Toria De La Evolucion
keilagallardo4 de Febrero de 2014
3.852 Palabras (16 Páginas)334 Visitas
La Adaptacion
La adaptación es cualquier modificación fisiológica de hábitos o estructura de organismo con el fin de sobrevivir en un ambiente determinado. También se puede decir que es la ´posibilidad que tiene los organismos de acuerdo con su conformación y función de adaptarse en un medio determinado. También se puede decir que es la posibilidad que tiene los organismos de acuerdo con su conformación y función de adaptarse en un medio determinado
Juan Batiste Lamarck (creador de la teoría del lamarquismo). Fue uno de los primeros naturalista que le concedió mayor importancia en el ambiente según el al sufrir modificaciones el ambiente influía para que el individuo desarrollaran estructura o mecanismos que le permitieran adaptarse a las nuevas necesidades a la descendencia que continuaría modificándolo de acuerdo con las condiciones ambientales donde se desarrollan
La teoría de la evolución propone la selección natural como el proceso que explica las adaptaciones estructuradas y funcionales del organismo a su ambiente
a- Estructurales: cuando se desarrolla algunas estructuras que le permiten sobrevivir Ejemplo: Existe gran cantidad de ineptos que imitan la formas de la planta donde viven para protegerse de los depredadores un ejemplo claro es una tara llamada filón que es marrona y se esconde en los arboles
b- Fisiológicas: algunos organismos presentan mecanismos fisiológicos que le permiten adaptarse al ambiente. Estos mecanismos pueden producirse por cambios hormonales ejemplo: El camaleón cambia su color según el del tronco donde se haya-
c- Comportamiento: Cuando algunos organismos adquiere comportamientos diferentes al normal para tratar de confundir a los depredadores y de esta manera garantizan su supervivencia.
Así mismo las adaptaciones pueden ser específicas cuando tienen una utilidad limitada a ciertos casos generales. Si las adaptaciones son útiles para muchos cosas; simples cuando son controladas por un solo gen compleja cuando son controladas por muchos genes.
Esto es de gran importancia para la biología ya que todos los seres vivos pasamos por la evolución y esto es parte fundamental de la selección natural como lo dijo Juan Lamarck es la forma de vivir de un organismo así se integran diversas razas de animales a una misma hábitat claro si su especiación se lo permite. http://eyranocrv.blogspot.com/
El Azar en biología. Las mutaciones genéticas son generadas por el azar. Las mutaciones se conservan en el acervo genético, aumentando así las oportunidades de supervivencia y reproducción que los genes mutados confieren a los individuos que los poseen. Normalmente las características de un organismo se deben a la genética y al entorno, pero también las recombinaciones genéticas son obra del azar. El azar es una causalidad presente en diversos fenómenos que se caracterizan por causas complejas y no lineales esto es fundamental en la evolución ya que el azar es como un cambio, algo des lineal. Esto ocurre de repente sin dejar origen o algo natural. http://es.scribd.com/
Monod Jacques:
Éste es el concepto central del que parten varias ideas de Monod. No hay nada en la naturaleza que haga necesaria la presencia de vida, o la evolución de seres humanos pensantes. La vida en todas sus manifestaciones, incluyendo a los humanos, cumple con los principios de la naturaleza, pero no es deducible a partir de estos principios. Es un fenómeno posible en la naturaleza, pero sólo uno entre muchísimos fenómenos posibles.
Hay quienes consideran que el tratar de entender en forma racional a la vida y sus manifestaciones es quitarle la belleza misteriosa que las rodea. Nosotros pensamos que la posibilidad de que la vida pueda surgir gracias a los mecanismos evolutivos, que sujetándose a las leyes físicas y seleccionando a partir del azar permiten el surgimiento de seres cada vez mejor adaptados a su medio, es más sorprendente y más maravilloso (en el sentido en que nos maravilla una obra de arte) que el pensar en una simple creación milagrosa. Y especialmente sabiendo que una de sus expresiones posibles es la aparición de seres que son conscientes de su propia existencia: tanto, que logran formular una teoría de la evolución (dice Richard Dawkins, creador de la teoría del gen egoísta, que si descubriéramos otra especie pensante y quisiéramos saber su grado de avance cultural, la pregunta a formular sería: ¿han desarrollado ya una teoría de la evolución?). http://gruporicercare.blogspot.com
Aislamientos Geográficos: Mediante el cual algunos organismos son separados por medio de diferentes barreras físicas, tales como: Montañas, ríos, mares, océanos, desiertos etc.
