Cerveceria Nacional
carolinamero2318 de Junio de 2014
3.954 Palabras (16 Páginas)302 Visitas
QUE OCURRIO DUTANTE LA GRAN DEPRECION DE LOS AÑOS 30.
Introducción
En la aproximación al fenómeno bursátil nada lo es más que la historia de los crash, aunque el humor resulta por momentos bastante negro.
Pero no es solo cuestión de divertise un poco. En realidad, es algo sumamente instructivo. En las fases alcistas se van generando un estado de euforia que degenera en las burbujas especulativas. A modo de "ideología" justificativa de la burbuja se van tejiendo una serie de mitos sobre el funcionamiento de los mercados financieros, mitos que son aceptados por una masa de participantes en el mercado cegados por la codicia. El crash no solo tira por tierra los mitos, poniendo de manifiesto su falsedad. Además se lleva por delante a los
incautos que creyeron en ellos.
Conocer la historia de los crash permite conocer estos mitos y estar precavidos ante ellos. El historiador por excelencia de los crash, J.K. Galbraith, escribió lo siguiente en el prefacio a la edición española de su "Breve historia de la euforia financiera":
"En este último cuarto de siglo, y especialmente en la última década, la larga, variada y a menudo desastrosa historia económica de España ha culminado en una era de notables éxitos. España ha gozado de un alto y sostenido crecimiento económico, y su tenor de vida ha progresado admirablemente. En otro tiempo fuente de voluntariosa y
barata mano de obra para el resto de Europa occidental, hoy España demanda idéntico suministro de trabajadores de la vecina Africa. Esto, no cabe duda, brinda el escenario y el decorado apropiados para el optimismo, que podría convertirse en la euforia descrita en estas páginas. [...] Así pues, me sentiría feliz si creyera que logro hacer alguna contribución, por humilde que sea, para prevenir los excesos económicos que conducen al inevitable día del desencanto y del gran desastre. Esta es la modesta esperanza, o tal vez debería decir ligeramente inmodesta, que he depositado en este libro."
Admirables palabras, llenas de lucidez, que hago mías.
De todos los grandes crash de la historia el más famoso es de Wall Street en 1929. A diferencia de otros que desfilarán a lo largo de la serie, la crisis de 1929 es sumamente conocida, su existencia forma parte de la "cultura general" de la gente. Hay muchas referencias y estudios, incluso una monografía muy famosa escrita por Galbraith.
Existe un paralelismo entre la situación política y económica de Europa a partir del tratado de Versalles. A esta Europa corresponde una economía en crisis, que no solo es reflejo de los destrozos de la guerra sino también de las medidas económicas y de la falta de solidaridad en los tratados de paz.
Uno de los grandes problemas es el pago de indemnizaciones y deudas entre los países:
* Alemania ha de afrontar el pago de las indemnizaciones de guerra.
* Inglaterra adeuda a Estados Unidos.
* Francia había contraído una deuda altísima con las empresas y el gobierno de los Estados unidos, Inglaterra debía colaborar
en ese pago.
Todo esto provocaría graves problemas, por lo que en 1924 se aprueba el plan Dawes, era el intento de colocar a Alemania en condiciones de pagar a los aliados, para que éstos a su vez puedan pagar a Estados Unidos.
Pero no funcionaría.
En 1925 se inicia una nueva etapa. Alemania es admitida en la Sociedad de Naciones, se revisan y disminuyen las indemnizaciones y se intensifican los intercambios y las transferencias de capital.
Un aire de optimismo sopla en el mundo.
Una gran crisis mundial estalló el 24 de octubre de 1929, el famoso "Jueves Negro". Aquel día, en Wall Street (donde está la Bolsa de valores de Nueva York), el pánico se apoderó del mundo de las finanzas: la cotización de los valores se hundió. Muchos ciudadanos, desde grandes hombres de negocios hasta pequeños accionistas, se arruinaron. La depresión económica pronto se extendió por casi todos los países del mundo; y, como seguía a un período de prosperidad que había suscitado toda clase de esperanzas, causó una tremenda impresión: "Hombres y mujeres", escribió el historiador Arnold Toynbee, "previeron la posibilidad de que se dislocara el sistema social de Occidente". La crisis desembocó en una época de inestabilidad y de tensiones que culminó con el auge del nazismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
2.Antecedentes._ La Primera Guerra Mundial
Esta guerra arrasó buena parte de Europa: diez millones de muertos, regiones enteras devastadas (la Europa balcánica, Polonia oriental, Rusia Blanca, el nordeste de Francia, Bélgica) y la red de comunicaciones casi totalmente destruida en las zonas de combates.
La Primera Guerra Mundial enriqueció a Estados Unidos, que se convirtió en el gran banquero del mando.
