Trabajo De La Cervecería Nacional Dominicana En El área De Costo
madelinecastillo26 de Enero de 2012
3.198 Palabras (13 Páginas)1.807 Visitas
Conceptos
Gastos:
Se denomina gasto a la partida contable (de dinero) que cierta y directamente disminuye el beneficio, o en su defecto, aumenta la perdida de los bolsillos, en el caso que esa partida de dinero haya salido de la cuenta personal de un individuo o bien de una empresa o compañía.
En la contabilidad comercial o financiera nos familiarizamos con tres tipos de gastos: son gastos financieros, gastos administrativos (pago de sueldo persona administrativo, contador por iguala, gasto de transporte entre otros). Gastos de ventas (vendedores, encargados de ventas, repartidores, comisiones etc.).
Cada uno de ellos significa una serie de desembolsos orientados a resolver los problemas de la administración, la venta, la financiación o la obtención de capital de trabajo.
En la empresa industrial concurre todos los anteriores gastos, y aparecen una nueva función: la producción. Esta función también requiere de desembolsos para materiales, salarios, financiación de capitales, consumo de energía, alquileres, etc.
Los gastos de producción se transforman en costo de producción que serán prorrateados por unidades. Por lo tanto, el costo se puede definir como un desembolso transferido al inventario de productos terminados listos para la venta.
Diferencia entre Costos y Gastos:
El costo se capitaliza al formar parte del producto y es un valor recuperable en el momento en que este se vende. El gasto es un valor recuperable porque no forma parte del producto puesto a la venta.
El costo es transferible al inventario de productos terminado. El gasto es transferible a la cuenta de ganancia o perdida.
Análisis de los costos y gasto de la Cervecería Nacional Dominicana
En la Cervecería Nacional Dominicana el 65% del costo total del producto lo incurre el material de empaque (Botellas, etiquetas, cajas, tapas, wacales plásticos y six pack).
Para determinar el costo directo se requiere de la materia prima, materiales directo y la mano de obra directa.
El costo de la producción terminada se determina por la cantidad de hectolitros por horas de tres etapas: el costo de la materia prima, el costo de la mano de obra y el costo de material directo que incurren alrededor de un 90%.
La Cervecería Nacional Dominicana cuenta con un total de 4,300 empleados de los cuales se emplean alrededor de 1,500 obreros, quienes trabajan 12 horas corridas durante 4 días y por lo mismo duran 4 días sin laborar. La empresa tiene una cafetería donde se le da el subsidio alimenticio a cada uno de sus empleados lo que genera un gasto. También cada área o departamento maneja el costo y el presupuesto por individual.
La empresa CND no está conectada a la energía estatal sino que cuenta con su propia planta de energía, en la que se gasto alrededor de U$ 1, 000,000.00 para su instalación, lo que para ello significa una reducción de gasto debido a que le sale mas económico. Por lo que para determinar el costo de la misma se hace a través de:
• El gasto de combustible.
• Gasto de depreciación de equipos.
• Mano de obra.
• Mantenimiento.
Al igual que la energía, la empresa produce su propia agua creando un pozo en los jardines del norte, que pasa a través de la Núñez de Cáceres hacia las instalaciones de la CND, lo que implica otra reducción de gastos. Con la creación de este pozo la empresa utiliza uno de los mejores sistemas de purificación de agua, lo que la conlleva a tener grades estándares de calidad.
La marca que genera más costo es Ambar debido a que es el producto que se produce en menor cantidad y por lo mismo el menos demandado. Siendo la presidente el producto más demandado y el que genera menos costos, debido a la gran cantidad que se produce del mismo.
La empresa gasta alrededor de U$ 5, 000,000.00 anuales en promoción y publicidad, una las razones que hace que sus productos tengan mayor demanda en mercado competitivo.
Hechos Relevantes
Consolidación de las operaciones productivas en la planta de CND. En septiembre de 2009, la compañía consolidó sus instalaciones productivas en la planta de CND. La planta, con una capacidad de producción de 3,9 millones hectolitros anuales, cuenta actualmente con las holguras necesarias para afrontar el crecimiento en el mediano plazo. La planta de Cervecería Bohemia (CBSA) se mantendrá como centro de ventas y distribución. Se estima que la operación permitirá a CND ahorros de costos anuales del orden de los US$8 millones.
Acuerdo de compra con Royal Unibrew S/A. En agosto de 2009, la compañía subscribió un acuerdo de compra con Royal Unibrew S/A por la participación y control que esta última mantenía en sus operaciones de aguas, gaseosas, malta y cerveza ubicadas en San Vicente, Antigua y Dominica. La operación se enmarca en la estrategia de crecimiento de la compañía.
