ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipología De La Organización

chopiz13 de Noviembre de 2013

2.992 Palabras (12 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 12

TIPOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN

Son los diferentes tipos, sistemas o modelos de estructuras organizacionales que se pueden implantar en un organismo social dependiendo del giro o magnitud de la empresa, recursos, objetivos, producción, etc.

Lineal o militar: Esta centralizada en una sola persona y se da en pequeñas empresas.

Ventajas:

• Mayor facilidad en la toma de decisiones y en su ejecución.

• No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.

• La disciplina es fácil de mantener.

Desventajas:

• Es rígida e inflexible.

• La organización depende de hombres clave, provocando trastornos.

• No fomenta la especialización.

• Los ejecutivos saturados de trabajo, no realizan funciones de dirección, solamente son operativos.

Funcional o de Taylor: Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero, ejecuten el menor numero de funciones.

Ventajas:

• Mayor especialización.

• Se obtiene la más alta eficiencia de la persona.

• La división del trabajo es planeada y no incidental.

• El trabajo manual se separa del trabajo intelectual.

• Disminuye la presión sobre un sólo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.

Desventajas:

• Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y moral de los trabajadores por contradicción aparente o real de las ordenes.

• Se viola el principio de la unida de mando, lo que origina confusión y conflictos.

• La no clara definición de la autoridad da lugar a rozamientos entre jefes.

Organización Líneo – Funcional: En ésta se combinan los tipos de organización lineal y funcional, aprovechando las ventajas y evitando las desventajas inherentes a cada una, conservándose de la funcional la especialización de cada actividad en una función, y de la lineal la autoridad y responsabilidad que se transmite a través de un sólo jefe por cada función en especial.

Organización staff: Este tipo de organización no disfruta de autoridad de línea o poder de imponer decisiones, surge como consecuencia de las grandes empresas y del avance de la tecnología, proporciona información experta y de asesoría.

Ventajas:

• Logra que los conocimientos expertos influya sobre la manera de resolver los problemas de dirección.

• Hace posible el principio de la responsabilidad y de la autoridad indivisible, y al mismo tiempo permite la especialización del staff.

Desventajas:

• Si los deberes y responsabilidades de la asesoría no se delimitan claramente por medio de cuadros y manuales, puede producir una confusión considerable en toda organización.

• Puede ser ineficaz por falta de autoridad para realizar sus funciones o por falta de un respaldo inteligente en la aplicación de sus recomendaciones.

• Pueden existir rozamientos con los departamentos de la organización lineal.

Organización por Comités: Consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de personas que se reúnen para discutirlos y tomar una decisión en conjunto.

Clasificación:

a) Directivo; Representa a los accionistas de una empresa.

b) Ejecutivo; Es nombrado por el comité directivo para que se ejecuten los acuerdos que ellos toman.

c) Vigilancia; Personal de confianza que se encarga de inspeccionar la labores de los empleados de la empresa.

d) Consultivo; Integrado por especialistas que por sus conocimientos emiten dictámenes sobre asuntos que les son consultados.

Ventajas:

• Las soluciones son más objetivas, ya que representan la conjunción de varios criterios.

• Se comparte la responsabilidad entre todos los que integran el comité, no recayendo aquella sobre una sola persona.

• Permite que las ideas se fundamenten y se critiquen.

• Se aprovecha al máximo los conocimientos especializados.

Desventajas:

• Las decisiones son lentas, ya que las deliberaciones son tardías.

• Una vez constituido el comité, es difícil disolverlo.

• En ocasiones los gerentes se desligan de su responsabilidad y se valen del comité para que se haga responsable de sus propias actuaciones.

Organización Matricial: Consiste en combinar la departamentalización por productos con la de funciones, se distingue de otros tipos de organización porque se abandona el principio de la unidad de mando o de dos jefes.

Ventajas:

• Coordina la satisfacción de actividades, tanto para mejorar el producto como para satisfacer el programa y el presupuesto requeridos por el gerente del departamento.

• Propicia una comunicación interdepartamental sobre las funciones y los productos.

• Permite que las personas puedan cambiar de una tarea a otra cuando sea necesario.

• Favorece un intercambio de experiencia entre especialistas para lograr una mejor calidad técnica.

Desventajas:

• Existe confusión acerca de quien depende de quien, lo cual puede originar fuga de responsabilidades y falta de delimitación de autoridad.

• Da lugar a una lucha por el poder, tanto del gerente funcional como del gerente de producto.

• Funciona a través de muchas reuniones, lo que supone pérdidas de tiempo.

• El personal puede sentir que su jefe inmediato no aprecia directamente su experiencia y capacidad.

• Se puede presentar resistencia al cambio por parte del personal

• .

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ORGANIZACION

ORGANIGRAMAS

Organigramas: Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una organización racional; son indispensables durante el proceso de organización y aplicables de acuerdo con las necesidades de cada grupo social.. Las principales son las siguientes:

• Organigramas.

• Manuales.

• Análisis de puestos.

Conocidas también como gráficas de organización o cartas de organización, los organigramas son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y autoridad, existentes dentro de ella.

Los organigramas pueden clasificarse en:

Organigramas

Por su objetivo Por su área Por su contenido

• Estructurales. Muestra sólo la estructura administrativa de la empresa.

• Funcionales, Indican en el cuerpo de la gráfica, además de las unidades y sus relaciones, las principales funciones de los departamentos.

• Especiales. Se destaca alguna característica.

• Generales. Presentan toda la oarganización; se llaman también cartas maestras.

• Departamentales. Representan la organización de un departtamento o sección

• Esquemáticos. Contienen sólo los órganos principales, se elaboran para el público, no contienen detalles.

• Analíticos. Más detallados y técnicos.

Estisten tres formas de representar los organigramas:

Vertical. En la que los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia abajo.

Horizontal. Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha.

Circular. Donde los niveles jerárquicos quedan determinados desde el centro hacia la periferia

Mixto. Se utiliza por razones de espacio, tanto el horizontal como el vertical.

MANUALES

Manuales: Son documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática, información acerca de la organización de la empresa. Los manuales, de acuerdo con su contenido, pueden ser:

• De políticas,

• Departamentales,

• De bienvenida,

• De organización,

• De procedimientos,

• De contenido múltiple,

• De técnicas y

• De puesto.

Son de gran utilidad ya que:

• Uniforman y controlan el cumplimiento de las funciones de la empresa.

• Delimitan actividdes, responsabilides y funciones.

• Aumentan la eficiencia de los empleados, ya que indican lo que se debe hacer y cómo se debe hacer.

• Son una fuente de información, pues muestran la organización de la empresa.

• Ayudan a la coordinación y evitan la duplicidad y las fugas de responsabilidad.

• Son una base para el mejoramiento de sistemas.

• Reducen costos al incrementar la eficiencia.

Formato e indice de los manuales

El contenido debe dividirse de acuerdo con una clasificación primaria e temas:

• Indice.

• Objetivos y antecedentes del manual.

• Cada sección debe llevar la fecha en que se termine o corrija, se emita y quede vigente.

• Nombre de las personas que intervinieron en la elaboración del manual.

• Debe llevar instrucciones para hacerlo más comprensible.

• Redacción clara, conncisa y ordenada.

• Complementarse con gráficas.

Manuales de organización

Explican los detalles más importantes de la organización; generalmente incluyen:

• Finalidad de cada elemento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com