Teoría Pedagógica De Piaget
ivan12s7 de Abril de 2015
2.984 Palabras (12 Páginas)262 Visitas
Aprendizaje y enseñanza
La distinción entre aprendizaje y enseñanza es crucial para entender la utilidad de la teoría de Piaget en el ámbito pedagógico, pero esa distinción es ajena al paradigma conductista según el cual, dada una serie adecuada de reforzamientos externos, lo que se aprende es precisamente lo que se enseña. Pero volvamos al caso del niño que niega la conservación del número de elementos de dos conjuntos. Por supuesto, podemos enseñarle a repetir (como en la escuela tradicional) tablas de sumar, restar o multiplicar. Podemos también considerar la repetición como prueba de aprendizaje. Podemos sancionar sus errores de repetición. Lo que no podemos es crear, en lugar suyo, la estructura de pensamiento que le permita deducir una verdad lógica, una evidencia racional que no necesita de verificación empírica. Un maestro inspirado en Piaget va a priorizar lo segundo, sin que eso le impida actuar como docente. Sólo que su rol docente resultará profundamente redefinido: en lugar de enseñar verdades para ser repetidas tratará de crear situaciones que obliguen a los niños a pensar para darles, desde muy temprana edad, el placer del descubrimiento y la insustituible confianza en la propia capacidad de pensar.
'Teoría pedagógica de Piaget'
Hablamos de los niños, pero ya dijimos que Piaget estudió a los niños para comprender a los adultos. "Continuidad funcional con discontinuidad estructural" , es lo que caracteriza al desarrollo intelectual, según Piaget. Las estructuras del pensamiento no son las mismas, pero niños y adultos siguen asimilando lo nuevo a sus estructuras previas y afrontan regularmente la necesidad de modificar esas estructuras para dar cuenta de lo inasimilable, construyendo así nuevos observables. La enseñanza universitaria puede también descubrir modos de acción más adecuados si conserva la necesaria distinción entre enseñanza y aprendizaje.
La difusión de la obra de Piaget, en el ámbito educativo, ha sido en general amputada de su parte epistemológica, con lo cual sólo se logra una visión deformada. Ningún divulgador puede asegurar que leyó las más de 25,000 páginas impresas que este autor nos dejó. A pesar de la dificultad para entrar en una prosa densa y sin concesiones hacia el lector, la influencia de su pensamiento en el ámbito educativo continúa, como lo prueban los múltiples homenajes que se le tributaron en 1996, año del centenario de su nacimiento. En esa ocasión se inauguró un busto de Piaget en un parque cercano a los edificios más tradicionales de la Universidad de Ginebra (la Promenade des Bastions). Ese busto fue donado por instituciones japonesas porque, en palabras de un universitario, Takehisa Tákizawa, "nadie puede discutirlo: la psicología y la educación japonesas en la actualidad están profundamente influidas por la huella de Piaget y por su teoría".
1º Escuela. Estructuralismo:
Contexto: Lo situamos a finales del siglo XIX principios del XX, se desarrolla en EE.UU. pro Titchener (era europeo pero se piró). "era alumno de Wundt"
Bases Conceptuales: El estructuralismo pretendía descubrir la estructura (elementos, partes...) de la mente, estudiar de forma científica (en el laboratorio). Titchener denominaba a la mente como partes de la conciencia.
Imágenes (las cuales varían según
Estaba formada por Sensaciones la cualidad, intensidad,
Sentimientos claridad, partes etc.)
Metodología: Imtrospección Analitica -> el experimento consistia en presentarle a una persona un estímulo, y la persona tenía que describir de forma objetiva lo que le transmitía (Ej: libro - tapas colores, objeto rectángular...).
Críticas:
-Los estructuralistas dicen que las partes se suman pero no explican cómo se relacionan entre ellas.
- Dejó a un lado otras cuestiones que son importantes que son importantes en psicología como por ejemplo los trastornos mentales, la psicología infantil, ni la psicología animal.
Aportaciones: Nuestra conciencia está formada por muchos sentimientos (más de 3.000), sensaciones e imágenes a lo largo de nuestra vida.
# Ejemplo: un estructuralista no podía decir "veo una moneda" porque tal información sería erronea al no dividirla en sus distinto elementos (pequeña, redonda, plana, de colo de cobre y metálica #
2º Escuela: Funcionalismo:
Contexto: Da respuesta al estructuralismo. Se desarrolla en el ámbito norteamericano a finales del siglo XIX y principios del XX. Principales figuras William James y John Dewey.