La transacción, por un monto de US$31 millones de dólares, implica la adquisición
Por parte de CND de un 76.5% de Saint Vincent Brewery Ltd, un 93% de Antigua
Brewery Ltd., el 75% of Antigua PET Plant Ltd. y el 58% de Dominica Brewery &
Beverages Ltd.
La compra involucra un monto de US$31 millones, que será financiado en primera instancia por la suscripción de un crédito puente bancario por US$40 millones (incluye US$9 millones para capital de trabajo), y contempla el posterior financiamiento a través de una emisión de bonos corporativos. En opinión de Feller Rate, la transacción no tiene un impacto significativo en el perfil financiero de la compañía, considerando el bajo monto relativo de la emisión en comparación con la base patrimonial y capacidad de generación flujos de CND.
Fortalezas y Riesgos
Fortalezas
Posición de liderazgo. Su posición de liderazgo en los mercados de cerveza y malta en República Dominicana, proporciona a CND una sólida posición competitiva, la que le ha permitido enfrentar con éxito la intensificación de la competencia a partir del 2005, derivada del ingreso de Ambev en el mercado dominicano.
Marcas altamente reconocidas y consolidadas. Las distintas marcas que comercializa la compañía tienen un alto grado de prestigio y reconocimiento, lo que resulta fundamental en productos de consumo masivo como la cerveza. Entre sus principales marcas, destaca “Presidente”, “Presidente Light”, “Bohemia” y
“Bohemia Light”. A diciembre de 2009, CND contaba con una participación en el mercado de cervezas de RD del orden del 87%. Presidente es líder en ventas en el Caribe y cuenta, además, con participación en el consumo de cervezas importadas en los Estados Unidos.
Amplia red de distribución. Un factor clave en la compañía es su capacidad de distribución, donde presenta una muy fuerte posición. Cerca del 74% de los clientes son atendidos por CND en forma directa. Su extensa red y eficiente modelo le permite brindar una atención oportuna, garantizando la disponibilidad y frescura del producto.
Eficiente estructura de costos. La compañía posee una estructura de costos competitiva a nivel mundial, en la que inciden su alto nivel de autoabastecimiento de energía para el proceso productivo y el intensivo uso de envases retornables para la comercialización. Su eficiencia en costos le permite a la compañía obtener márgenes de operación superiores, en promedio, a los de compañías cerveceras internacionales. Adicionalmente, se estima que la reciente consolidación de sus operaciones en la planta de CND, permitirá alcanzar mayores eficiencias operacionales.
Cartera de clientes diversificada. CND cuenta con una cartera de alrededor de 37.00 clientes directos, entre los que predominan los negocios minoristas (colmados). EL universo de clientes supera los 65.000 si se consideran los clientes indirectos atendidos a través de distribuidores mayoristas.
Asociaciones estratégicas. CND mantiene acuerdos con la cervecera internacional SabMiller, acuerdo que incluye soporte técnico, el uso de su red de distribución en los Estados Unidos y la distribución de sus marcas en Republica Dominicana. Adicionalmente, CND mantiene un acuerdo con Barceló Export and Imports C. por A. para la distribución de las marcas de ron Barceló y Siboney, y la marca de cerveza Corona.
Riesgos
Industria competitiva. La industria de la cerveza es altamente competitiva. Si bien el caso de CND, su fuerte posición de negocios le ha permitido defender exitosamente su posición de mercado tras la entrada de Ambev en República Dominicana en el 2005.
Dependencia al ciclo económico. A nivel mundial, el consumo de cerveza de la población está estrechamente ligado a las condiciones económicas imperantes. Por tanto, CND está expuesta al ciclo económico de República Dominicana, puesto que su principal fuente de ingresos son las ventas de cerveza realizadas en el mercado local, que representan mas del 90% de sus ingresos totales.
Impuestos específicos y restricciones a la venta de alcoholes: En República Dominicana, al igual que en muchas otras economías, las bebidas alcohólicas están sujetas a impuestos selectivos al consumo. En los últimos años, reformas al Código Tributario, que modificaron el impuesto aplicable a las bebidas alcohólicas, impactaron la demanda de cerveza, producto con una alta elasticidad precio. Adicionalmente, a mediados del 2006, la autoridad estableció restricciones horarias para la venta de bebidas alcohólicas en República Dominicana, restricciones que se flexibilizaron parcialmente durante
...