingresos tiende a progresar hacia terrenos altos que están libres de amenazas de inundaciones y tráfico pesado, así como a lo largo de las orillas de lagos, playas y ríos, a menos que ya estén ocupados por la industria.

c. Las zonas de altos ingresos tienden a crecer hacia las secciones o sectores de la ciudad que posee tierras abiertas y lejos de sectores sin salida hacia el centro o de aquellos bloqueados por barreras artificiales. (Ver la Imagen de la Ciudad, adelante)

d. Las tendencias de movimiento de edificios de oficinas, bancos y centros comerciales halan las vecindades de nivel alto en la misma dirección, creando vacíos que rápidamente son ocupados por otros sectores poblacionales.

e. Las zonas residenciales altas tienden a desarrollar a lo largo de las líneas de transporte o movilización más rápido.

f. Existen tendencias de establecer zonas de apartamentos de clase alta en zonas residenciales viejas.

g. Los promotores y desarrolladores de bienes raíces pueden doblar o manejar las dirección de crecimiento de zonas altas residenciales.

2. Las Formas de las Ciudades y sus Causas.

Las ciudades tienden a adoptar o adquirir formas influenciadas unas, por la topografía y el ambiente otras, por el origen o función antigua de la ciudad otras, por su función fundamental, otras, por el patrón dominante de vías mayores, accesos o salidas o por una combinación de todos estos factores y otros adicionales. En otros casos, las formas de las ciudades, en particular las nuevas, son definidas por el propósito y el diseño mismo. Una característica fundamenta de todas esta formases del hecho de contar, en su mayoría, con un centro claramente establecido alrededor del cual o dependiendo del cual la ciudad ha crecido y adoptado su forma final.

Generalmente, las formas de las ciudades pueden agruparse de la siguiente manera:

a. Reticuladas, en las que las calles forman un patrón tipo crucigrama, a ángulos rectos las unas con las otras y las calles se prolongan en línea recta hasta donde sea necesario y los espacios abiertos tienen forma cuadrada o rectangular. Ver fig. 1.

b. Estrella, formada por calles, accesos, salidas o vías mayores que parten del centro de la ciudad hacia fuera a lo largo de los cuales tiende a asentarse la población, dejando espacios vacíos entre las áreas pobladas, lo que eventualmente da su forma.

c. Anular, definidas por anillos concéntricos alrededor del centro que aparecen a medida que la ciudad se expande hacia afuera. Esos anillos generalmente están formados por vías circulares que unen paulatinamente las calles o avenidas que surgen del centro.

d. Radial, esencialmente una variación de la forma estrella, pero con los espacios entre las vías mayores llenos con actividades homogéneas.

e. Cruciforme, que se forma y crece desde el cruce de dos o mas vías mayores, generalmente carreteras, constituyendo ese cruce su centro.

f. Linear, en la que su crecimiento y expansión es a lo largo de una vía existente o diseñada como parte de su estructura. No tienen un centro muy definido ya que las actividades típicas de los centros se dan a lo largo de esa vía. Generalmente crecen a lo largo de carreteras, vías férreas y orillas de mares, lagos y ríos.

g. Constelación, con una serie interconectada de núcleos urbanos normalmente separados por accidentes topográficos. Típicas de áreas geográficas muy quebradas.

h. Satélite, rodeadas de centros fuertes de actividad que se complementan unos con otros y forman una red en la que el centro ejerce la mayor influencia.

i. Dendrítica. Su estructura sigue la forma de una rama de un árbol o del sistema de afluentes de un río, definida por las redes de calles que se inician libremente en las zonas remotas y confluyen en vías mayores que generalmente corren hacia el centro.

j. Amibiana, en forma general de ameba, casi amorfa, en la cual los sectores y áreas se encuentran muy mezclada y el centro casino existe.

Y otras cuyo nombre dependen de las formas que los bordes de las mismas sugieren.

3. La Imagen de la Ciudad y su Estructura.

Uno de los instrumentos mas prácticos que se han definido para el análisis de un centro urbano es el llamado “Imagen de la ciudad” formulado por el urbanólogo Kevin Lynch en el cual utiliza elementos de la ciudad para crear una imagen representativa de su organización física y social, además de una representación preliminar de su estructura.

Lynch dice que las ciudades proyectan una imagen basada en seis componentes: sectores o distritos, senderos o vías, bordes, muros o barreras, nodos y puntos de referencia.

Los sectores o distritos consisten en espacios geográficos de la ciudad que se caracterizan por poseer una homogeneidad característica, que pueden ser delimitados y cuantificados. Esa homogeneidad puede ser física, social, ambiental o económica, entre otras. Casi siempre están internadas por barrios y colonias, o sectores comerciales o industriales.

Los senderos o vías son aquellos que son utilizados por la población para los flujos internos, de lo que fuere necesario, generalmente los mayores y funcionan a veces como separadores entre sectores y a veces como uniones entre esos sectores.

Los bordes son exactamente eso, la extensión ultima de un sector. En muchas situaciones los bordes actúan como separadores o diferenciadores entre un sector y otro. En esta misma calidad se encuentran aquellos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com