ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Fundamentada


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  2.574 Palabras (11 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 11

Para el entendimiento de la Teoría Fundamentada.

La Teoría Fundamentada consiste básicamente en “una estrategia flexible para recolectar y analizar data cualitativa” (Charmaz & Mitchell, 2002, pág. 160) Esta técnica posee una serie de características, que son definidas por Glaser y Strauss: participación simultánea en la recolección y análisis de los datos, a la vez se crean categorías y códigos analíticos a partir de la información y no de las hipótesis, al mismo tiempo la teoría se va creando durante cada paso de la recolección y análisis de data, también es necesario no olvidar tomar notas en todo momento, por otra parte el muestreo va dirigido a una construcción teórica y no a una representatividad de población, luego una revisión de la literatura es llevada a cabo después de desarrollar un análisis independiente. Estas características si bien se cumplen en la Teoría Fundamentada no tienen un orden estricto, sino más bien son libres y retroactivas, logrando una teoría unificada en tanto análisis y recolección.

Es necesario entender que el texto de Charmaz y Mitchell lo que busca es lograr unir la etnografía con la Teoría Fundamentada, donde toma características de ambos para lograr crear una mejor etnografía y un mejor análisis con la Teoría Fundamentada. Un ejemplo claro de esto es que los etnógrafos perciben objetos de estudios en cualquier lugar, siendo imposible obtener toda la información que se desea debido a que todo resulta “interesante” en los ojos del etnógrafo, es ahí donde puede entrar la Teoría Fundamentada debido a que pueden usar la teoría para “conectar los eventos que observan” a través del “método comparativo de la Teoría Fundamentada”. En el texto, se utilizan las etnografías del mismo autor (en este caso Mitchell) para hablar sobre los “supervivientes” arios que viven en Norteamérica y que han vivido el cambio a la época moderna, a esta etnografía se le va agregando gracias a Charmaz la teoría, logrando así una integración paulatina de ambos. Cabe mencionar que los autores de todas formas mantienen diferencias en la unión, e incluso hacen explícita diferencias entre ambas disciplinas, en donde los teóricos fundamentados buscan los patrones de lo que observan para luego desarrollar una teoría de alcance medio, mientras que los etnógrafos si bien buscan los patrones, los buscan para poder describir la acción en el mundo social y dentro de la vida de los miembros de la sociedad, por mencionar solo un ejemplo. (Charmaz & Mitchell, 2002)

La codificación como herramienta del estudio social.

Es menester exponer que la mayoría de las investigaciones cualitativas han estado fuertemente relacionadas con el proceso de codificación de datos, donde éste suele ser parte del proceso de análisis. Pero ¿qué es la codificación? La codificación es un proceso, no es mecánico y por ende no hay un manual que explique su aplicación paso a paso, sino que “abarca una variedad de enfoques y maneras de organizar los datos cualitativos” (Coffey & Atkinson, 2003, págs. 45-46). En este proceso analítico la manera como se utilizan los códigos y conceptos es de gran importancia, así como también la identificación de los conceptos pertinentes, donde los datos e ideas están estrechamente relacionados. En otras palabras, se expresa la manera en que “la codificación puede concebirse como una manera de relacionar nuestros datos con muestras ideas” (Coffey & Atkinson, 2003, pág. 46), hay que dejar en claro que esto no convierte a la codificación en el análisis mismo, sino que “la codificación refleja nuestras ideas analíticas” (Coffey & Atkinson, 2003, pág. 46)

La codificación en la investigación.

Para entender la codificación es necesario pensarla como lo plantea Miles y Huberman, ellos la definen como la “materia prima del análisis” que facilita una diferenciación y combinación de datos seleccionados, así como también posibilita reflexiones que se realizan de la información, en donde la “codificación permitiría identificar datos significativos y establecer el escenario para interpretar y sacar conclusiones” (Coffey & Atkinson, 2003, pág. 47). La identificación de datos que permite la codificación es de gran utilidad a la hora de recuperar y organizar la información, esto debido a que la codificación reduce los datos generando elementos más simples. Estos datos simplificados permiten al investigador agruparlos en categorías para reducir su complejidad y de esta manera los datos estén en proporciones manejables para su análisis. A manera de aplicar lo anterior, en el texto de Morales se desarrolla la codificación en tres niveles en una primera instancia es claro realizar una codificación abierta (ya que permite un primer nivel de conceptualización), es también necesario el poder tomar las precauciones necesarias como el diferenciar los contextos desde los cuales se obtiene la información del participante y paralelamente sintetizar los resultados con otros tipos de codificación (axial y selectiva). (Germán Morales, 2003)

Ahora, si el investigador busca la identificación de un esquema conceptual simple, la codificación se lo entrega, ya que “es esencialmente un proceso de hacer índices de los textos de los datos (…) a los datos se los reduce a las clases y categorías de equivalencia” (Coffey & Atkinson, 2003, pág. 48), así como también este proceso permite recuperar segmentos de los datos textuales que comparte un código común. Este proceso que identificaremos como codificación y recuperación se encuentra disponible para el analista de forma manual y computarizada, en ambos casos hay una gran variedad de estilos y programas que realizan este análisis cualitativo.

Por una parte el proceso de codificación y recuperación se le asocia como una estrategia analítica. Es decir, la creación de códigos permite al investigador identificar y reordenar los datos, este proceso permitiría a su vez pensar los datos de forma nueva y diferente. La codificación se plantea como una clase de orientación hacia los datos propios, no se limita a la reducción de los datos sino que los interroga, identifica y reflexiona sobre sus características. En el texto de Coffey y Atkinson se plantea el argumento de Strauss sobre la codificación, plantean lo anteriormente descrito sobre proceso de codificación y recuperación y que este abre las posibilidades o busca expandir el proceso de análisis, “la codificación es mucho más que simplemente asignarles categorías a los datos, pues se trata también de conceptualizarlos, plantear preguntas, proporcionar respuestas provisionales sobre las relaciones entre ellos y dentro de ellos, y descubrirlos” (Coffey

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com