Topografia
dmarquezo16 de Junio de 2014
3.697 Palabras (15 Páginas)277 Visitas
TRAQBAJO COLOBORATIVO PARTE 1
FLORICULTURA
Presentado por:
DAMARIS MARQUEZ OROZCO
Código: 21476477
GRUPO: 302568-6
Tutor virtual:
DIANA LORENA MARENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD EJE CAFETERO –DOSQUEBRADAS
MARZO DE 2014
INTRODUCCIÓN
El pompón o crisantemo (Dendranthema grandiflora) es una planta que pertenece a la familia Compositae (Asteraceae) (Agri Food, 2005: 5). Es usado principalmente como flor de corte o como planta de intemperie “crisantemo de maceta” (Raymond, 2003: 6). La planta se desarrolla óptimamente a un rango de temperaturas de 18-25ºC y una humedad relativa de entre 60-70%. Los brotes de crisantemo comienzan floración cuando la longitud de los días es mayor de 9,5 horas, por lo que es necesario ponerle iluminación artificial durante la noche.
Las flores de crisantemo de corte presentan una larga vida en poscosecha y por ello pueden ser enviadas a largas distancias; mundialmente ellas son la base alrededor de la cual rotan las ventas de flor cortada (Flora Culture International, 2006: 3). Las flores están disponibles en muchas formas y rango de colores desde blanco hasta amarillo, rosado y lavanda, coralino y salmón, púrpura y rojo intenso (vino tinto) (Clemson, 2001: 2), que son adecuados para todos los días y fiestas ocasionales a lo largo del año. Se usan en bouquet para agregar volumen, color y textura. Las flores de cabeza pequeñas son excelentes para disecar (Grower Direct, 1999?, 1).
Los principales países exportadores de flor fresca de corte son: Holanda, Colombia, Ecuador e Israel; mientras que los principales importadores son Europa (destacándose Alemania), Estados Unidos y Japón.
La producción de flor fresca de corte, en Colombia, fue estimada en aproximadamente US$ 704 millones en el año 2004, producidos en 6.544 hectáreas bajo invernadero, de las cuales la Sabana de Bogotá cuenta con el 85%, Antioquia con el 12% y otras áreas del país con el 3% (Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Cauca). Los principales mercados de exportación de flor colombiana en 2004 fueron Norteamérica (85%), Unión Europea (9%) y otros países (6%). Los principales productos fueron rosa (48%), clavel (16%), miniclavel (8%), crisantemo (pompón) (4%) y otros (24%) (Asocolflores, 2005: 6)1.
OROZCO, J.; CRUZ, G. (2008). EVALUACIÓN DE DIEZ (10) VARIEDADES DE CRISANTEMO O POMPÓN (. Manizales, Caldas. Páginas 122- 123
OBJETIVO GENERAL
El desarrollo del sector florícola de la región ha venido experimentando grandes cambios con la crisis económica, por ello se hace necesario un apoyo gubernamental más efectivo y la búsqueda de nuevas técnicas que permitan la implementación de nuevas tecnologías, por ello se diseñó la presente practica con el fin que el estudiante conozca las condiciones del sector florícola actualmente y pueda desarrollar a partir de esto un conocimiento más exacto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aplicar los conocimientos adquiridos durante el estudio del módulo.
Que el estudiante realice un reconocimiento de los cultivos de flores como potencial de desarrollo de la zona.
Identificar los diferentes dificultades del cultivo de flores .
Que el estudiante analice y aplique la información obtenida.
Realizar un aprendizaje significativo mediante de la aplicación de la teoria a a la práctica
Utilizar adecuadamente el conocimiento aquirido en la unidad y practica realizada.
ANTECEDENTES DE SECTOR FLORICOLA
La actividad floricultora colombiana empezó a desarrollarse a partir de la década de los 60’s, cuando se empezaron a aprovechar ventajas de costos y climáticas que tenían especialmente las regiones de la sabana de Bogotá y Rionegro en Antioquia. Dichas áreas contaban con suelos muy fértiles y una temperatura adecuada para el cultivo eficiente de flores; además los cotos de producción y mano de obra eran bajo, al igual que los de envío hacia Miami. Así a comienzos de los años 70 se logró exportar el 80% de la producción total de flores hacia Estados Unidos. Bajo estas condiciones apropiadas para su desarrollo, el sector fue convirtiéndose en una de las principales actividades del sector agropecuario, al hacer un uso intensivo de recursos, de tecnología y sobre todo de mano de obra, lo que llegó a posicionarlo como una de las principales actividades generados de empleo a nivel nacional.