La guerra, muy costosa, provocó también el endeudamiento de muchos de los beligerantes: por ejemplo, Francia, que había previsto, para caso de guerra, un crédito de 2.500 millones de francos de su Banco Nacional, tuvo que pedir prestados 75.000 millones (sobre todo, a banqueros de Londres y de Nueva York).
De 1914 a 1920, el endeudamiento total de los beligerantes (con exclusión de Rusia) pasó de 26.000 millones a 225.000 millones de dólares. En cambio, muchos países prestamistas o proveedores de armamentos, de alimentos, de materias primas o de maquinaria se enriquecieron; entre otros, naciones neutrales como Suiza o los Países Bajos, así como Japón y Estados Unidos. Estos últimos se impusieron cada vez más en el mercado mundial: al terminar la guerra poseían la mitad del oro del mundo, y entre 1913 y 1929 su renta nacional pasó de 33.000 a 72.000 millones de dólares.
Creación de dinero, inflación y caída de la demanda.
Para satisfacer la renacida demanda, mejoró el rendimiento de las fábricas, pero subieron los precios. En contrapartida, cuando había que pagar los productos adquiridos, el crédito era escaso. Incapaces de hacer frente a sus deudas los gobiernos multiplicaron las emisiones de billetes, lo que favoreció la inflación.
Una Primera crisis grave sacudió a la economía mundial entre 1919 y 1923; fue muy notoria en Alemania, donde el marco, en 1923, se devaluaba cada hora y donde los obreros llegaron a cobrar su salario después de cada hora de trabajo.
Una segunda fase se produjo con la caída de la demanda a medida que caía el nivel de vida. Los productos no vendidos se acumulaban, las fabricas cerraban sus puertas y esto aumento el desempleo.
Surge el capitalismo monopolista.
Los magnates de las grandes empresas aprovecharon la inflación para comprar a bajos precios fabricas enteras. La concentración de la producción en pocas manos (monopolios) se aceleró y el trabajo en cadena con baja paga de salarios se convirtió en el gran negocio.
Estados Unidos, a la cabeza de la economía mundial.
La Primera Guerra Mundial enriqueció a Estados Unidos, que se convirtió en el gran banquero del mando. De 1923 a 1929, la producción industrial de este país creció un 64%, con tasas aún más elevadas para el petróleo, acero y los productos químicos. La prosperidad se generalizó, y su símbolo fue la proliferación de automóviles: en 1929, se fabricaron en Estados Unidos más de cinco millones de vehículos (tantos como en el próspero año 1953).
Para aumentar las ventas, los industriales y los banqueros americanos desarrollaron el sistema de ventas a crédito. Se calcula en 7.000 millones de dólares el valor de los créditos concedidos en el año 1929; el 60 % de las ventas de automóviles y el 40 % de las transacciones inmobiliarias se efectuaban entonces a plazos. Se constituyeron o se reforzaron inmensos imperios industriales:
La United Steel Corporation controlaba el 60 % de la producción de acero;
La Ford y la General Motors dominaban dos terceras partes de la industria del automóvil.
Estos gigantes industriales estaban unidos a poderosos bancos. El mito de la prosperidad permanente ganó terreno, y el sistema de vida americano, fascinó al mundo.
3.La Gran Depresión._ La frágil prosperidad de los años veinte
Europa logro salir de la crisis. Las monedas y los precios se estabilizaron. La producción aumentó. En 1929 Francia era el primer productor mundial de mineral de hierro y el segundo productor de automóviles, detrás de Estados Unidos.
El desarrollo de Alemania se veía obstaculizado por los 132.000 millones de marcos oro que debía a los vencedores como
reparaciones de guerra. No obstante, este país consiguió un escalonamiento de los pagos (hasta 1988) gracias a los americanos, que deseaban colocar en él sus capitales.
En los años 20, los norteamericanos invirtieron en empresas alemanas más de mil millones de dólares. En casi toda Europa renació la vida, de los negocios, aumentó la prosperidad y se hicieron fortunas: fueron los años locos", en los que Europa vivió con despreocupación.
Una observación detenida hubiera descubierto algunos motivos de inquietud. Las tensiones políticas subsistían: en 1923, Francia ocupó el Ruhr para exigir que Alemania pagase las reparaciones de guerra.
En este país y en Italia, nazismo y fascismo causaban cada día mayor preocupación por su nacionalismo beligerante. En 1923, Miguel Primo de Rivera instauró en España una dictadura militar, y en 1926 los militares dieron un golpe de Estado en Portugal. En el Próximo Oriente y en el resto de Asia, los pueblos colonizados trataban de liberarse de la tutela europea.
Gran Bretaña tuvo dificultades para salir
...