Totalitarismo.Va Venezuela hacia el totalitarismo?
MilumikkitaEnsayo24 de Noviembre de 2015
2.954 Palabras (12 Páginas)228 Visitas
PLAN DE ENSAYO
Karen Ramos Castro
Adriana Rodríguez Saavedra
Metodología y Coyuntura 1
Grupo 701I
PROBLEMÁTICA:
¿Va Venezuela hacia el totalitarismo?
TESIS-PLAN
Venezuela se había caracterizado por tener un sistema político democrático; sin embargo, desde la llegada de Hugo Chávez al poder se ha implementado el neo-totalitarismo, pero conservando algunos rasgos democráticos; por otra parte con la presidencia de Nicolás Maduro, Venezuela va camino hacia el totalitarismo.
PLAN DE TRABAJO
- Venezuela se había caracterizado por tener un sistema político democrático.
- Con el pasar de los años diferentes partidos políticos tuvieron la posibilidad de llegar al poder.
- Durante los periodos presidenciales anteriores a 1999 se tomaba en cuenta la opinión de los diferentes partidos políticos y países vecinos.
- Vigencia plena de los derechos fundamentales y garantías individuales.
- Desde la llegada de Hugo Chávez al poder se ha implementado el neo-totalitarismo.
- Erosión de la democracia.
- Marginación y aniquilamiento de ciertos sectores de la sociedad.
- Veneración a un líder que representa al Estado.
- Conservando algunos rasgos democráticos.
- El pueblo fue quien eligió al presidente de la república.
- Derecho al voto, sin excepción alguna.
- Celebración de elecciones de carácter periódico.
- Con la presidencia de Nicolás Maduro, Venezuela va camino hacia el totalitarismo.
- Violación de los derechos humanos.
- Aumento de la inflación y desempleo.
- Intervención de otros países con respecto a la situación venezolana, ha generado conflictos internacionales.
Venezuela: Futuro nuevo escenario del totalitarismo
A partir de 1999, año en el cual el expresidente venezolano Hugo Chávez llegó al poder, se ha evidenciado claramente una pérdida del ejercicio de la democracia; lo cual se ha intensificado con la toma del poder por parte del actual presidente Nicolás Maduro, después de la muerte de su antecesor.
Con la finalidad de poder desarrollar el tema, es preciso hacer alusión a los términos democracia y totalitarismo. Para Hanna Arendt, “el totalitarismo es una nueva forma de dominación diferente a las antiguas formas de despotismo y tiranía; sin embargo, esta nueva forma de dominación destruye las capacidades políticas de los hombres, grupos e instituciones que entretejen relaciones privadas entre humanos.” (Como se cita en comunicación personal, A.M. Arango, mayo del 2014)
Por otro lado, para Norberto Bobbio, “por democracia se entiende primeramente un conjunto de reglas de procedimiento para la formación de decisiones colectivas, en la que es prevista y facilitada la más amplia participación de los interesados.” (Como se cita en comunicación personal, A.M. Arango, mayo del 2014)
Desde esta coyuntura general, se genera la siguiente problemática: ¿Va Venezuela hacia el totalitarismo? A lo que se da como respuesta:
Venezuela se había caracterizado por tener un sistema político democrático; sin embargo, desde la llegada de Hugo Chávez al poder se ha implementado el neo-totalitarismo, pero conservando algunos rasgos democráticos; por otra parte con la presidencia de Nicolás Maduro, Venezuela va camino hacia el totalitarismo.
- Venezuela se había caracterizado por tener un sistema político democrático.
Antes de la llegada del expresidente Hugo Chávez al poder, es decir, antes del año 1999, se podían dar claras cuentas sobre el hecho de que Venezuela tenía un sistema político democrático. Una de las razones para sostener esta afirmación radica en que con el pasar de los años diferentes partidos políticos tuvieron la posibilidad de llegar al poder a través de sus candidatos a la presidencia. Por ejemplo, las presidencias de Rómulo Betancourt (Fundador y candidato del partido democrático nacional), Luis Herrera Campins (Dirigente político y candidato del partido social cristiano), Jaime Lusinchi (Candidato del partido acción democrática), entre otros. Y así con el pasar de los años, el poder se fue alternando entre los candidatos de diferentes partidos políticos, lo cual, es una de las características más representativas de un sistema político democrático.