Bases Conceptuales: Expusieron que su interés se centraba en las funciones psicológicas (como se desarrollo esa conciencia y para qué sirve). Como satisfacer las necesidades humanas para qué la persona se adapte al medio. Se interesan especialmente por la psicológica aplicada y de hecho el campo que van a desarrollar es la psicología escolar.
Metodología: Comienzan a desarrollar métodos más rigurosos científicamente (Ej: observaciones, encuestas, estudios de casos...). Esta escuela no sólo estudió con personas estudiadas ó preparadas en el método, sino que trabajaron e investigaron con animales, infancia y personas con retrasos.
Críticas: Su obra es ampliamente valorada por haber dado a conocer el funcionalismo y haber dirigido ésta filosofía pragmática hacia la educación.
Aportaciones: Pensaba que el peso de la educación no debería recaer en los contenidos, sino en las necesidades de los estudiantes, un punto de vista avanzado para su tiempo.
3º Escuela: Psicología de la Gestalt:
Contexto: Se desarrolló en Alemania a principios del siglo XX.
Bases Conceptuales: Lanzaron la idea de que no son los elementos individuales de la mente los que son importantes (como mantenian los estructuralistas), sino la "gestalt", la forma o configuración que estos elementos conforman.
Se va a centrar en como las partes se relacionan. No percibimos elementos por separado sino formas estructurales con un significado (= gestalt = un todo organizado). Lo más importante son las relaciones entre las partes, lo que percibimos es un todo organizado y estrucutrado y con un significado propio. Cuando se percibe un objeto es como si la totalidad emergiera de las partes. "El todo siempre va a ser más que la suma de las partes" (Ley general de la Gestalt).
Metodología: Investigación de laboratorio (en la linea del funcionalismo). Desarrollado con humanos e incluso con animales (estudio de los chimpancés por Köhler).
Críticas: Se realizan al concepto de "emerger", porque explica de manera inadecuada cómo aparecen esos "todos" organizados.
'Teoría pedagógica de Piaget'
Aportaciones: Va a tener una gran influencia en la psicología de la perepción.
6º Escuela: Conductismo.
Contexto: Principios del siglo XX en Estados Unidos. Nace con Watson y es desarrollado por Skinner.
Bases Conceptuales: Sólo se dedica a estudiar el comportamiento dejando a un lado los aspectos de los procesos mentales. Solamente lo observable puede ser estudiado científicamente. El conductismo se centra en el estudio del aprendizaje (adquisición de nuevas conductas).
Principio básico de la asociación (dicen que aprendemos asociando) -> asociación de acontecimientos que ocurren o se dan a la vez tando en el espacio como en el tiempo.
Estudian todos los comportamientos en función del estímulo-respuesta.
- Modelo del condicionamiento clásico (Watson): Se basa en unos experimentos que realizó Paulov (cuando a un perro le enseñaban comida y segregaba saliva). A la comida se le llama "estímulo incondicionado" y a la salivación la llamaría "respuesta". Posteriormente introdujo otro estímulo; el sonido de la campanilla justo antes de prestar la comida y a este le llamó "estímulo condicionado". Despúes de repetir este proceso varias veces el perro salivaba solamente con oir la campanilla, es una respuesta condicionada. El perro había asociado el sonido de la campanilla con la comida.
Watson retomó esta idea y la realizó con humanos. A un niño se le presentaba una rata (E.I.) y se le pide que la acaricie (R.S.). Se pretende conseguir una reacción de miedo a la rata pues cada vez que el niño la acariciaba se producía un ruido estruendoso (E.I.). Tras varias veces, llega un momento en que al ver la rata ya tiene miedo (R.C.).
Bases Conceptuales: estudia conductas observables (respuestas).
* Aprendizaje = Asociación ES - RS
* Considera que en general salvo a algún reflejo fisiológico, todo es aprendido (adquirido) y no heredado, a lo que Watson denominó como "Tabula Rasa".
Metodología: pretende hacer de la psicología una ciencia experimental. Experimenta principalmente con animales (ratas) y en algunos casos con humanos; y considera que los animales y los hombres pueden aprender por igual a través del conocimiento. clásico y operante.
Crítica: el conductismo es muy simplista porque lo explica todo por estimulos y respuestas; además deja a un lado los procesos mentales (sentimientos, amociones y percepciones).
Aportaciones: Pretende predecir y controlar conductas (es su objetivo) por tanto va a tener
...