Teorias del aprendizaje
danisofia124 de Abril de 2013
3.457 Palabras (14 Páginas)416 Visitas
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Las teorías del Aprendizaje, conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestionan otros o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios. A fin de organizar las diferentes vertientes que aquí se exponen, ofrecemos un pequeño esquema propuesto por Perez Gomez y Sacristan (1992):
1. Las teorías asociacionistas
Estas son la teorías basadas en el conductismo que postulan el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo de estímulo-respuesta (E--> R), dentro de las cuales pueden distinguirse dos corrientes
1.1. Condicionamiento básico
Siendo sus representantes Pavlov, Watson, Guthrie.
Ivan Petrovich Pavlov y los reflejos condicionados
Ivan Petrovich Pavlov, fisiólogo ruso, había iniciado su trabajo de investigación con el objeto de estudiar factores glandulares y nerviosos en el proceso digestivo, trabajo por el cual sería galardonado con el premio novel en 1904. El principio de sus investigaciones sobre reflejos condicionados (llamadas, en principio "secreciones psíquicas", surgiría a partir de la tesis de Wolfsonh, "Observaciones de las secreciones salivales", trabajo del cual había sido director.
Reflejos condicionados (1927)
Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los perros (los organismos con los que experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia del experimentador, parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las denominó "secreciones psíquicas" ya que no se encontraban razones fisiológicas que las justificaran.
Pavlov realiza una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los hemisferios cerebrales con el objeto de evitar la utilización de conceptos subjetivos en el estudio de los fenómenos. De allí que sus estudios, no fueran considerados por él como psicológicos, de hecho, profundizó su unidad de análisis en los reflejos. Consideraba así que existían diferentes tipos de reflejos:
1. Los reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y que referían a lo que había denominado conducta instintiva.
2. Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia.
El experimento de Pavlov
El alimento (o algún tipo de substancia química) al ser colocadas en la boca, producen saliva, este fenómeno fisiológico permite que la comida sea alterada químicamente para que, tras ser diluida, pueda producirse el proceso digestivo. Lo que Pavlov observa es que dicha secreción puede ser evocada a distancia cuando un órgano sensorial (olfato o vista) detecta la presencia de algún alimento. De esta manera, aún el plato en el que se acostumbra a alimentar al perro es suficiente para que se produzca el reflejo condicionado de la secreción salival: "Y más adelante la secreción puede ser provocada con la sola vista de la persona que trae la vasija, o por el sonido de sus pisadas (Pavlov, 1927).
Finalmente, de acuerdo a una relación espacio temporal entre estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algún momento de la existencia del organismo) sido asociadas ciertas condiciones ambientales. Pavlov nunca imaginó lo que sus investigaciones llegarían a influir decisivamente en el principal defensor del conductismo, John Broadus Watson.
Watson y el paradigma estímulo respuesta
En 1913, en su artículo "Psichology as the behaviorist views it", John B. Watson, quien fuera discípulo de importantes funcionalistas norteamericanos, plantea que la conducta como el objeto de estudio de la psicología, situándose con esto en la vereda opuesta quienes adoptaron métodos introspectistas.
La obra de Watson podría describirse en tres etapas que sintetizan en parte, el desarrollo del conductismo:
1. La presentación de la psicología animal o comprada con el status epistemológico de una ciencia con derecho propio, a través de la compilación y sistematización de numerosos trabajos experimentales acumulados al respecto.
2. Los principios de la psicología animal, son extendidos a la psicología humana. Su postulado central es que todas las actividades pueden ser explicadas por quien, considerándolas como una máquina, reconozca en ellas, la respuesta a un estímulo. Todo término que aluda a la "conciencia" es intencionalmente eludido. Corresponde a esta etapa la tesis doctral de Angell de la Universidad de Chicago, en la que se evaluaban las sensaciones de las ratas para resolver problemas a partir de la experiencia. Estos estudios son trascendentes, particularmente porque describen la importancia que el conductismo atribuye a la infancia en el desarrollo del hombre así como el método genético en el estudio de las relaciones humanas.
3. Con la publicación de su obra de divulgación "Behaviorism", en 1925, Waltson, realiza una compilación de la línea teórica. En ella describe la coexistencia de dos corrientes psicológicas contrapuestas: el introspectivismo (o psicología subjetiva) y el conductismo (o psicología objetiva). Watson califica de pseudociencia al introspectivismo comparando estos métodos con el estudio de la magia y postulando que la mayoría de las personas se veían inclinadas a creer ese tipo de conocimientos como consecuencia de una herencia salvaje en la que se atribuían propiedades fantásticas o espirituales al comportamiento y a los fenómenos naturales.
En efecto, tras la búsqueda de la objetividad, Watson pondrá en duda conceptos como "alma", "espíritu, "mente", "conciencia", considerando a los últimos conceptos como substitutos de los primeros.
Se observa la influencia del positivismo de Augusto Comte y más adelante con los positivistas lógicos, junto con los materialistas franceses e ingleses como Cournot, Lewis y Maudsley, en los intentos de Watson por ubicar a la psicología con el carácter de las ciencias naturales como la física, la química o la biología, para lo que era necesario tanto una revisión del glosario científico "...desterrando todos los términos subjetivos como sensación, percepción, deseo, imagen intención e inclusive pensamiento y emoción según los define el subjetivismo (Watson, 1925)
Efectivamente, el positivismo solo considera como objeto de estudio los fenómenos observables, para lo cual, era necesario definir un objeto observable del que se ocupara la psicología: y Watson definiria así a la conducta como todo lo que hace un organismo (que es perfectamente obserbable y por ende apto para ser estudiado objetivamente).
El paradigma Estímulo-Respuesta
"Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades mas altamente organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros" (Watson, 1925)
Watson tomará como unidad de análisis, el paradigma estímulo-respuesta (EàR), en donde se entiende por estímulo a cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal estímulo. El método empleado será el de las ciencias naturales, es decir la experimentación u observación controlada.
Watson recoge la labor de Pavlov en tanto estudia la existencia de reflejos incondicionados o innatos en los niños, diferenciándolos de los que fueran aprendidos o condicionados, estableciendo así una diferencia entre conducta innata o aprendida, condicionada e incondicionada. Del análisis de Watson se infiere si toda conducta puede llegar a condicionarse, entonces, como con las leyes de cualquier otra ciencia natural, la psicología debería permitir predecir y controlar la conducta.
Sintéticamente, el conductismo de Watson postula:
1. Que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable.
2. Que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto.
3. Que tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas que como tales, pueden ser estudiadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales.
4. Que la introspección por ser método subjetivo, carece de validez científica.
1.2. Condicionamiento instrumental u operante
Siendo sus represntantes Hull, Thorndike y Skinner.
PARADIGMA DE SKINNER:
El paradigma de Skinner fue eminentemente positivo, enmarcado por el acontecimiento científico típico de la década en la que se desarrollo su trabajo, fundamentándose en los trabajos de Pavlov y Thorndike.
• Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia una determinada porción de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzada por un estímulo.
• Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta ante el medio ambiente.
• Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.
GENERALIZACIÓN:
Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento
...