Otro punto a favor de la democracia en Venezuela apuntaba a que en los períodos presidenciales anteriores al año de 1999 había una clara participación del país en eventos internacionales y las relaciones exteriores se veían fortalecidas durante algunos de los mandatos. Este es el caso de la presidencia de Rafael Calderas. Durante su presidencia, se estableció una visión más amplia y realista del pluralismo ideológico, lo cual a su vez permitió darle un nuevo impulso a las relaciones exteriores del país; Calderas se preocupó por intentar solucionar los problemas que hubo entre los países Norte-Sur en materia económica, basándose en la justicia y equidad. Rafael Calderas claramente lo que pretendía era lograr una unión latinoamericana y fomentar las relaciones exteriores del país. Retomando el asunto de las relaciones exteriores, también es importante resaltar la actuación protagónica de Venezuela como una de las cinco fundadoras de la OPEP (Organización de países exportadores de Petróleo), en la que el país dio la iniciativa de su creación para tratar internacionalmente temas acerca de la economía bien definida, que buscaba la defensa de intereses petroleros; este evento internacional se llevó a cabo en el año 1960, durante el gobierno de Rómulo Betancourt.
Además del fortalecimiento de relaciones exteriores y de hacer de la toma del poder un ejercicio democrático gracias a su alternabilidad, otro rasgo característico y fundamental para poder hablar de un sistema político democrático es la vigencia y respeto por los derechos fundamentales. Durante los gobiernos de los presidentes mencionados anteriormente hubo respuesta a velar por los derechos humanos del pueblo venezolano. En común, todos los expresidentes se preocuparon por la educación y la sanidad, que hacen parte de los primeros derechos fundamentales dentro del país. También hubo una fuerte preocupación por lograr la paz social en la nación, como es el caso del gobierno de Jaime Lusinchi, quien mediante la creación de la COPRE (Comisión presidencial para la reforma del Estado) se implementaron estrategias que llevaran a una mejor política dentro del país, lo cual buscaba una verdadera justicia social.
- Desde la llegada de Hugo Chávez al poder se ha implementado el neo-totalitarismo.
A partir de la llegada de Hugo Chávez al poder hubo una fuerte erosión de la democracia sustentada principalmente en la transgresión de algunos artículos de la Constitución Política Nacional. En este sentido, fue violado el artículo 68, el cual hace alusión a que los ciudadanos tienen derecho a manifestarse pacíficamente sin armas de fuego y sustancias tóxicas, además debe haber un control policial. Este artículo fue transgredido el 11 de abril del año 2002 en el vacío de poder o intento de Golpe de Estado hacia el gobierno del ex presidente. Pero, ¿en qué se transgredió la norma? Como respuesta a ello: durante la manifestación convocada por FECODE, dicho grupo al encontrarse con el bando que estaba del lado del expresidente se enfrentó a ellos; en el enfrentamiento hubo tiroteos y producto a ello varias muertes en las cuales si se quiere, no primó la participación adecuada de la policía del país.
Es clave resaltar también la transgresión del artículo 350 de la Constitución, en el cual se hace énfasis a que por ningún motivo se prohibirá la libertad de expresión y que está “rotundamente” prohibido que bajo el estado venezolano rija otro sistema político diferente a la democracia. Pues bien, es preciso traer a colación lo sucedido con los presos políticos; tanto fue el revuelo porque se les estaban violando sus derechos de libertad solamente por no estar en acuerdo con el gobierno bolivariano, que el caso de todos ellos llegó hasta la OEA mediante la organización ¡Libérenlos ya!, tomando como base que se les estaban violando sus derechos fundamentales de libertad.
La censura de los medios de comunicación fue otra de las razones por las cuales se empezaron a desarrollar los rasgos neo-totalitaristas dentro del país. Tomando como referencia que “la prensa libre es el pilar de la democracia” se puede decir que durante el gobierno de Hugo Chávez no hubo democracia. ¿Qué hay de lo sucedido con el periódico El Nacional y con RCTV (Radio Caracas Televisión)? Para esto, es preciso dar una contextualización. Al periódico El Nacional junto a otros periódicos del país les fue prohibido publicar imágenes y noticias que demostraran la inseguridad que había dentro del país por lo menos hasta que pasaran las elecciones legislativas. En el caso de RCTV, el expresidente no renovó la licencia para seguir funcionando supuestamente porque estaba insultando a su madre, entre otras cosas más; sin embargo, es de considerar que la posible verdadera razón para no permitirle seguir funcionando fue porque esta cadena televisiva denigraba las políticas bolivarianas que asumía el gobierno y como bien se sabe, a Hugo Chávez nunca le agradó que fueran en contra de sus políticas e ideales de gobierno.
...