El 26 de enero 1973, once empresas exportadores de flores decidieron crear un gremio que representara sus intereses frente al Gobierno Nacional y frente a organizaciones Gubernamentales e internacionales, además de brindar apoyo en cuanto a logística y transporte y bienestar social. A dicha agremiación le dieron el nombre de “Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores”. Durante los años siguientes los floricultores colombianos se ven enfrentados a barreras de entrada a los mercados internacionales, ya que no contaban con alguna certificación que demostrara el buen uso de los recursos tanto naturales como humanos. Es por esto que Asocolflores decide, en 1996, crear un sello de certificación llamado “Florverde®”, el cual “busca promover una floricultura sostenible con responsabilidad social tanto a nivel de empresa como a nivel colectivo de sector.
Florverde® empezó con la participación de 28 empresas que representaban 400 hectáreas y alrededor de 7.000 trabajadores. Para septiembre de 2008 el programa cuenta con la participación de 132 empresas (165 fincas), que 17representan unos 43.000 trabajadores y 2.832 hectáreas (aproximadamente 40% del área dedicada a flores en el país)”1. En el 2008 Florverde® obtiene la homologación por GLOBALGAP (The Global Partnership for Good Agricultural Practices) por lo que se convierte en el primer estándar colombiano y uno de los trece reconocidos por este organismo.
Así en tan sólo 35 años de actividad, el sector floricultor colombiano se convirtió en el segundo exportador mundial de flores frescas cortadas con una participación del 11% después de Holanda quien cuenta con un 46% de participación. Colombia es el primer proveedor de flores de Estados Unidos (60% del mercado) y el segundo de la Unión Europea (4% sobre el volumen importado).
Estructura de la cadena productiva
El proceso de producción de flores en Colombia está compuesto por 4 etapas:
1. Propagación – plantas madres: área del cultivo donde se siembran las plantas con el fin de producir esquejes.
2. Propagación – bancos de enraizamiento: proceso en el cual se toman los esquejes para la producción de raíces, cosa que dará pie al crecimiento y desarrollo de la planta final.
3. Producción: Se toman los esquejes enraizados listos para ser sembrados, por lo que se realizan diferentes sub-procesos tales y como la preparación de suelos, siembra, riego, fertilización, entre otros esenciales para el desarrollo de las flores.
4. Postcosecha: Comprenden la selección de las flores, el empaque, tratamiento sanitario y su conservación para la exportación en cuartos fríos especializados.
A nivel nacional existen comercializadoras, como por ejemplo tiendas especializadas en vender arreglos florales (bouquetes), en la cual se realizan las mismas actividades que se efectúan en el paso de Postcosecha, a diferencia que esta no llevan a cabo los procesos de producción como tal. Las comercializadoras compran las flores a diferentes productores.
Comercialización de flores y follajes en Risaralda
En cuanto a los follajes, también llamados "verdes", se refieren a las especies 18 ornamentales de corte, en las que el producto son hojas con pecíolo, ramas en topes y terminales, tallos y algunas flores con pedúnculo (Díaz, J. A.; Ávila, L.; Oyola, J. 2002). Son especies vegetales que se cultivan con el fin de producir un material de corte acompañante de las flores en los arreglos o diseños florales.
Generalmente se usan las hojas o ramas ya sea en láminas foliares individuales o en los llamados “tips” que son “ramos” de hojas dispuestos naturalmente. Según Díaz, J. A.; Ávila, L.; Oyola, J. (2002), en general, existen dos tipos de follajes: el follaje deshidratado, que es un producto duradero el cual ha recibido un proceso para quitarle agua, y el follaje fresco, que es un producto perecedero. Este último tipo de follajes es el que se produce y comercializa en el Eje Cafetero.
Los follajes de corte han adquirido importancia comercial como productos complementarios para "bouquets" y arreglos florales. Los "bouquets" son arreglos florísticos en los que se combinan flores y follajes y que se comercializan elaborados desde la poscosecha. A pesar de su auge, las estadísticas sobre su producción y exportación son escasas y la información rara vez se encuentra discriminada por tipo de follaje. (Gutiérrez I.C; Guarín, S. y Rodríguez, L.E. 2007).
La flor cortada dentro del ramo ha sido protagonista, pero su importancia ha ido disminuyendo a favor del acompañamiento, el cual tiene como objetivo acompañar a la flor cortada para realzar sus cualidades estéticas. (Gutiérrez I.C; Guarín, S. y Rodríguez, L.E. 2007). Incluso, en diseño floral se hacen arreglos en los que se utilizan
...