Tiempo Libre
yennysan17 de Agosto de 2014
6.306 Palabras (26 Páginas)213 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DEL USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO DE DOS INSTITUCIONES DE LA ZONA RURAL- URBANA DEL DISTRITO DE CONCEPCIÓN
AÑO 2014
Autores:
Yenny Stella Ayala Domínguez.
Chinthia Judith Vera Agüero.
Protocolo de Tesis presentada a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en cumplimiento de los requisitos para optar por el título de Licenciado en Ciencias de la Educación.
JULIO 2014 CONCEPCION – PARAGUAY
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestras familias por el apoyo y el acompañamiento constante durante el transcurso de nuestros estudios.
A nuestros padres, por todo lo que nos han dado en esta vida, especialmente por sus sabios consejos y por estar a nuestro lado en los momentos difíciles.
Yenny y Chinthia
AGRADECIMIENTO
A Dios por la vida, la salud y las bendiciones recibidas, por darnos la oportunidad de poder seguir una carrera, otorgándonos fortaleza, perseverancia y voluntad para enfrentar los avatares de la vida.
A todos nuestros profesores de la Universidad Nacional de Concepción, quienes nos han ofrecido sus conocimientos, experiencias pedagógicas, predisposición y tiempo con el fin de desarrollar las competencias necesarias para ser un buen profesional y así poder culminar satisfactoriamente nuestra tarea educativa.
A la Universidad Nacional de Concepción, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, por concedernos un espacio en el cual logramos crecer profesionalmente y culminar con éxito nuestros estudios de educación superior.
Agradecemos a todas las personas que nos han ayudado, aportando sus conocimientos y experiencias a lo largo de todo este trabajo investigativo.
Yenny y Chinthia
HOJA DE APROBACIÓN
Nombre del Alumno/a
________________________________________________________________________________________________________________________
Nombre del Alumno/a
________________________________________________________________________________________________________________________
Observación
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Firma de examinadores
__________________________ _____________________________
__________________________ _____________________________
__________________________ _____________________________
Concepción, julio de 2014
INDICE
Portada
Dedicatoria
Agradecimiento
Hoja de aprobación
Índice de contenido
Índice de tablas y figuras
Resumen
Introducción 7
CAPÍTULO I
1 El problema
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema 8
1.3 Objetivos de investigación 9
1.4 Justificación 9
1.5 Viabilidad o factibilidad del estudio 10
1.6 Limitaciones 11
CAPÍTULO II
2 Marco teórico
2.1 Antecedentes de la investigación 12
2.2 Bases teóricas 13
2.3 Definición de términos 14
2.4 Sistema de hipótesis 15
2.5 Definición de variables 16
CAPÍTULO III
3 Marco metodológico
3.1 Tipo de investigación 18
3.2 Nivel de investigación 19
3.3 Diseño de investigación 20
3.4 Población y muestra 21
3.5 Técnica e instrumento de recolección de datos 22
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 24
3.7 Aspectos éticos 25
CAPÍTULO IV
4 Marco analítico
4.1 Análisis e interpretación de los resultados 26
4.1 Discusión de los hallazgos 27
CAPITULO V
5 Marco conclusivo
5.1 Conclusiones 29
5.2 Recomendaciones 30
Referencias bibliográficas
Anexos
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA EL USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO DE DOS INSTITUCIONES DE LA ZONA RURAL- URBANA DEL DISTRITO DE CONCEPCIÓN
AÑO 2014
RESUMEN
Autoras:
El presente trabajo surge a partir de la problemática detectada sobre el uso del tiempo libre de los estudiantes de la Educación Media. A veces ocurre que el tiempo libre se convierte en una pesada carga, el adolescente se encuentra en un vacío que no sabe qué hacer, en una situación extraña y busca llenarlo con actividades que quizá no le produzca ningún beneficio.
A partir de lo expuesto, se planteó como objetivo de investigación “Determinar el uso del tiempo libre de los estudiantes del nivel medio”. Las instituciones donde se realizarán el trabajo de campo son Colegio Nacional San Blas y el Colegio María Auxiliadora de la ciudad de Concepción. La investigación es de tipo cuantitativo. Se aplicará una encuesta a los estudiantes para la recolección de datos. Al ser experimental, no se manipulará la variable “uso del tiempo libre”. La población objeto de estudio se constituye de 132 estudiantes del turno mañana de las instituciones ya mencionadas. Para analizar los datos se estará haciendo uso de la estadística a través de tablas de frecuencia y gráficos. Los principales resultados fueron………………….
Palabras claves: Uso, tiempo libre, estudiantes, actividades, factores.
INTRODUCCIÓN
La sociología tradicional define al tiempo libre como el “conjunto de períodos de la vida de un individuo en los que la persona se siente libre de determinaciones extrínsecas, quedando con ello libre para emplear con un sentido de realización personal tales momentos, de forma que le resulte posible llevar una vida verdaderamente humana” (Weber,1969).
El tiempo libre es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar, divertirse, desarrollar su participación social voluntaria, su información o formación desinteresada, después de haberse liberado de toda obligación profesional, familiar, social (Minello 1987, p. 12).
De acuerdo a una investigación realizada en el 2010-2011 se llegó a la conclusión de que los jóvenes tienen mucho tiempo libre y poco contacto con sus familias, abusan en el consumo de TV, el celular, las redes sociales, y que el 90% de los jóvenes prefieren estar con sus amigos en lugares públicos. Esto da razón a lo que menciona el director de la investigación Prof. Hugo Pais, “lo que queda claro, es que no hay en la percepción de los jóvenes de hoy proyectos de largo plazo, que permita invertir mejor el tiempo libre”.
En la actualidad, existe la preocupación sobre la utilización del tiempo libre de los adolescentes ya que estos disponen de más tiempo y lo destinan en actividades que más les gusta realizar. La influencia de agentes socializantes y medios tecnológicos, han repercutido de tal forma que la educación del tiempo libre para el desarrollo integral del ser humano, se ha ido deteriorando por actividades que no ejercen beneficios en la salud, disminuyendo la calidad de vida el ser humano.
En este marco de investigación se busca conocer cuáles son las actividades que los adolescentes y las adolescentes de un colegio urbano y la de un colegio rural realizan con mayor frecuencia y qué elementos influyen en la utilización de este tiempo.
Con la realización de este trabajo se ha percibido la existencia de abundante material teórico sobre la importancia de la educación del uso del tiempo libre, pero pocas investigaciones que permitan conocer exactamente las actividades a las que los adolescentes emplean su tiempo, específicamente en nuestra sociedad.
En este sentido cabe destacar que con la adolescencia, la escuela, y la familia dejan de ser los ejes fundamentales de la vida de los jovenes, para empezar a ser el tiempo libre y el grupo de amistades. Estos se van alejando del núcleo familiar y de las obligaciones escolares, a los cuales rechazan e incluso desprecian, para introducirse en el atractivo
...