Aislamiento Ecológico: Dos o más grupos de series pueden vivir en la misma región o zona geográfica, pero tener nichos ecológicos diferentes. Su forma de alimentación es distinta. A veces, individuos que ocupan el mismo territorio viven en diferente hábitat y, por tanto, no tienen oportunidad de cruzarse. Por ejemplo, varias especies morfológicamente indistinguibles del mosquito Anopheles, que están aisladas por su diferente hábitat (aguas salobres, dulces y estancadas).
Aislamiento Estacional: Aunque dos poblaciones de organismos pueden vivir en una misma región geográfica sus periodos reproductivos pueden ocurrir diferentes estaciones del año. El resultado es que los organismos de una población no pueden parearse con los miembros de la otra, aunque sea posible el contacto físico entre los dos. Este tipo de aislamiento es común entre las plantas e insectos. Los organismos pueden madurar sexualmente en diferentes estaciones u horas del día.
Aislamiento fisiológico: La diferencia en la conducta sexual de los individuos de poblaciones diferentes, pero de la misma especie, impiden o restringen su apareamiento. Los ritos en la época de celos son, a menudo diferentes en las distintas poblaciones; sí una hembra observa el comportamiento del macho de una forma algo distinta difícilmente se despertará en ella el interés de copular. http://www.monografias.com/
Ejemplo de adaptación:
El caso de la pollita moteada (Bismon betulia). La evolución industrial de Inglaterra produjo un extraordinario ejemplo de selección natural, debida al cambio de ambiente que provocó: el de la polilla moteada. Antes de 1850 era conocida como una polilla de color pálido, que se camuflaba bien posándose sobre el liquen que recubría los árboles.
Pero cuando el humo y el hollín de las industrias comenzaron a tapizar los troncos, las formas de color pálido fueron reemplazadas por otras algo más obscuras.
El azar y la necesidad
Éste es el concepto central del que parten varias ideas de Monod. No hay nada en la naturaleza que haga necesaria la presencia de vida, o la evolución de seres humanos pensantes. La vida en todas sus manifestaciones, incluyendo a los humanos, cumple con los principios de la naturaleza, pero no es deducible a partir de estos principios. Es un fenómeno posible en la naturaleza, pero sólo uno entre muchísimos fenómenos posibles.
Hay quienes consideran que el tratar de entender en forma racional a la vida y sus manifestaciones es quitarle la belleza misteriosa que las rodea. Nosotros pensamos que la posibilidad de que la vida pueda surgir gracias a los mecanismos evolutivos, que sujetándose a las leyes físicas y seleccionando a partir del azar permiten el surgimiento de seres cada vez mejor adaptados a su medio, es más sorprendente y más maravilloso (en el sentido en que nos maravilla una obra de arte) que el pensar en una simple creación milagrosa. Y especialmente sabiendo que una de sus expresiones posibles es la aparición de seres que son conscientes de su propia existencia: tanto, que logran formular una teoría de la evolución (dice Richard Dawkins, creador de la teoría del gen egoísta, que si descubriéramos otra especie pensante y quisiéramos saber su grado de avance cultural, la pregunta a formular sería: ¿han desarrollado ya una teoría de la evolución?).
El vacío del azar
Toda la belleza de la visión evolutiva, no obstante, no evita que esta nueva cos¬movisión tenga implicaciones que pueden resultar desoladoras. Al darnos cuenta de que no hay un propósito hacia el que se dirija la vida, es fácil caer en un nihilismo en el que nuestra existencia parece no tener sentido: en palabras de Monod, “La antigua alianza está ya rota; el hombre sabe al fin que está solo en la inmensidad del Universo de donde ha emergido por azar”. Quizá esto explica el rechazo, consciente o no, que sigue habiendo hacia el abandono de los animismos y la adopción del conocimiento científico y sus implicaciones: por qué a fines del siglo XX, cuando las sorprendentes capacidades de la ciencia y la tecnología resultan ya indudables, no logremos asimilar la nueva visión del mundo que habitamos.
Ya en el siglo pasado, antes de que la biología moderna fuera apenas imaginable, Nietzsche decía que la más espinosa de las cuestiones sería la de averiguar si la ciencia es capaz de señalar nuevos límites a la actividad del hombre, después de haber demostrado que puede quitárselos y destruirlos. Monod también se plantea esta cues-tión, y tratando de resolverla cae en la trampa: habla primero, sabiamente, de la nece-sidad de distinguir entre valores y conocimientos (distinción que no hacen los animismos), pero sucumbe después ante la necesidad de hallar una fuente de motivos y razones para la existencia humana. Propone una ética del conocimiento en la que se reconoce al “conocimiento objetivo como única fuente de verdad auténtica”
...