ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria critica en la educación


Enviado por   •  8 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  2.015 Palabras (9 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 9

TEORIA CRÍTICA EN LA EDUCACIÓN

(Rosario Meneces G.)

RESUMEN

El trabajo recupera aportes de la pedagogía crítica en la educación, como el desarrollo de la criticidad de los sujetos que participan en procesos educativos, es decir desarrollar la capacidad de leer la realidad, cuestionarla y transformarla.

Por otro lado es importante que comprendamos y asumamos la responsabilidad de liberarnos y de transformar la realidad, es decir,  el sujeto construye su propia historia e incide en la realidad desde la misma. La pedagogía crítica propone también superar el desarrollo de procesos educativos solamente dentro de las aulas, propone la investigación permanente como un aspecto que deben desarrollar los docentes para mejorar constantemente e incorporar innovaciones en su práctica educativa coherentes con los cambios sociales, políticos, educativos del contexto y de las necesidades de los sujetos.

Otro aspecto central es el desarrollo de lo dialógico en procesos educativos, desarrollar la capacidad de escucha permanente y que a través de la palabra tanto docentes como estudiantes se sientan motivados y comprometidos con la producción de conocimiento, ello supone generar espacios de dialogo horizontal, donde el docente es quien facilita, guía los procesos educativos pero también aprende.

 

Introducción.

El presente ensayo responde a las exigencias del trabajo final del Módulo de Teorías del aprendizaje, módulo que se cursa en el Diplomado en Educación Superior basado en competencias. En este ensayo reflexionamos respecto a la incidencia de la teoría crítica en la educación, para ello primeramente recogeremos aspectos centrales que hacen a la teoría crítica e ir intercambiando criterios sus exponentes.

El origen de la teoría crítica se remonta a la escuela de Frankfurt y a la producción intelectual de sus miembros, aunque cabe aclarar que sus exponentes tienen aportes teóricos diferenciados, sin embargo, coinciden en reflexiones respecto a la razón humana en oposición a la razón instrumental.

Aspectos centrales de la pedagogía crítica.

La pedagogía crítica que encuentra su sustento en la teoría crítica propone una nueva manera de leer la realidad, es decir, la educación o toda acción pedagógica desde esta perspectiva no es neutra, la lectura de la realidad supone que desde la educación se desarrollen capacidades que permitan cuestionar, analizar problemáticas sociales, económicas, políticas, etc.

Asumir la pedagogía crítica en la educación considera como punto central en la formación de los sujetos el desarrollo de la criticidad, es decir, enfatizar el aspecto político de la educación, desde el cual el sujeto es un ser que construye y transforma la realidad.

En cambio para las acciones pedagógicas tradicionales “los propósitos formativos son homogeneizar, mantener, conservar, extender, preservar, justificar lo vigente, es ésta una postura cómoda de corte conservador” (Panqueva y Correa,2008:155). Desde esta perspectiva los procesos educativos priorizan el desarrollo de contenidos haciendo énfasis en la transmisión de conocimientos o el cumplimiento de planes de estudios sin considerar al sujeto como ser pensante y constructor de su historia.

Como señalamos anteriormente desde la pedagogía crítica “la intencionalidad es diferenciar, reconocer, tolerar, criticar y transformar la realidad. Para un modelo pedagógico crítico, el objetivo de la formación, por tanto, no es sólo conocer la realidad social y natural, sino transformarla, interviniendo en ella mediante presupuestos, estrategias y mediaciones de corte educativo para el logro de objetivos que suponen la transformación de los individuos, grupos y comunidades” (Panqueva y Correa, 2008: 155). Desde ella toda acción educativa debe proponer una diversidad de estrategias educativas donde el estudiante es quien aporta desde su experiencia y la lectura de la realidad.

El sujeto desde la pedagogía critica es quien construye su propia historia, considera el principio de la autonomía, la libertad del individuo para elegir qué estilo de vida y qué tipo de sociedad se desea (Giddens, 1995:269), desde los procesos educativos debemos formar al sujeto como ser capaz de elegir y tomar decisiones y hacerse responsable de su formación personal en el medio social en el que se desenvuelve. Formar sujetos libres y capaces de aportar no solo en la transformación social sino personal.

Otro aspecto importante que considera la pedagogía crítica es que las acciones educativas no deben limitarse a las acciones desarrolladas en las aulas, a decir de Giroux (2000) “la pedagogía no debe limitar su campo de acción a las aulas, sino que está comprometida en todas aquellas tentativas que pretenden influir en la producción y construcción de significado”. Se construye significados en todos los espacios en los que el sujeto interviene y es capaz de incidir, de socializar lo que piensa y siente. La construcción de significados tiene que ver con las referencias culturales, sociales que los sujetos fueron construyendo en su historia de vida a partir de la relación con diferentes grupos sean éstos familiares, grupos de pares y otros.

Volviendo al aspecto educativo, el docente desarrolla acciones pedagógicas considerando que “ la estrategia fundamental del mejoramiento de los programas educativos, concebida como el ejercicio sostenido y sistemático de búsqueda, reflexión y análisis alrededor de temas o problemáticas significativas alrededor de los procesos educativos y pedagógicos que les permita a los docentes, no solamente la construcción de nuevos conocimientos, sino también el rescate de nuevas formas de mirar el trabajo académico. Se constituye en una práctica social e investigativa que se vincula de manera directa al quehacer del maestro en el aula y en la institución educativa y forma parte esencial del proceso de formación” (ibídem, 9)

Desde lo anterior el ejercicio docente debe en esencia enfatizar los procesos investigativos como ejes permanentes de búsqueda de información, de análisis de los cambios sociales, culturales, productivos y otros que permitan repensar constantemente los planes de estudio y que éstos también respondan a las necesidades de formación de los sujetos. En una perspectiva tradicional el docente es quien posee el saber pero además los planes de estudio se hacen repetitivos y en los espacios de formación superior en nuestro contexto no se reconoce la investigación, la actualización de los docentes y por ende de los planes de estudio haciendo de ellos como ya señalamos repetitiva gestión tras gestión.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (194 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com