Testamento Por Escritura Publica
celimarossemary31 de Julio de 2013
9.109 Palabras (37 Páginas)1.011 Visitas
ÍNDICE
PÁGINAS PRELIMINARES
CARATULA …………………………………………………………….. I
ÍNDICE …………………………………………………………… II
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………….. III
CAPITULO I
MARCO TEORICO
Contenido Pág. Nº
1.Conceptos y Definiciones………………………………………………………………………. ……… ……….. 1
Antecedentes…………………………………………………………………………… 2
Principios……………………………………………………………………………….. 4
2.Características del testamento…………………………………………………… 6
a) Personalismo y unilateral………………………………………………………. 6
b) individual y revocable…………………………………………………………... 7
c) Genera efectos para después de la muerte…………………………………. 8
3.Requisitos del testamento………………………………………………………… 9
4. Clasificación de los testamentos……………………………………………….. 11
Testamento por escritura publica……………………………………………… 12
a) Impedimiento del notario…………………………………………………….. 12
b) Impedimiento de los testigos testamentarios……………………………. 12
5. Concepto y formalidades del testamento por escritura publica………… 13
6.- Efectos y beneficios del testamento por escritura pública……………… 14
7.- Contenido del testamento……………………………………………………… 15
8.-Formalidades y aplicación del testamento,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 16
9.- Personas que intervienen en el acto testamentario……………………… 18
10,. Valor probatorio………………………………………………………………. 19
INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de nuestra labor educativa como alumnos no manejamos una adecuada información acerca de temas de nuestro interés por lo que este presente trabajo nos va a instruir ya que consideramos estar involucrados en el quehacer científico particularmente en el area legal no dejamos de señalar la importancia que tiene la investigación cuya aplicación metodológica nos permite encontrar respuestas a los diferentes problemas teóricos y prácticos.
Por tales motivos, la razón de este trabajo de investigación titulado “Testamento por Escritura Pública “ es alcanzar criterios básicos para la formación como futuros profesionales en esta carrera competitiva de la rama de Derecho alejándonos de errores
Este trabajo consta de cuatro capítulos y anexos, los que describimos a continuación
En el capítulo I.- Nos referimos al marco teórico como el fundamento de nuestro tema ,se presenta temas como :
En el capitulo II.- Contiene las diferentes doctrinas nacional y jurisprudencias
En el capitulo III.- Destinado a la conclusiones del grupo referente al tema investigado
En el capitulo IV .- Sobre la Referencias Bibliográficas; se incluyen las referencias bibliográficas y anexos utilizados en nuestro trabajo de investigación.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
2.1.- Testamento,-
Partimos por conceptualizar Etimologicamente el testamento deriva del latin testatio mentis, que significa "testimonio de la voluntad”.
La definicion de testamento en Roma, segun Ulpiano, es la expresion legitima de nuestro pensamiento, hecha solemnemente para que valga despues de nuestra muerte.
La definicion de Modestino (discipulo de Ulpiano), testamento era la justa decision de nuestra voluntad respecto a lo que cada cual quiere que se haga despues de su muerte.
Para que el testamento tuviese validez, se requerian dos elementos esenciales que debía reunir el causante: La capacidad de testar por parte del causante; y la capacidad del heredero para serlo. Lo ultimo se sigue aplicando en nuestro ordenamiento civil (Art. 140°,Art.687°, Art. 744°-746°, Art. 667°).
El testamento, desde el punto de vista del derecho natural, es un acto juridico mortis causa, unilateral y solemne, por el cual el causante dispone de sus bienes, derechos y obligaciones transferibles para despues de su muerte. Es un acto juridico sui generis, que tiene por objeto hacer actuar la facultad natural que el hombre tiene de disponer con libertad de sus cosas y bienes patrimoniales, para cuando hubiere fallecido. En lo que respecta a su fundamento, el derecho de testar es natural pero reconocido, sancionado y amparado por los poderes publicos, ese orden nacido de la naturaleza.
Es el documento donde se muestra la voluntad de una persona sobre el destino de su patrimonio cuando esta fallezca, a traves de este documento la persona que lo hace dice quienes van a ser sus herederos y como se van a distribuir sus bienes cuando muera.
Su definicion general se refiere a un instrumento legal que expresa la voluntad del legitimo propietario o testador, para que una o varias personas determinadas, adquieran el derecho de su propiedad despues de su fallecimiento, estos seran los legitimos herederos de su bien.
Juridicamente nuestro Codigo Civil Peruano, no establece definicion sobre lo que es Testamento; aunque logicamente, y con las definiciones antes senaladas entendemos que es el acto por el cual una persona dispone de todos sus bienes o parte de ellos para ser distribuidos despues de su muerte.
El testamento es un acto revocable, por el cual una persona, segun las reglas establecidas
por la ley, dispone, para despues de su muerte, de todos o parte de sus bienes, a favor de varias personas. De esta definicion se deriva principalmente el atributo de personalidad que tiene el causante en el testamento; al manifestar su ultima voluntad respecto a sus bienes, y la designacion de las personas que el causante desea que lo reemplacen en sus derechos.
Por lo tanto, el testamento es un acto espontaneo y unilateral, por el cual una persona en uso de su derecho de disposicion sobre sus bienes, plasma su voluntad en cuanto a la transmision de los mismos al momento de la ocurrencia de su muerte.
El testamento es el acto personalisimo de ultima voluntad, esencialmente revocable, por el cual se dispone de todo o parte de los bienes para despues de la muerte, pudiendo contener tambien disposiciones extrapatrimoniales. Con respecto a las disposiciones
extrapatrimoniales, en nuestro Codigo Civil, en el articulo 686° ultimo parrafo, establece que son validas las disposiciones de caracter no patrimoniales, por ejemplo; disposiciones acerca de los bienes que declaraciones y derechos relativos a las personas (tales como clausulas de fines piadosos, reconocimientos de hijos, nombramientos de tutores, etc").
En principio el testamento es un acto de disposicion de todo o parte de los bienes para despues de la muerte, pero tambien puede tener disposiciones de caracter extrapatrimonial como las siguientes:
a) Reconocimiento de hijos extramatrimoniales
El reconocimiento del hijo efectuado en el testamento es irrevocable y produce efectos desde que este se produce sin tener que esperar a la muerte del causante.
b) Nombramientos de tutores o curadores
Los padres pueden designar tutor y curador en el testamento siempre y cuando se hallaren en el ejercicio de la curatela o de la patria potestad en el momento de hacer el testamento.
c) Desheredacion de un legitimario
En este caso el testamento no dispone directamente de bienes porque se limita a
desheredar pero indirectamente hace que los bienes pasen a personas distintas de aquellas a quienes estaban destinados.
1,. ANTECEDENTES DEL TESTAMENTO
En principio en Roma no se admitió la sucesión testamentaria para evitar que ello trastornase económicamente a la familia del causante. Tampoco existió en los pueblos anteriores. Recién aparece en la Ley de las XII Tablas, y desde ese momento el derecho de testar ha sido admitido con mayores o menores limitaciones según las épocas y los países
Un romano no moría sin más, eso sería demasiado simple, porque ante todo un
romano era un ciudadano, formaba parte de un conjunto, de una sociedad, o de un estatus, por ello cada uno de ellos fueran esclavos o aristócratas, dejaba como legado un testamento.
El testamento, una vez se constataba el fallecimiento, era leído en un acto público y popular, mayor cuánto aumentaba la importancia del fallecido, en éste no sólo se dejaba constancia del legado material sino que en muchas ocasiones el difunto dejaba patente opiniones personales sobre amigos, allegados, parientes, e incluso
...